Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from junio, 2014

  2014/06/30
Odebrecht y Enagás se adjudican Gasoducto Sur por USD 7.328 millones
Last changed: jun 30, 2014 17:04 by Prensa Portal Minero
Labels: perú, sur, gasoducto, gas, camisea, natural, peruano

Perú

El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto de aproximadamente 1.085 km. para abastecer con gas natural a dos centrales de generación termoeléctrica.

Lunes 30 de Junio de 2014.- El consorcio Gasoducto Sur Peruano, integrado por las empresas Odebrecht y Enagás se adjudicó el proyecto "Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano", informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) del Perú.

El consorcio ofreció USD 7,328 millones por el costo del servicio, puntualizó ProInversión. Se estima que la inversión será superior a los USD 3.600 millones y generará empleos directos para más de 5,000 trabajadores en su etapa de construcción.

Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa consiste en la construcción de un gasoducto de aproximadamente 1.085 km. para abastecer con Gas Natural a dos centrales de generación termoeléctrica que se construirán en las localidades de Quillabamba e Ilo.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

De acuerdo con la evaluación realizada por ProInversión, la propuesta técnica del consorcio Gasoducto Peruano del Sur, conformado por las empresas GDF Suez, Sempra, Techint y TGI, fue desestimada.

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera de Chile subió 5,2%
Last changed: jun 30, 2014 17:07 by Prensa Portal Minero
Labels: cobre, ine, mayo, 2014

Chile

El índice refleja el alza en mayo de 2014, a igual período del año anterior.

Lunes 30 de Junio de 2014.- La producción minera en Chile creció 5,2% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la industria manufacturera se recuperó y volvió a crecer un 1,2%, informó en su boletín mensual el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

La producción minera aumentó por una mayor extracción de cobre -del que Chile es el principal productor mundial-, que aumentó un 4,7% en doce meses y registró 497.569 toneladas métricas de fino (TMF) en mayo.

En el análisis por producto, el incremento del indicador se debe a la mayor producción registrada en la extracción de cobre, concentrado de molibdeno, hierro, cloruro de sodio, petróleo, carbón y plata. En contrapartida, las principales disminuciones estuvieron en caliche, carbonato de litio, oro, carbonato de calcio, gas natural y ulexita.


El Metal Rojo

Según el informe del INE, la producción de cobre alcanzó las 497.569 toneladas métricas de fino (TMF), este resultado se explica, por la mayor producción realizada en el período, debido tanto a la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que operaba irregularmente, así como también a la incorporación de nuevas faenas. Respecto de abril de 2014, la producción de cobre aumentó 5,6%, equivalente a 26.300 TMF más.

En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor promedio de USD312,25 c/lb, mostrando así un incremento de 3,2% respecto al mes anterior, pero disminuyendo 4,8% en doce meses.


Otros Sectores

La producción manufacturera, en tanto, que venía registrando fuertes caídas, se recuperó y creció 1,2% en mayo por incrementos en la elaboración de alimentos y bebidas.

La producción de Energía, Gas y Agua aumentó un 2,5%. Como resultado, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 3,4% en doce meses. El IPI es un indicador analítico que considera la producción manufacturera, minera y el EGA de acuerdo con su incidencia en el PIB.

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 72% de la energía generada en Coquimbo durante el segundo trimestre es eólica
Labels: ernc, coquimbo, eólica

Chile

La producción energética local alcanzó los 201 gigavatios hora (GW/h), de los cuales 144,5 GW/h fueron aportados mediante las siete centrales de viento existentes

Lunes 30 de Junio de 2014.- Según cifras del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), desde el 11 de marzo a la fecha la producción de electricidad en la Región de Coquimbo alcanzó los 201 gigavatios hora (GW/h), de los cuales 144,5 GW/h, correspondiente al 72% del total, fueron aportados por la operación de las siete centrales eólicas que están en funcionamiento en la zona, que son Punta Colorada, Talinay, Monte Redondo, Totoral, Canela 1 y Canela 2, incluida la incorporación en junio a la matriz del parque El Arrayán, con 115 megavatios (MW) de capacidad instalada.

El resto de la generación se compone de las plantas térmicas Olivos, Espinos, El Peñón y Barrick, con 49 GW/h, la central hidroeléctrica Los Molles, con 6,8 GW/h y los proyectos de energía fotovoltaica Tambo Real y SolaireDirect, con un aporte de 832 megavatios hora (MW/h) a la matriz regional.

Según expresó el seremi de Energía, Marcelo Salazar, esta condición, que convierte a la región en una de las más sustentables de Chile en cuanto a la generación eléctrica, está en directa relación con el tercer eje de la Agenda de Energía, asociado al desarrollo de los recursos energéticos propios. “Nuestra tarea será lograr la meta de la Ley 20.698, que plantea que al año 2025 el 20% de la energía debe ser inyectada por ERNC”, precisó.

Asimismo, agregó que “se promoverá un mercado de ERNC de autoconsumo, con un impacto social que permita bajar la desigualdad y mejorar la calidad de vida de las comunidades y zonas aisladas, acciones que se enmarcan dentro de las estrategias de desarrollo rural y regional”.

El seremi puntualizó además la importancia que se le dará a la participación de las comunidades, para lo cual se ha desarrollado un trabajo inclusivo para cubrir las brechas sociales, en especial a lo relacionado con la energía, tanto en cobertura como en disponibilidad.

Al respecto, comentó que en una reciente reunión con la Asociación de Comunidades Agrícolas de Limarí, ofreció su gestión para el apoyo técnico que permita un diseño y aplicación de acciones asociadas a lograr acercamiento con las empresas generadoras interesadas en instalarse en los territorios, considerando el uso sustentable de los recursos de las comunidades y su desarrollo económico. Junto con ello se generará un programa de fomento en energías renovables para zonas aisladas y comunidades agrícolas de la región.

Por otro lado, dijo que tras el lanzamiento de la agenda se ha reunido con el sector público, productivo y las organizaciones sociales “con el objetivo de enfatizar los contenidos y alcances de esta iniciativa, que contribuirá a promover un desarrollo del sector energético inclusivo y de precios razonables, que apuesten por el crecimiento de la Región de Coquimbo”, recalcó.

“Estamos trabajando en sintonía con la Intendenta Hanne Utreras para que la Agenda de Energía se materialice en forma planificada en todo el territorio regional, de manera que tenga un impacto directo en las familias, comunidades, pequeñas industrias y empresas, para que el desarrollo energético sea seguro, sustentable y confiable para todos”, puntualizó la autoridad.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de Antofagasta apuesta a 10% de inserción laboral femenina a 2018
Last changed: jun 30, 2014 12:11 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, mujer

Chile

La Mesa Minera de Género de la región, que reúne a empresas y autoridades, buscará instaurar políticas que cambien también el trato y la cultura sobre las mujeres mineras.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Fue la primera sesión del año de la Mesa Minera de Género de la Región de Antofagasta, que lideran la Secretaría Regional de Minería y el Servicio Nacional de la Mujer. Y la meta que se fijaron resulta tan atractiva como ambiciosa: alcanzar un 10% de mujeres en trabajos relacionados con la minería al terminar este gobierno.

A nivel nacional, las cifras de 2013 muestran una presencia de 7,4%, lo que se traduce en unas 17 mil mujeres desempeñándose en una minera, según datos de Sernageomín, lo que no es mucho si se toma como referencia otros países con tradición en este rubro, donde las cifras superan el 15%, como en el caso de Australia y Canadá. Por ello, en la cita se destacó el crecimiento que muestran algunas compañías en este sentido.

El Tesoro, por ejemplo, pasó de un 11% a un 13% en dos años; mientras que Lomas Bayas subió de 3,50% a 6,20% en el mismo período. Más modesto fue el crecimiento que registó Michilla (4,70% a 4,80%). Pero por lejos la más destacada fue la División Gabriela Mistral de Codelco, que ya alcanza un 20% de participación laboral femenina.

La Mesa Minera de Género fue instaurada el año 2011 y la integran también la Unidad de Género del Ministerio de Minería, la Empresa Nacional de Minería, y representantes de importantes mineras de la zona, entre ellas Esperanza, El Tesoro, BHP Billiton Pampa Norte, la División Radomiro Tomic de Codelco. Una novedad de este año fue la incorporación de representantes de la pequeña y mediana minería y de gremios del sector, con el objeto de lograr "una mirada más amplia", como señaló la Seremi de Minería, Amanda Pérez.

"Vemos a la industria como una sola, donde todos podemos aportar según las propias experiencias y así, resolver en conjunto problemáticas de la mujer en el sector”, dijo la autoridad sobre la presencia del Sindicato de Pirquineros de Taltal y la Asociación de Mineras de Antofagasta, entre otras entidades.

Para la Delegada de Género del Ministerio de Minería, Yolanda Pizarro, el avance que ha tenido la región es muy positivo: “Existe un claro diagnóstico de la situación y excelentes propuestas que ya se han implementado en distintas empresas, que nos permitirán avanzar en este 7.2% de mujeres participantes de la industria, hacia una integración con igualdad de oportunidades y equidad y así, lograr que de aquí al 2018  tengamos un 10% de mujeres integradas a la minería”, señaló.

También se adoptaron algunos compromisos concretos como la organización de un seminario en agosto, y colaborar en la realización de un estudio de caracterización sobre la fuerza laboral femenina en la minería. Otro de los acuerdos fue promover y facilitar encuentros con estudiantes de liceos y colegios, especialmente considerando que -según datos del Servicio de Información de Educación Superior- entre 2007 y 2013 solo un 21% de la matrícula de las carreras del sectort correspondía a mujeres.

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridades mineras reunidas en Beijing ven "futuro brillante" para el sector
Last changed: jun 30, 2014 09:43 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, apec, mrm5

China

La Ministra Aurora Williams participó este fin de semana de un encuentro del MRM5, como se denomina al grupo que reúne a las autoridades de la industria en los países de la APEC.

Lunes 30 de Junio de 2014.- La Minsitra de Minería de Chile, Aurora Williams, participó del quinto encuentro oficial de los Ministros Responsables de Minería (MRM5) de APEC, en la ciudad de Beijing, en China.

En la cita, a la que asistieron representantes de las 21 economías que conforman el grupo, se concluyó que el sector tiene un “futuro  brillante”. Ello sin perjuicio de constatar que “se deben enfrentar desafíos fundamentales como la innovación, la protección el medio ambiente, y animar a las compañías a involucrarse en la eficiencia de recursos naturales para hacer un desarrollo sostenible”, como señaló el Viceministro Chino del ramo, Wang Min. “Es necesario la cooperación entre nuestras economías, para aprender de los éxitos de otros, principalmente sobre transferencia tecnológica e innovación en la industria”, aseguró el anfitrión. 

La titular de Minería chilena, en tanto, aprovechó para referirse a los diversos desafíos que enfrenta la industria en nuestro país, en el marco del foro “Desarrollo Basado en Innovación”. Tras poner sobre la mesa temas como el costo de la energía, la escases de recursos hídricos y la alta demanda de recursos humanos, la Ministra Williams interpeló a sus pares con este mensaje: “Me parece que estos desafíos se replican en muchas de sus economías, y comprendemos que de no revertirse esta situación, los ingresos que entrega la minería serán cada vez menores a su potencial".

Revertir esta situación pasa por "mejorar la productividad y competitividad de la industria, especialmente de los bienes y servicios; la eficiencia energética; y un uso adecuado de recursos tan trascendentales como el agua", dijo la secretaria de Estado, y aseguró que estos temas "requieren ser enfrentados con innovación  y aplicación de nuevas tecnologías que vayan en línea con nuestros objetivos estratégicos, para que podamos hacer de esta industria un sector competitivo y sostenible".

La Ministra recalcó también la importancia de avanzar en estos puntos sin dejar de mirar a las comunidades cercanas a los yacimientos ni a los pueblos originarios, ya que son ellos quienes "acompañan el desarrollo y el éxito de nuestras economías”, señaló. Adicionalmente, precisó que “la APEC Ministerial es una excelente instancia para conversar sobre nuestras experiencias y compartir ámbitos de acción tan importantes como la innovación y el desarrollo sostenible”.

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Mineros pierden bonos y hasta el sueldo por nueva norma de trabajo en altura

Chile

Empresas y trabajadores alegan vacío legal. La mayor causa de inhabilitación es el sobrepeso.

Lunes 30 de Junio de 2014.- De norte a sur, miles de mineros eligen el menú hipocalórico en los casinos, usan el gimnasio de la empresa o están sumándose a programas para dejar de fumar. “Temen salir mal en el examen y que no los dejen trabajar”, dice el médico Sándor Ocampo, quien se refiere al temido ELA (Evaluación de Salud para Exposición a Gran Altitud), un examen que es obligatorio desde hace siete meses y que complica a trabajadores y empresas de la gran minería.

Hoy existen unos 300 mineros que no pasaron el ELA y fueron declarados no aptos para trabajar en faenas sobre tres mil metros de altitud, principalmente por sobrepeso, pero también por complicaciones en presión arterial o exceso de azúcar en la sangre, señala Jorge Flores, dirigente de la Federación Minera de Chile. Y ni siquiera se han examinado todos los trabajadores de la industria.

Según los sindicatos, las compañías más complicadas por esta merma en su dotación laboral son Escondida -de BHP Billiton- y El Abra -de FreeportMcMoran-, que pese a que no están a la mayor altitud, sí tienen un gran número de trabajadores. Pero hay problemas en Andina de Codelco y en menor medida en todos los yacimientos en altura, como Quebrada Blanca, Collahuasi, Maricunga, Los Pelambres, Los Bronces (Sur Andes).

El problema surgió a partir de una nueva norma -D.S. 28, y que rige desde el 8 de noviembre de 2013-, que modificó el decreto 954 del Ministerio de Salud. Esta fijó un completo chequeo médico para todos quienes desempeñen trabajos entre tres mil y 5.500 metros sobre el nivel del mar, explica Arturo Cares, gerente de prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, Achs (ver recuadro).

Nadie se esperaba que tantos mineros reprobaran el ELA, y el problema se agudizó porque empresas y trabajadores coinciden en que no hay claridad legal sobre qué hacer en estos casos, cuando un trabajador cae en esta situación de transformarse en “no apto” por estas razones de salud.

Y esto, en un contexto, además, en que hay un déficit de mano de obra calificada para la minería que origina que, además, a las compañías no les resulte fácil reemplazar al trabajador no apto, comenta un gerente de una multinacional. Según el Consejo Minero, en 2014 faltan 13.740 trabajadores y hacia el 2020 se necesitarán 38 mil.

Hasta ahora ni Escondida ni El Abra ni Codelco han despedido trabajadores por esta causa, señalan en estas empresas. ¿Qué hacen entonces? “Minera El Abra está realizando dos campañas de comunicación interna: una para educar a los trabajadores respecto de la nueva ley de trabajo en altura y una segunda para mejorar los hábitos de alimentación y fomentar la actividad física entre sus trabajadores”, dicen en esta empresa, donde a la fecha tienen 20 trabajadores que registraron contraindicaciones para que se puedan reincorporar a sus labores.

En todas las compañías los “no aptos” están sometidos a dietas, ejercicio o tratamientos médicos para bajar de peso, controlar la presión arterial u otros problemas de salud informa Jorge Flores, dirigente de la Federación Minera.

En Minera Escondida, “al viejo no lo desvinculan y le dan la opción de rehabilitarse”, dice al respecto Patricio Tapia, presidente del sindicato N°1 de esta compañía. “Pero dejarlo abajo (no ir a la faena minera) significa dejarlo con el sueldo fijo, es decir, con solo 30% o 50% de su remuneración total”, explica este dirigente. En esta industria -donde los sueldos base rondan el millón de pesos- gran parte del salario final viene por bonos de producción, seguridad, asistencia y otros, que exigen estar en el yacimiento.

Esta empresa de BHP Billiton ha podido reubicar a algunos trabajadores, ya que tiene un puerto (Coloso) y un ferrocarril. Lo mismo hace Andina, de Codelco, que relocalizó a 32 trabajadores de este yacimiento, ubicado a 3.100 metros a nivel del mar.

Pero en El Abra no hay faenas a menor altura. Ahí se ha optado, dicen en la compañía, por vacaciones y permisos sin goce de sueldo para que los mineros mejoren su salud y vuelvan a las faenas.

Carlos Gajardo, gerente de Medio Ambiente de Sonami, explica que la norma tiene un vacío, porque no dice qué hacer cuando un trabajador no es apto. “Una minera no va a incumplir las normas, porque la seguridad es lo más importante”, señala este ejecutivo.

“Muchas veces los mineros nos piden que les permitamos trabajar, pero lo que está en juego es su vida”, comenta, a su turno, Arturo Cares, de la Achs.

Tanto empresas como trabajadores han alertado a la autoridad. Las compañías ya han hablado con el Ministerio del Trabajo y pretenden hacerlo en las próximas semanas con la cartera de Salud. Los sindicatos han pedido un dictamen sobre qué pasa con los contratados “no aptos” a la Dirección del Trabajo. También buscan cambiar la normativa de seguridad del trabajo. “Tenemos una reunión el 2 de julio próximo con el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza”, detalla Patricio Tapia.

¿Qué buscan, en concreto? “Algunos contenidos (de la normativa) requieren precisiones o interpretaciones más claras por parte de la autoridad para una apropiada aplicación que resguarde la salud de los trabajadores”, sostiene José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero. Y es que hay problemas de salud que son transitorios y, por lo tanto, reversibles, como obesidad, hipertensión arterial o triglicéridos altos. Mientras se mejoran o compensan estas complicaciones, los trabajadores podrían continuar en las faenas de altura, algo que la norma actual impide, plantea este ejecutivo. “Sería altamente deseable explicitar esta posibilidad, para reducir la incertidumbre que hoy afecta a trabajadores y empresas”, concluye.


UC: Mineros tienen salud similar al resto de los chilenos

¿Tienen los mineros condiciones de salud peores que las del resto de los chilenos? Un estudio de la UC realizado el año pasado a cuatro mineras, dos sobre tres mil metros de altitud y otras dos bajo esa cota, responde a esa inquietud. “Al igual que la población general, la prevalencia de sobrepeso, obesidad, alteraciones de los lípidos sanguíneos y síndrome metabólico, son elevados”, concluye la investigación, solicitada por los gremios Sonami y Consejo Minero.

El reporte también revela que “se aprecia altas prevalencias globales de riesgos conductuales como consumo de alcohol y trabajo, frecuente entre los trabajadores de la minería y la población chilena en general”.

Los problemas de salud de la población chilena en general redundan en una dificultad en el reclutamiento de trabajadores. Un gerente de una gran minera cuenta que, al momento de contratar nuevos trabajadores, “los que quedan fuera por problemas físicos superan el 20%, y el principal es el sobrepeso”.

La última Encuesta Nacional de Salud (ENS) -de 2010- revela que el 39% de los mayores de 15 años tiene sobrepeso y que 300 mil personas padecen obesidad mórbida. Según datos del 2013 de la OCDE (Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo), Chile es el cuarto país con mayores tasas de diabetes, el tercero con mayor población fumadora y el quinto con mayor obesidad en adultos entre 31 países.


Salud en la montaña

Para poder trabajar en altura, la ley exige hacer una declaración de salud y varios exámenes, como un test de sangre que incluya hemoglobina, glicemia en ayunas, creatinina, perfil lipídico, así como una radiografía de tórax y un electrocardiograma (ECG) de reposo.

Esta revisión se debe hacer cuando una persona se exponga por primera vez a una gran altitud y luego según tramo de edad. En los trabajadores menores de 40 años, el examen es trienal; entre 40 y 55 años se hace cada dos años y la frecuencia es anual para los mayores de 55 años.

También hay requisitos, como que el Indice de Masa Corporal (IMC) sea igual o inferior a 35.

En el caso de diabetes tipo 1 y 2 insulinodependiente, se debe solicitar informe del médico tratante. Es condición para la compatibilidad de salud tener glicemia en ayuno normal y hemoglobina glicosilada menor a 7,5%.

También el trabajo en altura está contraindicado para portadores de marcapasos, personas con edema pulmonar o edema cerebral de montaña.

Según los sindicatos, estos exámenes tienen atochadas a las mutuales, porque toman medio día o una jornada completa. Estos exámenes cuestan $180 mil por trabajador, dice el médico Sándor Ocampo.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
22% de los trabajadores de la gran minería cumplirá su edad de jubilación en próximos diez años

Chile

A 2020 este rubro de la economía requerirá 29.440 nuevos trabajadores.

Lunes 30 de Junio de 2014.- En 2013 los trabajadores de la gran minería chilena superaron las 120 mil personas.

De ellos, y según cifras del Consejo Minero, el 65% está subcontratado o es externo, una relación alta si se considera que en EE.UU. la relación no supera el 7,4%.

Usando estas cifras, y calculando los nuevos proyectos mineros que entrarán en operación, el Consejo Minero ha estimado que entre los años 2015 y 2020 el sector requerirá 29.440 nuevos trabajadores.

El peak de mayor necesidad del sector será en 2019, cuando se requieran 12.465 nuevos mineros en el país, de ellos, 134 profesionales universitarios.

¿Y de dónde saldrán estos trabajadores? Según Sebastián Marzal, gerente comercial de la reclutadora Activos Chile, la mayoría de estos trabajadores vendrían de Chile, aunque en algún momento “tendremos que salir a ‘importar’ mineros de otras naciones, un proceso que ya había empezado, pero que se detuvo por la paralización de proyectos. Hoy los extranjeros en la minería no superan en 5%, dice.

Por eso se espera que el perfil del minero cambie sustancialmente en los próximos años. Hoy en el sector el mayor porcentaje de los mineros lleva toda una vida trabajando en la faena, lo que ha hecho que casi un cuarto de los trabajadores (22%) estará en su edad de jubilación en la próxima década.


¿Cómo es el minero nacional promedio?

Aquí algunas de las cifras arrojadas desde el diagnóstico de Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena de la Fundación Chile.

12 años de experiencia tiene el minero promedio, y los últimos tres años los ha pasado en el cargo que actualmente ocupa. Los profesionales que menos tiempo duran en su cargo son los de geología, que se mantienen 1,8 años en sus puestos.

41% de los mineros trabaja en el rajo de las minas, solo el 5% lo hace en labores de refinería y el 15% lo hace en minas subterráneas.

57% del total de los mineros de planta en la gran minería son operadores. El 27% son mantenedores.

40,5 años es la edad promedio de los mineros de la gran minería nacional, aunque el 44% de los trabajadores del sector tiene menos de 40 años. Solo el 3% tiene 60 años o más.

$4,5 millones al mes gana en promedio un minero, según datos de Hays. Con esto los trabajadores de este sector son los que reciben la mayor remuneración de la economía nacional. Este sueldo, además, pone a los mineros nacionales como los sextos mejor pagados del mundo, tras ver subir sus remuneraciones un 7% en 2013. En el sector las rentas más bajas superan los $750 mil mensuales para personal internalizado, y los $500 mil para subcontratados.

2,4% de los universitarios chilenos está trabajando en la minería, una baja tasa de atracción para el sector que cae incluso más con los egresados de institutos profesionales, que no superan el 1,55%. Sin embargo, hay carreras de nicho. El 80% de los profesionales de geología, por ejemplo, llega a trabajar en el sector.

16% de los mineros son profesionales universitarios. El 25% son técnicos de nivel superior y el 3% solo ha alcanzado a completar la educación básica.

94% de los mineros son hombres. La labor en que más mujeres trabajan es la de geología, donde el 19% de la dotación es femenina. Por el contrario, el 99% de los mantenedores y de los operadores de equipos fijos son hombres. El 100% del personal que trabaja en mina subterránea es masculino.

4% de los profesionales de geología que trabajan en la gran minería chilena se jubilará en la siguiente década. Un porcentaje mayor corresponderá a supervisores de primera línea.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Cuervo, el otro proyecto hidroeléctrico en Aysén

Chile

Energía Austral, la compañía que desarrolla el proyecto de 640 MW, confía en que el Gobierno impulse la hidroelectricidad.

Lunes 30 de Junio de 2014.- El rechazo a HidroAysén fue seguido con atención por Energía Austral, la compañía que desarrolla el proyecto hidroeléctrico en el río Cuervo, de 640 megawatts y 5.924 hectáreas de superficie inundada, también en la Región de Aysén.

La empresa -en que participan la minera Glencore y la australiana Origin- sostiene que cada iniciativa es diferente y que tienen “la convicción de que Cuervo puede hacer un aporte relevante de energía limpia, económica, renovable y confiable para atender las crecientes necesidades energéticas de Chile”.

Al igual que otras eléctricas como Endesa, Energía Austral confía en que el Gobierno impulse la hidroelectricidad. Pero hay un aspecto que añade más incertidumbre al destino de Energía Austral. Y es que hace un mes Origin ha decidido restringir su participación en el proyecto, al que había entrado en 2012 con una opción para llegar al 51%, y ahora es socia minoritaria, quedando solo con el 34,2% y la participación restante en manos de Glencore.

La australiana declinó referirse a las implicancias de su decisión, pero en la industria señalan que la idea de Origin es enfocarse en iniciativas de menor incertidumbre y más retorno.

Esta compañía era la que ponía el expertise eléctrico, dado que Glencore es una empresa minera. Profesionales del sector creen que el proyecto finalmente será vendido, pero para ello necesita despejar toda incerteza regulatoria y jurídica.

Y es que la historia del proyecto en el río Cuervo es, por lo menos, azarosa.

La iniciativa surgió como parte del complejo de aluminio Alumysa. De hecho, el estudio ambiental se presentó en 2001. Pero en 2003 el Gobierno decidió no permitir la construcción de Alumysa. Su proyecto eléctrico fue lo único que siguió adelante, incluso antes de HidroAysén.

Alumysa era de la canadiense Noranda, que en 2005 se fusionó con la minera Falconbridge. Un año después, Falconbridge fue adquirida por la suiza Xstrata. Y en 2013, Xstrata fue comprada por Glencore. Con cada transacción, el proyecto en el río Cuervo cambió de dueño.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minihidro, tranquilo con la Agenda Energética

Chile

La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas destaca el compromiso del Gobierno con el desarrollo de los pequeños proyectos hidroeléctricos.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Muy esperanzada se encuentra la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), ya que la Agenda Energética del Ministerio de Energía, recién planteada por el titular de la cartera, Máximo Pacheco, y refrendada por la Presidenta Michelle Bachelet, define los pequeños proyectos hidroeléctricos como uno de sus pilares el desarrollo local.

“La Agenda Energética ha sido clara en que Chile va a seguir utilizando sus recursos hídricos y, de manera muy especial, las minihidros de pasada por sus mínimos impactos ambientales; así como poner de acuerdo a las generadoras para que puedan evacuar de manera conjunta energía en las líneas asociativas que serán instaladas, probablemente, en la faja fiscal que hoy solo permite la distribución eléctrica”, destaca su presidente, Pedro Matthei.

Adicionalmente, agrega, “entendemos que, tanto los temas de planificación territorial como la compensación económica a las comunidades, no serán atingentes a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) dados sus atributos, sin embargo, es muy importante que ellos se despejen cuanto antes”.


Situación actual

Matthei destaca que el sector minihidro tiene un potencial tremendo que aún no ha desplegado toda su capacidad en el territorio. Las cifras del sector, manejadas por el Centro de Energías Renovables (CER), indican que su potencial en el territorio nacional se estima en sobre 12.000 MW; existiendo 338 MW en operación, 95 MW minihidro en construcción, 208 MW en tramitación y 251 aprobados. “Con los proyectos en operación y construcción se han concretado inversiones cercanas a los US$ 1.500 millones en el país en los últimos años y, en los próximos 12 meses, entrarían cerca de 1.000 MW al proceso de evaluación ambiental. El sector minihidro, durante el gobierno anterior, generó alrededor de un 15% de la nueva demanda energética del país en ese período”.

Y agrega: “Ahora, si disminuyeran las barreras, como las grandes dificultades para inyectar nuestra energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y excesiva tramitación, se podría llegar a cubrir sin problemas entre el 30 y el 40% de esa nueva demanda, durante este gobierno. En un país como el nuestro, con necesidades crecientes de energía y con el desafío de tener una matriz cada vez más limpia, no podemos darnos el lujo de desaprovechar esa oportunidad. Solo entre los socios de Apemec existen sobre 3.000 MW de proyectos en desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) a lo largo y ancho de Chile. El mayor potencial de corto plazo se concentra entre las regiones de O´Higgins y de Los Lagos”.


Ventajas y beneficios

A juicio del presidente de Apemec, las PCHs pueden seguir haciendo un aporte significativo, ya que en el medio centenar de estas centrales que ya están operando en el país se pueden observar casos concretos de desarrollo sustentable, armónico, integrado y participativo.

“Está el ejemplo de las sociedades entre PCHs y asociaciones de regantes, las cuales, con las utilidades que obtienen, pueden mejorar la infraestructura de canales e implementar el riego tecnificado, optimizando el uso del agua. Así también, dentro de las políticas de mitigación de una PCH, se da la forestación con especies nativas, el apoyo al turismo patrimonial y rural, y el posible acceso a energía trifásica para emprendimientos industriales en zonas apartadas, entre otras iniciativas”.

Todos los beneficios mencionados, asegura, se complementan con las clásicas fortalezas que el sector tiene y que explican por qué las PCHs son promovidas como un agente de desarrollo local y rural por la Organización de Naciones Unidas: generación de energía continua, segura y distribuida, utilizando un recurso propio; autonomía energética de las regiones, lo más recomendable desde un punto de vista económico y geopolítico, en especial en caso de desastres naturales; eficiencia energética dada la proximidad de las fuentes de producción de los centros de consumo; suministro de energía limpia y competitiva desde las localidades al resto del país e ingreso de nuevos actores al sector eléctrico, aumentando la competencia y provocando una baja en los precios de la energía, es decir, un ahorro que repercutirá decisivamente en una mejor calidad de vida para las personas.

No obstante, destaca, además, que la tecnología minihidro presenta diversas ventajas no solo frente a las termoeléctricas, sino también comparada con otras ERNC. “En primer lugar, utiliza un recurso abundante y nuestro como es el agua, y no necesita por ejemplo para su funcionamiento de la importación de combustibles fósiles contaminantes y no renovables como el petróleo. Al no importarlos tenemos mayor seguridad, menos dependencia, no contaminamos y contribuimos al objetivo planetario de reducir el CO2″.

Y concluye: “Ahora, entre las ERNC, la energía hidroeléctrica de pequeña escala tiene la ventaja de ser continua durante todo el día, alto factor de planta, y predecible a lo largo del año. También es una forma de generación distribuida que mejora la seguridad del sistema y que genera una serie de externalidades positivas, tales como el uso eficiente del agua para agricultura en el caso de instalación de riego tecnificado y desarrollo rural sustentable desde el punto de vista social y ambiental”.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Semana clave en cascada, Luksic iría este lunes a declarar a SVS
Labels: sqm, svs, cascada

Chile

Además del empresario, también acudirá Juan Eduardo Correa, presidente de Colbún.

Lunes 30 de Junio de 2014.- El período probatorio del Caso Cascada tendrá hoy como testigos a referentes importantes del mundo empresarial chileno.

Para esta jornada, se espera que el empresario Andrónico Luksic acuda a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) como testigo de Leonidas Vial, al igual que Juan Eduardo Correa, sucesor de Bernardo Matte en la presidencia de Colbún y vicepresidente de Banco Bice.

Ambos ejecutivos irían a dar su testimonio en calidad de directores de la Bolsa de Santiago -pese a que Luksic dejó la mesa en 2012-, instancia en la que ambos compartieron con Leonidas Vial, quien renunció este año tras estar en el directorio desde 1988, ejerciendo en el último tiempo la vicepresidencia de la entidad bursátil.

La asistencia de ambos ejecutivos no es segura. Pues el pasado viernes se esperaba que Juan Andrés Fontaine acudiera a la SVS -también como testigo de Vial-, sin embargo no llegó. Sí lo hizo el gerente general de Consorcio Financiero, Patricio Parodi, cuyo testimonio lo había pedido LarrainVial.

Otros personajes que irían esta semana a la SVS es Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera, quien también fue sujeto de formulaciones de cargo por parte de la SVS. Su declaración, prevista para este miércoles, también fue requerida por Leonidas Vial.

Cristián Araya, ex presidente de Tanner Corredores de Bolsa, quien se salió de la propiedad de la compañía una vez conocidos los cargos que le formuló la SVS en el marco del mismo Caso Cascada, iría este jueves donde el regulador. Araya, quien hoy está fuera de la industria financiera, acudirá como testigo de Julio Ponce -controlador de la cascada-, quien pidió su declaración para que se refiera a la efectividad de que las modalidades bursátiles utilizadas para implementar las operaciones cuestionadas no habrían tenido por objeto maximizar la rentabilidad de Norte Grande y sus filiales, como lo presume la SVS.

Ese mismo día iría Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica, quien ya fue a declarar la semana pasada; y Patricio Phillips, ex presidente de SQM y actual director en la cascada, quien ya ha declarado ante la PDI y la Fiscalía Centro Norte en la arista legal del caso.

Y el viernes será el turno de Guillermo Tagle, presidente de Icare y socio y director de IM Trust. Su declaración fue requerida por Leonidas Vial.

Un asunto que inquieta a todas las partes del caso es la ausencia de varios ejecutivos que consideraron como testigos. Varias de las partes habían pedido que la SVS los cite bajo apercibimiento legal, a lo que no accedió el regulador, situación que incomoda a los formulados y que podría motivar un nuevo reclamo ante la Corte de Apelaciones, criticando el proceso que ha seguido la entidad fiscalizadora.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEIA rechazó USD2.700 millones en proyectos

Chile

El nuevo protocolo rechazó tramitar el 30% de los proyectos en sus seis meses de vigencia. Con el reglamento antiguo, el 7% de las propuestas quedaban fuera.

Lunes 30 de Junio de 2014.- El pasado 24 de diciembre comenzó a regir el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ya han pasado seis meses desde su entrada en vigencia y el ingreso de proyectos ha disminuido de manera alarmante. Con un semestre con la nueva medición, han ingresado 370 iniciativas.

Una gran diferencia al compararse con las 319 iniciativas que ingresaron al sistema en los 23 días de diciembre que rigió el anterior reglamento del SEIA.

Y si con el reglamento antiguo se estima que sólo un 7% de los proyectos presentados para recibir la aprobación ambiental no eran admitidos a tramitación, la nueva normativa deja en evidencia un estándar más alto.

En efecto, de acuerdo a las cifras del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en los últimos seis meses el sistema no admitió a trámite el 29,7% de los proyectos, lo que se traduce en US$2.700 millones en proyectos de inversión. Paralelamente, el 16% de las empresas sacaron sus proyectos del sistema para introducir mejoras y el 53% fue sometido a trámite.

Con el reglamento antiguo, la admisibilidad era de un 74% y los proyectos desistidos alcanzaban a un 18%.

“La mayoría de las resoluciones de inadmisibilidad  que se han dictado en este tiempo tienen como fundamento temas muy formales, como la falta de vigencia de personerías, no informar el hito de inicio, no referirse a si hubo negociaciones con comunidades, entre otros puntos”, dice el abogado de Baker & McKenzie, Rodrigo Benítez.

Si bien el nuevo reglamento es valorado por la industria, éste ha sido blanco de numerosas críticas: falta de difusión, excesivo nivel de detalles e indefiniciones en la consulta indígena son sólo algunas de las observaciones realizadas.

“Hay un excesivo nivel de detalle en la descripción del proyecto, lo que requiere desarrollar estudios de ingeniería de detalle, y en muchas ocasiones eso no es viable. Ello ha incidido en un aumento sustantivo en los rechazos en la admisibilidad”, expresa Juan José Eyzaguirre, abogado del estudio Philippi.

Una visión similar tiene la abogada Paulina Riquelme, quien afirma que el  nuevo reglamento tiene dos aspectos a trabajar: “Una mejor definición de la consulta indígena y la presentación de un mini estudio de impacto previo. En muchas ocasiones es inviable para las empresas cumplir con esto”.


Menos estudios.

En la primera mitad de 2014, el SEIA sólo admitió a trámite cuatro Estudios de Impacto Ambiental (EIA), documento de mayor complejidad donde las empresas reconocen que sus proyectos generan impactos en el medio ambiente. Uno de ellos fue el proyecto de expansión de la línea Cardones-Polpaico (US$1.000 millones).

En una primera instancia, esta iniciativa no fue admitida a trámite. Entre las razones esgrimidas por el SEIA se encuentra el hecho que en el estudio no se identificó la comuna de Huasco como parte de la localización del proyecto. Posteriormente, el titular Interchile volvió a ingresarlo con mejor resultado.

Otro aspecto que ha jugado en contra de un menor ingreso de proyectos es el temor a ser multado por fraccionar proyectos. El problema es que la autoridad ha estimado que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es indivisible, lo que impide posteriormente vender partes o secciones del proyecto aprobado.

Una crítica adicional que se ha realizado al SEIA es que falta una definición sobre sus competencias, principalmente tras el episodio donde el Comité de Ministros bajó el pulgar a HidroAysén.

Según muchos expertos se “estresó” al sistema solicitándole soluciones a conflictos, alejándose de su función primaria que es la evaluación de proyectos.

“El estrés es de todo el sistema de evaluación ambiental, incluyendo a los titulares de los proyectos. La presión social y de los movimientos ciudadanos han hecho que cada día se haga más complejo aprobar proyectos por cuanto nuestro sistema ambiental tiene una componente de sensibilidad política importante”, apunta José Miguel Hernández, abogado de Cubillos Evans.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La nueva Endesa tras Hidroaysén

Chile

La mayor generadora del país aprendió la lección, tras el rechazo a HidroAysén y los problemas con Bocamina, admiten en la firma. La eléctrica está reorientando su gestión con las comunidades y su política de inversión, por lo que decidió congelar proyectos hídricos por 2.100 MW.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Endesa está viviendo una nueva etapa, con lecciones aprendidas y con una mirada distinta sobre la forma en que quiere abordar las futuras inversiones en Chile. La mayor generadora del país busca cerrar un ciclo, marcado por la extensa tramitación del proyecto HidroAysén, que se prolongó por seis años y que culminó con el rechazo por parte del Comité de Ministros. Como parte de ese proceso, la eléctrica está tomando importantes definiciones que serán gravitantes en el desarrollo de sus próximos proyectos y que tienen un eje central: la gestión con las comunidades. Endesa está redefiniendo su estrategia sobre cómo debe aproximarse al entorno al momento de impulsar nuevas iniciativas, con dos objetivos detrás: mejorar su imagen pública y conseguir la aceptación de las comunidades a los proyectos que emprenda.

Con ese propósito, en los últimos meses, la compañía ha estado trabajando en el diseño del nuevo plan, como respuesta al cambio verificado en el movimiento ambientalista que viene gestándose gradualmente desde hace un lustro. “Ha habido una mutación en los últimos cinco años. HidroAysén es un proyecto que es parte de la etapa anterior, donde había un activismo ambiental distinto.

Probablemente, ahí también se podrían haber hecho las cosas mejor, pero hoy estoy preparado para conversar de la etapa que viene. En Endesa Chile tenemos un plan de 1.500 MW, algunos con RCA aprobados, otros que se están tramitando, pero es a esos proyectos a los que estamos tratando de mirar con esta nueva forma de hacer las cosas. Con un acercamiento temprano a las comunidades”, reconoció el presidente de la firma, Jorge Rosenblut, en una reciente entrevista a radio Duna.

Para implementar este nuevo enfoque, hace dos meses debutó la nueva Gerencia de Relación con la Comunidad y Comunicación, liderada por la periodista María Teresa González, quien antes ocupó la Gerencia General de la Fundación San Ignacio del Huinay, también de Endesa, y previamente se desempeñó en la Gerencia de Relaciones Humanas de la sanitaria Essbio.

Al interior de la eléctrica explican que la génesis de la nueva visión se gatilló un poco antes, con la crisis generada por los conflictos ambientales que enfrenta la central a carbón Bocamina 2 (350 MW), ubicada en Coronel, VIII Región, paralizada desde el 17 de diciembre del año pasado, por orden de la Corte de Apelaciones de Concepción.

Resolver ese foco de conflicto se ha tornado una tarea prioritaria para Endesa. Por eso, en la firma intensificaron el trabajo en terreno, labor que ha encabezado González y que la ha llevado a viajar tres veces a la semana a Coronel. Todo, con el objetivo de conversar y lograr un acercamiento con los grupos opositores a la iniciativa, explicó Rosenblut.

Parte de la tarea de González será, también, formar equipos territoriales en todas las regiones donde Endesa tiene presencia: Tarapacá, Taltal, Huasco, Maule, Coquimbo, Valparaíso y Biobío. Esta última quedó dividida en zonas Costa y Cordillera. La idea es tener equipos integrados por tres profesionales, sin embargo, si la zona es más compleja, como lo es hoy la VIII Región, el grupo podrá sumar a más integrantes. Este proceso ya está en desarrollo y se espera que culmine el próximo mes, indican en la eléctrica.

Con el proyecto hidroeléctrico Neltume, que estará emplazado en la IX Región, también han estado haciendo un trabajo de renovación en la forma de vincularse con las comunidades, reforzamiento que tiene más larga data, explican en Endesa. La iniciativa de 490 MW se encuentra en proceso de Consulta Indígena y ha enfrentado una férrea oposición de los pueblos originarios.


Estudio sobre cómo son vistos

Clave para Endesa es mejorar, también, la imagen que proyecta. “Endesa se está poniendo a tono con los tiempos, entendiendo las dinámicas ciudadanas para evitar entrar en conflicto permanente”, dice un director del holding Enersis, matriz de Endesa. El objetivo, agrega, es “lograr que la percepción ciudadana sobre la empresa cambie. Que la vean como un buen vecino y no como un destructor de los recursos del medioambiente”.

Para entender cómo son percibidos por diferentes actores de la sociedad y tener claridad sobre qué cosas mejorar, la empresa está trabajando en dos frentes. Uno de ellos consiste en sostener reuniones con grupos ambientalistas, ONG y líderes de opinión, para recoger sus visiones.

Adicionalmente, la firma encargó un estudio cuyos resultados espera tener en agosto, que analizará la experiencia internacional sobre cómo se da el acercamiento entre empresas y comunidades y las leyes que regulan las conversaciones entre ambas. La idea es poder replicar algunas de esas experiencias en Chile.

Uno de los países que están analizando es Canadá, específicamente, la experiencia de la eléctrica Hydro-Québec y la participación de las comunidades indígenas en el desarrollo sostenible local. También están viendo la fórmula de India, país donde hay un marco legal que pacta la forma en que las empresas y las comunidades deben acercar sus intereses, mencionan en Endesa. La idea de contar con un marco legal es un instrumento que la eléctrica está solicitando al gobierno para transparentar estas conversaciones.

En todo caso, los cambios que la compañía está implementando y aquellos que busca ejecutar no verán sus frutos en lo inmediato, reconocen en la firma. En la eléctrica saben que se trata de procesos de largo aliento, explica un director del grupo, quien agrega que se está invirtiendo para generar las confianzas necesarias para el futuro. “La construcción de confianzas no se hace de un día para otro. Eso toma tiempo y hay que dedicarle mucho trabajo y esfuerzo”, señala.


Proyectos al congelador

Mientras se consolida el nuevo modelo de relacionamiento con las comunidades, Endesa decidió no avanzar en proyectos hidroeléctricos que pudieran abrirle nuevos focos de conflicto. Optó por congelar una de las mayores inversiones en generación hidroeléctrica que planeaba ejecutar en los próximos años, dada la compleja situación que enfrentaron las centrales en Aysén. Se trata de un megaproyecto pensado para desarrollarse en la X Región, en los ríos Futaleufú y Puelo.

En el primer lugar, el plan de Endesa era levantar tres centrales -denominadas Los Coigües, La Cuesta y Espolón-, con una capacidad total de 1.367 MW. De esta forma, las represas en el Futaleufú se convertirían en el segundo proyecto más grande de la Patagonia, sólo superado por HidroAysén. En el Puelo, en tanto, la intención de la empresa era construir una central de 738 MW.

Los estudios de ambas iniciativas se encuentran hoy en fase de diseño conceptual y, por el momento, no se avanzará hacia la pre-factibilidad, aseguran en la compañía.

La firma sabe que los ojos de los movimientos ambientalistas están puestos en la zona. Así lo manifestó, recientemente, el ambientalista norteamericano Robert Kennedy, uno de los principales opositores extranjeros de HidroAysén, quien afirmó que el río Futaleufú es una prioridad. Kennedy apoya a la ONG Guardianes del Río Futaleufú, opositores a cualquier levantamiento eléctrico en el cauce.

En la empresa reconocen la dificultad de que un proyecto en la zona pase la evaluación ambiental. “Después de HidroAysén, quedó claro que hoy no es el momento para intentar materializar megaproyectos. El Futaleufú es una zona que ya ha despertado la atención de los grupos ambientalistas y cualquier proyecto que se quiera hacer allá enfrentará manifestaciones de desaprobación por parte de la ciudadanía”, señala un director de Enersis.

En la eléctrica el mensaje es claro: no se avanzará en nuevas iniciativas hidroeléctricas hasta que el gobierno elabore un plan de cuencas y le dé un carácter estratégico al uso de los ríos del sur del país, lo que no sucederá antes de 2015.

Mientras tanto, la cartera de Endesa en Chile se centra en sacar adelante la central de pasada Los Cóndores (de 150 MW, VII Región) y el cierre del ciclo combinado de la central Taltal (que añadirá 120 MW a los 245 MW que posee), que se encuentra en proceso de evaluación ambiental. Además, se priorizará la construcción de la hidroeléctrica de pasada Neltume (490 MW).

También están avanzando en la termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW en la III Región) que ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental favorable para la central y cuyo Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión está en evaluación ambiental. “El foco de inversión hoy es sacar adelante los proyectos que tienen algún grado de avance y evitar abrir flancos de conflicto”, enfatiza un director del grupo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hacienda evalúa capitalizar de forma parcializada a Codelco
Last changed: jun 30, 2014 09:41 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, codelco, cobre, capitalización, hacianda

Chile

Propuesta consideraría para 2014 financiamiento de entre US$800 y US$1.000 millones.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Pocas horas quedan para que el Gobierno dé a conocer su parecer frente a la solicitud de capitalización por unos US$ 4.000 millones que Codelco -la mayor productora de cobre a nivel mundial- entregó durante marzo, en base a su Plan de Negocios y Desarrollo para el período 2014-2018.

Fuentes cercanas al proceso comentaron que si bien la cartera ya habría decidido capitalizar a la estatal, el monto aún no estaría definido, por lo que este lunes 30 de junio -fecha límite para que los ministerios de Hacienda y Minería se pronuncien- solo se daría a conocer la intención de financiarla.

Esa opción, sin embargo, sería analizada por el área legal de la cartera de las Finanzas Públicas durante este fin de semana, ya que se estaría evaluando si el anuncio -sin montos- cumpliría con los objetivos que la ley dicta.

A la fecha, el Gobierno ha mostrado una inclinación positiva para financiar a la estatal, en vista de la cartera de proyectos por unos US$ 25 mil millones al 2025 que la empresa planea ejecutar. Además, ha dicho que Codelco pidió US$ 1.200 millones de capitalización para este año, monto al que según las fuentes, se sumarían unos US$ 2.400 millones solicitados para el período 2015-2017 (US$ 800 millones por año); y otros US$ 350 millones para 2018, cifra que podría variar por eventuales nuevos proyectos.

Frente a lo anterior, las fuentes señalaron que la cartera de Minería ya habría presentado una propuesta a Hacienda, que incluiría una capitalización por US$ 1.000 millones para este año; US$ 800 millones para 2015 y unos US$ 900 millones para el período 2016-2018. Sin embargo, manifestaron que probablemente Hacienda determine un monto menor, por lo que la cifra definitiva para 2014 oscilaría entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones.

La entrega de financiamiento, sin embargo, se realizaría de forma parcializada durante este año, ya que estaría condicionada a la evaluación de la ejecución presupuestaria de proyectos estructurales de la corporación, porque se tendrían antecedentes de que los montos solicitados por la cuprera en años anteriores, serían más bajos a los que ha ejecutado finalmente.

Cabe recordar que la Presidenta Michelle Bachelet anunció en su discruso del 21 de mayo que está preparando un proyecto de ley para el segundo semestre, que buscará la capitalización plurianual de la corporación. Fuentes señalaron que dicha iniciativa podría empezar a aplicarse recién en 2015 y que los montos de capitalización quedarían sujetos a la utilidad neta, ya que no podrían superar los montos de este último ítem.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La pelea de Codelco y Enami por el cobre
Labels: chile, codelco, cobre, enami

Chile

Las empresas interpretan de distinta forma el contrato por procesamiento del mineral que Enami lleva a Ventanas. Codelco acusa alza de costos por el nivel de impurezas del cobre y quiere elevar la tarifa. Enami se defiende y hoy negocian junto con Minería.

Lunes 30 de Junio de 2014.- La minería estatal está en conflicto. Enami y Codelco no coinciden en la interpretación del contrato por procesamiento de mineral que las compañías tienen desde 2005, cuando Enami le traspasó a Codelco la fundición y refinería Ventanas. El alza de costos que le significa a Codelco procesar el concentrado que Enami le compra a la pequeña y mediana minería hizo que la mayor productora de cobre del mundo recurriera a la Cámara de Comercio para pedir un arbitraje, proceso que actualmente está suspendido y que tiene a Enami, Codelco y al Ministerio de Minería en una mesa tripartita negociando una salida “equilibrada”, cuenta el vicepresidente de Enami, Roberto de Groote.

En Codelco reconocen las diferencias, las que se relacionan “con la interpretación de algunas de las cláusulas”, por lo que señalan que la minera no busca cambiar el contrato. “No vamos a discutir el detalle de nuestras diferencias por la prensa, pero se están utilizando todos los medios y mecanismos disponibles para zanjarlas amigablemente”, dicen en la estatal. Agregan que tienen expectativas positivas para llegar a un acuerdo, sobre todo, “de cómo determinar las condiciones de mercado para los diferentes tipos de concentrados que procesamos para Enami”.


Diferencias

La disputa es antigua, así lo confirma el ex ministro de Minería Hernán de Solminihac: “Esta es una inquietud que Codelco tiene desde hace varios años. Es algo que lo conversamos en varias oportunidades. Pero esto viene de antes de mi período y ahora ya está en la fase final para encontrar una solución”, explica.

Lo que está pidiendo la cuprera es subir la tarifa de maquila, proceso donde el mineral que llega a Ventanas como concentrado de cobre se transforma en cátodo, metal que luego es comercializado por Enami, principalmente, en el mercado asiático.

Esta tarifa se fija a precio de mercado, tomando en cuenta los parámetros internacionales, y se publica en marzo de cada año. Sin embargo, desde 2012 que Codelco no ha firmado el contrato, fecha en que le planteó a Enami la necesidad de modificarlo. “Lo que está criticando Codelco es el tipo de mineral que está entregando Enami, según ellos, les cuesta más caro procesarlo. Por eso quiere ir a arbitraje, porque la interpretación del contrato que tiene la Enami es una y la que tiene Codelco de ese mismo contrato es otra”, explica De Solminihac.

Para Codelco, la presencia de estas impurezas en el concentrado de cobre, como es el caso del arsénico o el azufre, es el principal responsable del alza de costos que debe enfrentar por el procesamiento del mineral, ya que debe mezclarlos con otros concentrados para mejorar el proceso.

El tema de los costos no es menor para la minera, sobre todo con la fuerte crítica que el gobierno anterior tuvo a la labor de contención de costos, lo que incluso limitó el acceso a recursos frescos en 2013. La crítica fuerte del entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín, era que la minera tenía “un trabajo importante que hacer en el control de costos”. Por eso, fuentes cercanas a la estatal, ubicada en Mac-Iver, indican que debido a esas presiones nace la idea de la cuprera de recurrir a arbitraje y presionar a Enami.


La fórmula de Cochilco

Las conversaciones entre las estatales se agudizaron a fines de 2013, cuando Codelco rechazó una propuesta de Cochilco, solicitada por el Ministerio de Minería, para llegar a un acuerdo sin necesidad de recurrir al arbitraje. La fórmula consistía en cobrar cargos por las impurezas que pueda tener el mineral, como es la alta presencia de arsénico o azufre. “Se trató de establecer un pago especial por la presencia de químicos en el concentrado de cobre que dificultan la fusión del mineral para transformarlo en cátodo”, detalla un conocedor del modelo.

Codelco, a fines de diciembre, tomó la propuesta de Cochilco y estimó un cargo por impurezas tan elevado como el alza que inicialmente estaba solicitando a la tarifa de maquila, aumento que se cifró primero en 80% y que hoy está en 35%. Enami se negó a pagarlo. De hecho, la propuesta fue revisada por el directorio de la minería, quienes la calificaron de excesiva.

Al no haber un punto de encuentro, en enero, Thomas Keller, hasta hace algunos días presidente ejecutivo de Codelco, le mandó una carta al entonces vicepresidente de Enami, Felipe Barros, para informarle la intención de la firma de recurrir a un arbitraje y le solicitó a Enami que no se acogiera a los 60 días hábiles que estipula el contrato para buscar una solución. Días más tarde, la respuesta de Barros fue que había que conversar. Las partes, en la oportunidad, nombraron al vicepresidente de Comercialización de Codelco, Rodrigo Toro, y al entonces gerente de Operaciones de Enami, Víctor Alvarez, como encargados de las negociaciones.


Problema legal

El mayor problema que enfrenta Codelco en esta disputa es que está mandatada por la Ley 19.993, de diciembre de 2004, a procesar todo el mineral que Enami lleve a Ventanas. En específico, la norma faculta a Codelco a “garantizar la capacidad de fusión y refinación necesaria, sin restricción y limitación alguna, para el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe Enami en modalidad de maquila”.

El año pasado, Enami le traspasó a la cuprera unas 270 mil toneladas de concentrado de cobre, ocupando más de la mitad de la capacidad total de la planta de Codelco en Ventanas. De ese volumen, la estatal puede vender del orden de 70 mil toneladas, con el objetivo de tener más capacidad de tratamiento de mineral propio.

Enami se defiende diciendo que los costos de tratamiento del mineral se fijan acordes con los parámetros del mercado internacional. Además, señalan que cuando Ventanas pertenecía a Enami no había impactos en los costos por la calidad del mineral, considerando que éste es el mismo. “Los cargos de tratamiento se fijan a nivel internacional y se publican en el mes de marzo, entonces, la tarifa es a mercado, por lo tanto, acá no hay nada que negociar: los parámetros están establecidos y el impacto de las impurezas está incorporado en el reglamento de compra. La tarifa se publicada y eso es lo que cobra Codelco”, dice Felipe Barros.

Las visiones sobre los impactos de los costos de tratamiento de mineral son contrarias en las estatales. Para Enami, el efecto que tendría Codelco en sus utilidades por este ítem sería muy menor, comparado con los resultados que pueda tener en sus otras divisiones. Pero fuentes de la estatal indican que si la minera no tuviera que procesar el mineral de la pequeña y mediana minería, Ventanas hoy no tendría pérdidas. Para Enami, en tanto, el impacto es mayor. Si le cambian la tarifa, la compañía pierde plata, indica un ejecutivo vinculado a la minera. “Si Codelco pierde en esta disputa, le entregaría menores utilidades al Estado, pero no es nada comparado con lo que entregan en total. Sin embargo, si pierde la Enami, se agudizaría su situación y perdería plata. Lo relevante acá es que el Estado igual sigue ganando, si al final son recursos estatales”, explica un conocedor de las tratativas.


Consensos

Hoy, las conversaciones entre las partes son más “amigables”, indican conocedores de las negociaciones. Explican que la llegada de Roberto de Groote sirvió para calmar los ánimos y volver a sentarse en una mesa. En ella también está participando el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, el que actúa como un facilitador de las conversaciones. Al ser consultado, Moreno no quiso referirse al tema.

Indican que desde que Codelco suspendió el proceso de arbitraje -lo que ocurrió en abril- ya han tenido varios encuentros donde se han analizado posibles escenarios, tomando en cuenta argumentos técnicos. “Estamos en las conversaciones, con un diálogo franco y con antecedentes técnicos”, corrobora De Groote.

En el Ejecutivo, en tanto, son optimistas y estiman que en los próximos días deberían cerrar un acuerdo que sea ventajoso para ambas empresas. Sin embargo, en la cuprera indican que el arbitraje sigue siendo una opción válida. “No puede ser desechada sin acuerdo del directorio”, dicen en Codelco.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco se reestructura con foco en fiscalización de Codelco y Enami

Chile

Organismo busca concretar la reestructuración en un mes. Cambios incluyen más dotación.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Fortalecer las áreas de fiscalización, inversión extranjera, gestión estratégica y evaluación de proyectos de firmas estatales son los objetivos que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) busca concretar, tras aprobar el viernes pasado una serie de cambios a su estructura.

“Tanto el Ministerio de Minería como el Hacienda tienen interés en que Cochilco fiscalice el adecuado y correcto uso de los recursos públicos invertidos en proyectos estatales”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Modificaciones

Una de las principales modificaciones que deberían concretarse en conjunto en un mes tiene que ver con la creación de una unidad de asuntos internacionales, que estará a cargo del hasta ahora director de fiscalización y evaluación de inversiones, Adolfo López. Según Hernández, la nueva división es de vital importancia para el organismo y para el país, ya que, en su opinión, se ha perdido presencia internacional en los últimos años.

Otro de los cambios que se realizó tiene que ver con la eliminación de la división de minería, cuyas funciones pasaron al área de estudios y a la nueva unidad de fiscalización. Además, se definió separar las divisiones de evaluación de inversión y gestión estratégica en dos nuevas áreas.

“Es tanta la importancia estratégica por el monto de las inversiones de Codelco y Enami en los próximos cinco o siete años, que son las dos unidades más fuertes que queremos dar relevancia. La fiscalización y evaluación de inversiones no son conceptualmente lo mismo, son funciones totalmente distintas, se separan para cumplir objetivos y fortalecerlas aún más”, dice Hernández.

Con lo anterior, el área de evaluación de proyectos de inversión tendrá como objetivo revisar la cartera de proyectos por unos US$ 25 mil millones que Codelco planea ejecutar al 2025, y la de entre US$ 700 y US$ 800 millones de Enami. Dicho análisis se realizará por proyecto y definirá si la iniciativa está comprendida entre los planes de desarrollo estratégico, en función de su fortaleza empresarial como empresa productiva perteneciente al Estado, lo que incluye también al análisis y seguimiento del control de la gestión estratégica.

El área de fiscalización, en tanto, realizará auditorías de seguimiento al control de gestión de Codelco y Enami en áreas críticas y su foco estará en la matriz de riesgo de ambas empresas y en los procedimientos que tengan mayor impacto. “No sólo se auditarán los estados financieros, sino que aspectos técnicos”, dice Hernández.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia falla a favor del CNE en demanda interpuesta por Transelec

Chile

Transmisora pidió en tribunales una indemnización de US$ 35 millones

Lunes 30 de Junio de 2014.- A casi cuatro años de interpuesta la demanda, el 28° Juzgado Civil de Santiago desestimó la acción judicial presentada por Transelec en contra de la Comisión Nacional de Energía (CNE), por la dictación del decreto que fijó las tarifas en el segmento de subtransmisión, y en la que solicitaba una indemnización de unos US$ 35 millones.

En diciembre de 2010, Transelec presentó la acción judicial, alegando perjuicios por la supuesta “falta de servicio” en que habría incurrido la CNE en la dictación del decreto supremo 320 de 2008, que fijó las tarifas del primer proceso de tarificación de la subtransmisión, las que en esa oportunidad no se aplicaron de forma retroactiva.

El 24 de junio, el tribunal de primera instancia rechazó la demanda y falló a favor de la CNE, al considerar que no había motivos para el litigio.

La subtransmisión es el segmento de la transmisión eléctrica que está destinada a transportar la energía desde el sistema troncal hasta la entrada de los sistemas de distribución, para abastecer la demanda de los clientes finales. Su tarificación es cuadrienal y la efectúa la CNE.

En el gobierno señalaron que la CNE celebró el fallo, “ya que confirma las facultades del órgano regulatorio y su actuación durante la primera administración de Bachelet”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún se internacionalizará con activos en Colombia y Perú

Chile

La generadora estaría buscando centrales con tamaños de entre 200 y 350 MW de capacidad instalada en cada tecnología.

Lunes 30 de Junio de 2014.- La internacionalización de las operaciones de la eléctrica Colbún, controlada por el grupo Matte, está tomando forma, luego que la compañía definiera hace algunas semanas que los mercados que le interesan son Colombia y Perú.

“En el mediano plazo estamos viendo alternativas para crecer fuera de Chile. Nuestros primeros estudios muestran que estos dos países son los más atractivos”, dijo a comienzos de junio a Bloomberg el gerente general de la firma, Ignacio Cruz.

Aunque aún no hay fecha definida, la compañía se encuentra analizando las alternativas para concretar su ingreso a los mencionados mercados, y el camino ya está decidido. Fuentes de la firma dijeron que la intención no sería desarrollar proyectos, sino que salir a comprar activos en ambos países.

Al interior de Colbún dicen que este proceso está aún en sus primeras etapas, por lo que todavía no estarían en conversación formal con ninguna empresa.

Conocedores de este plan indican que la idea es aprovechar las ventajas comparativas en el segmento de generación que ofrece cada uno de estos mercados.

En el caso de Perú, la fórmula que baraja Colbún sería comprar una central térmica -posiblemente en base a gas- de un tamaño similar a alguna de las unidades que opera en Chile, como Santa María, en Coronel (350 MW).

Lo anterior porque en ese mercado el hidrocarburo está disponible y a un costo menor. Esto le permitiría a la eléctrica tener buenos márgenes.

En Colombia, la apuesta iría por la hidroelectricidad. En principio estarían pensando en capacidades instaladas en torno a los 200 MW. En ese país, casi el 90% de la generación es abastecida a partir de unidades de embalse o pasada.


Evitar conflictos?

Las fuentes señalan que la firma apostaría por la adquisición de centrales existentes para evitar un tema crítico: la tramitación ambiental y los posibles conflictos con comunidades que podría suscitar el desarrollo desde cero.

La experiencia en Chile le ha mostrado a la compañía los niveles de complejidad y tiempo asociado, lo que se contrapone con la intención que tienen de obtener un aporte inmediato a sus flujos.

Conocedores del plan del segundo mayor actor del SIC señalan que, al diversificar las operaciones en estos dos países, Colbún lograría estabilizar sus flujos de caja, ya que actualmente los números de la empresa están expuestos a los episodios de sequía o el alza del costo marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC).

A ello se suma el equilibrio que le daría a sus inversiones, ya que Perú y Colombia serían contracíclicos respecto de la operación local.

En Chile Colbún sólo tiene presencia en el SIC donde posee 3.278 MW, divididos casi en partes iguales entre hidroeléctrico y térmico y en 2013 ganó US$ 66,1 millones.


?Los competidores?

La eléctrica de los Matte es la única de los tres principales actores del SIC que sólo tiene presencia nacional, lo que la ha dejado más expuesta a las complejidades del mercado local en materia eléctrica.

En Endesa, las operaciones que tienen en Argentina, Brasil, Colombia y Perú (con una capacidad de 8.900 MW) representaron el 63% de su Ebitda en 2013. Colombia aportó el 41% y Perú el 16%.

AES Gener, en tanto, opera en Colombia a través de la filial Chivor que opera 1.643 MW. El año pasado éste país representó el 33% de su Ebitda total.


LO QUE VIENE

Nuevos proyectos A comienzos de mayo Colbún inició la operación comercial de la hidroeléctrica Angostura (316 MW), el último de sus proyectos que ingresó al SIC. La firma también está en proceso de análisis de los estudios geológicos del proyecto, también hidroeléctrico, San Pedro (144 MW), cuya construcción permanece detenida desde 2010. Se espera que durante el segundo semestre de 2014 la generadora de los Matte defina las modificaciones que requiere esta iniciativa y las someta a evaluación ambiental. Asimismo, a fines de este año o comienzos de 2015, tomarán la decisión de inversión para la segunda unidad del complejo termoeléctrico Santa María (350 MW), que costará unos US$ 800 millones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Cerro Colorado" de BHP Billiton enfrenta difícil momento en lo productivo

Chile

El yacimiento -que opera desde 1994- atravesó un difícil 2013, con una producción 17% menor a la de 2010. ?Incertidumbre por el futuro de la operación hay entre los trabajadores de Cerro Colorado de BHP Billiton y que junto a Spence integra Pampa Norte.

Lunes 30 de Junio de 2014.- Para 2016 está previsto el fin de la vida útil del yacimiento y hay dudas respecto de cómo se calificará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la continuidad operacional, que la firma tramita hace un año.

Esta incógnita se mezcla con los problemas productivos que esta faena ha enfrentado y que incluso han impactado las relaciones laborales.

Cerro Colorado -yacimiento que opera desde 1994- parece estar viviendo una tormenta perfecta, debido a la cantidad de flancos que está abordando casi en simultáneo.
    ?

    Comunidades y agua?

En el sector público comentan que dentro de las próximas dos semanas, la Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá podría resolver si el EIA para extender otros siete años la operación del yacimiento, sigue adelante -a través de un nuevo set de preguntas y solicitud de aclaraciones (Icsara) para la empresa- o bien si es rechazado. La escasez de agua y, en menor medida, el rechazo de comunidades estarían trabando la tramitación.

La empresa entregó a principios de mayo su respuesta a las dudas de los servicios públicos que participan de la evaluación, los cuales de a poco han emitido sus pronunciamientos, efectuando en la mayoría de los casos nuevas observaciones.

La Dirección General de Aguas, por ejemplo, manifestó una serie de dudas y concluyó que en el área mina del proyecto, “hay impactos que no han sido correctamente evaluados y, por lo tanto, no queda claro que las medidas presentadas se hagan cargo de ellos”.

Respecto al acuífero Pampa Lagunillas -cercano a la operación-, dice que hay efectos ambientales adversos y significativos, que la empresa no ofrece revertir.

Más dura fue la Corporación Nacional Indígena (Conadi) que señaló que la minera contestó en forma insuficiente las observaciones de las comunidades, al no reconocer afectaciones. Esto imposibilitaría una evaluación positiva del proyecto.

    ?

    Frente productivo?

Pese a que Cerro Colorado es un yacimiento antiguo, donde la caída en la producción es normal, fuentes de la industria y de los sindicatos dicen que los bajos niveles de los últimos años -especialmente 2012 y 2013- se deberían a fallas en la planificación minera.

El año pasado se extrajeron a 73,6 mil toneladas de cobre, un 17% menos que en 2010 y casi la mitad de lo registró en 2001 (133,9 mil toneladas).

Con la llegada de un nuevo gerente general, en diciembre pasado, pareciera haberse enmendado un poco el rumbo, ya que la producción del período enero-abril llegó a 28,2 mil toneladas, superior a las 21,9 mil de 2013.

El laboral es otro frente pendiente. A nivel sindical existe preocupación porque en lo que va del año ha habido 20 despidos, número que temen podría aumentar si se rechaza el proyecto de continuidad operacional.

A fines de 2015, además, está prevista la negociación colectiva de Cerro Colorado y Spence.

Este último sindicato también mira la situación de su minera hermana, con la que tiene una coordinación para abordar mejor los temas con la empresa, en el marco de Pampa Norte.

DF

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida reporta ventas por USD 1,6 millones con -10,7% en la producción del primer trimestre
Last changed: jun 30, 2014 08:43 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, escondida

Chile

La compañía reporta que la baja del precio del cobre influyó en la disminución de los ingresos para el período enero-marzo, que llegaron a USD 2,1 millones en igual período de 2013.

Lunes 30 de Junio de 2014.- La producción de cobre de Minera Escondida alcanzó las 272.776 toneladas métricas en el periodo enero-marzo de 2014. Esta cifra -que considera 197.021 toneladas de cobre contenido en concentrado y 75.755 toneladas de cátodos de cobre- representa una baja de 10,7% respecto a las 305.563 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2013, informa la compañía en sus resultados para el primer trimestre de este año.

En un comunicado de prensa la empresa señala que los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron USD 1.685 millones durante el período, lo que representa una disminución de 20,4% en comparación a los USD 2.118 millones del mismo periodo de 2013. Esto se debería principalmente a la disminución del precio del cobre, que se cotizó a un precio promedio de USD 3,19 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose 11% por debajo del promedio registrado durante el mismo lapso del año 2013, que fue de USD 3,60 la libra. 

En tanto, el nivel de ventas físicas experimentó una disminución de 9,1%, principalmente a causa de la menor producción de concentrado de cobre, señala la nota de escondida.

El resultado por actividades de la operación fue de USD 838 millones en el período, lo que representa una disminución del 15,3% en comparación con los USD 989 millones del primer trimestre de 2013.

En este sentido, el costo de las ventas llegó a USD 997 millones, lo que representa un incremento de 17,1% en la comparación interanual con los USD 834 millones de 2013. Esto se debería a mayores costos non-cash, que incluyen remoción de estéril diferido, movimientos de inventario, y depreciación. Sin embargo, el cash cost unitario se mantuvo sin variación en este trimestre, comparado con el trimestre anterior. En consecuencia, la ganancia neta del período enero-marzo 2014 fue de USD 451 millones (-47,3%, respecto de los USD 856 millones del año anterior) 

Durante el año 2014 Minera Escondida ha provisionado impuesto a la renta e impuesto específico por un total de USD 142 millones, concluye la información de la empresa. Esto representa una disminución de 48,4%  respecto al mismo período del año 2013, cuando la suma alcanzó a USD 275 millones.

Portal Minero
Posted at jun 30, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/28
Enami respondió a inquietudes de la Mesa Minera de Illapel
Labels: chile, minería, enami

Chile

El Vicepresidente Ejecutivo de la empresa estatal se refirió a las condiciones para los productores y mineros artesanales del Norte Chico, entre otros temas.

Sábado 28 de Junio de 2014.- En una extendida reunión, encabezada por el Alcalde de Illapel, Denis Cortés, acompañado por el Seremi de Minería de Coquimbo, Yanko Loyola; el Senador Jorge Pizarro; y los Diputados Luis Lemus y Jorge Insunza, el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Roberto de Groote, se refirió a la entrega de padrones de trabajo provisorios y la creación de una ventanilla única de atención para agilizar los trámites y la obtención de permisos.

"Los anuncios –afirmó– están dirigidos a profundizar la labor de fomento de Enami hacia el sector y a disminuir la duplicidad de trámites que se solicitan en distintos organismos especializados con el objeto de alivianar, en el corto plazo, la carga burocrática de productores y trabajadores de la pequeña minería del país”.

Cuerpo legal para la Pequeña Minería

Durante el encuentro, los más de cincuenta miembros asistentes de la mesa comunal minera valoraron especialmente, la entrega de padrones de trabajo provisorios a quienes han sido apoyados por la estatal y el Ministerio de Minería en la preparación del Proyecto de Explotación y Cierre (PEC). Liderados por su Presidente, Patricio Gatica, señalaron la necesidad de contar con un cuerpo legal que contemple la actividad específica de la pequeña minería. 

“Vamos a dar todo nuestro apoyo para impulsar los cambios legales que se requieran a objeto de reactivar el avance íntegro de la pequeña minería en las comunas mineras del país”, recalcó De Groote.

El Secretario Regional Ministerial de Minería, Yanko Loyola, indicó que si bien el diagnóstico es compartido por la autoridad regional y todos los productores mineros, el llamado es a “trabajar juntos”, cuestión que fue complementada por el actual Presidente de la Comisión de Minería de la Cámara, el Diputado Insunza, quien adelantó que los parlamentarios trabajan en un título especial para la Pequeña Minería en el reglamento de Seguridad Minera, documento del que espera contar con un borrador en agosto próximo.

Al concluir la cita, realizada en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Illapel, Roberto de Groote valoró el espacio para escuchar los planteamientos de los mineros de las comunas de Illapel y Combarbalá. “Agradezco su sinceridad para proponer los temas ya que esto nos permitirá tomar las medidas necesarias para impulsar al sector y retomar nuestras tareas de fomento con un renovado acento en áreas como seguridad, sustentabilidad y relación con el entorno y las comunidades donde se emplazan nuestros procesos”, dijo. 

En la perspectiva de mejorar los procesos para dar transparencia a la actividad, las autoridades aprovecharon de visitar esta mañana, las instalaciones que ENAMI posee en Portezuelo, donde la empresa cuenta con un poder de compra de minerales que atiende a un universo regular de 137 productores de la provincia de Choapa.

Portal Minero
Posted at jun 28, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Problemas con Pascua-Lama ponen en jaque cartera binacional por más de USD 20 mil millones

Chile

Iniciativas dentro del Tratado Minero entre Chile y Argentina, destinado a facilitar la explotación de yacimientos encontrados en la frontera entre ambos países, presentan escasos avances.

Sábado 28 de Junio de 2014.- Pascua Lama era el primero, pero varios otras iniciativas también estaban en la lista. Se trata de la cartera de proyectos mineros binacionales, nacida al alero del Tratado Minero Binacional entre Chile y Argentina -que data de 1997- y cuyo objetivo central era viabilizar una serie de desarrollos ubicados en la frontera.

Sólo entre los que se acogieron al acuerdo chileno-argentino se cuentan proyectos por casi USD 10 mil millones, además de Pascua Lama, con el que la cifra total alcanza los USD 20 mil millones.

Pero a pesar del entusiasmo inicial, hoy esa cartera de proyectos está paralizada. Salvo algunos avances menores, proyectos como Los Helados, Vicuña, Filo del Sol y José María, entre otros, llevan años sin avances por distintas razones.

En el sector se cree que un factor clave en este frenazo lo constituye la crisis por la que atraviesa el proyecto Pascua Lama, la iniciativa de propiedad del grupo Barrick que no sólo ha enfrentado inconvenientes en materia ambiental, sino que también ha visto dispararse sus costos, que hoy superan en más de ocho veces la estimación hecha cuando partió el proyecto, hace ya casi una década.

Al ser el primer proyecto minero binacional en el mundo, Pascua Lama estuvo bajo los ojos de toda la minería. De su éxito dependía la materialización de todo el resto de la cartera binacional, tanto a nivel jurídico como técnico. La primera etapa fue sorteada en 2007, tras una serie de reuniones en las que se pudo resolver un punto clave: cómo se iban a repartir los impuestos generados por su operación. La decisión final fue que Pascua Lama tributaría en relación a la participación de cada país en el mineral, lo que favorecía a Chile pues el 75% del recurso se ubicaba de este lado de la cordillera.

Pero la parte técnica tuvo y sigue teniendo complicaciones. Al encarecimiento del proyecto se sumaron fallas ambientales, que le valieron una multa por USD 16 millones -la más alta hasta ahora- de la Superintendencia de Medio Ambiente, que después sería anulada por los Tribunales Ambientales y que ahora está en la Corte Suprema. A ello se agrega la demora en la construcción propiamente tal. Una de las razones del retraso fue que la empresa subestimó la dureza del invierno.

Tanto así, que en el último invierno de trabajo -en 2012- sólo fue posible trabajar durante ocho de los 30 días de cada mes en promedio, lo que retrasó tareas clave para la habilitación de la mina como, por ejemplo, el presstriping (remoción de tierras para dar con el cuerpo mineralizado) y el montaje de las plantas.

Candidatos a suceder a Pascua Lama hay -o había- varios. Los Helados, Filo del Sol y José María están siendo desarrollados por la canadiense NGEX,  que se asoció con Pan Pacific Copper -misma propietaria del proyecto Caserones, pronto a entrar en operaciones- y Jogmec, que posee el 40%  de Jose María.

A ellos se añade otros proyectos más al sur, como Vicuña y Amos Andrés, este último abandonado en 2008 por Rio Tinto.

En el caso de NGEX, la firma recientemente consolidó sus proyectos bajo lo que llamó Distrito NGEX, al que incluso le estimó un precio: USD 3.254 millones. En su última presentación corporativa, figura sólo Filo del Sol como proyecto binacional, mientras que a Los Helados la ubicó del lado chileno y Jose María en Argentina.

Filo del Sol permanecerá este año en exploración, mientras que los otros dos están en etapas más preliminares.

En rigor, todos estos proyectos no son nuevos. Durante la década pasada, la empresa sueca Lundin estableció una filial en Argentina, llamada Deprominsa, la cual mantuvo campañas exploratorias tendientes a cuantificar los recursos presentes en la alta cordillera. Todo, como parte del tratado entre Chile y Argentina.

Aún con los avances reportados, en el último informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sobre proyección de inversiones en el sector no figura ninguno de estos planes.

En la década pasada se estimaba que sólo las iniciativas del distrito Vicuña tendrían un costo de USD 3 mil millones, considerando USD 1 mil millones por cada uno de los desarrollos. Sin embargo, el encarecimiento de los materiales, insumos, mano de obra y otros recursos han disparado esa cifra, que hoy se estima (según cálculos no oficiales) sobre los USD 10 mil millones.

Otro factor que apuntan en la industria minera como factor que ha impedido el desarrollo es la situación político-económica en Argentina, país que ha sufrido una baja en la inversión extranjera en los últimos años. A esto se suma ahora, como novedad, la creciente incertidumbre jurídica en Chile.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 28, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Votorantim Andina cede participación en VMC por USD 1480 millones
Last changed: jun 28, 2014 17:23 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, votorantim, metais-cajamarquilla, vh

Chile

En un comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros, la filial chilena de Votorantim detalló los términos del traspaso a su socio en el proyecto, VH Holding, que considera un plazo de 12 meses.

Sábado 28 de Junio de 2014.- La filial en Chile de Votorantim, Votorantim Andina, informó la venta de su participación en Votorantim Metais-Cajamarquilla (VMC), que fue adquirida por su socio en esta iniciativa, VH Holding. La operación contempla el pago de USD 1.480 millones en un plazo de 12 meses. 

En un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile, la empresa indica que “la venta y enajenación del total de la participación que Votorantim Andina mantenía en VMC, al precio antes indicado, produce una pérdida de aproximadamente USD 469 millones, según los estados financieros de la Sociedad al 31 de mayo del 2014”.

Votorantim Andina es una firma de inversiones en la que participan empresas dedicadas principalmente a la extracción de zinc, cobre y plomo en Perú y Chile.

Portal Minero
Posted at jun 28, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/27
Ministra Williams participa en cumbre de autoridades mineras de la APEC
Last changed: jun 27, 2014 17:03 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, china, apec

China

En una ceremonia encabezada por el secretario de Tierras y Recursos de China, Jiang Daming, comenzó en Beijing el V Encuentro oficial de los Ministros Responsables de Minería del pacto.

Viernes 27 de Junio de 2014.- La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, participó de la apertura de un nuevo encuentro oficial de los Ministros Responsables de Minería de la APEC, que se está llevando a cabo en la ciudad de Beijing, en China.  La ceremoionia ceremonia encabezada por el ministro de Tierras y Recursos de China, Jiang Daming.

“Dados los nuevos problemas y desafíos de la industria minera en el mundo, debemos nosotros y APEC  jugar nuestro papel al máximo para profundizar la cooperación en prospección, negocios y comunidades”, mencionó Diaming. Asimismo, la autoridad China señaló que se debe promover desarrollo en equipamiento minero, conservar los recursos y proteger el medio ambiente para reconciliar el desarrollo ecológico y de nuestros recursos. “La política del gobierno chino que se ha ido instaurando, consiste en la  cooperación económica, el  desarrollo innovador y la responsabilidad social Empresarial”, puntualizó.

El objetivo del encuentro es abbordar los principales temas que enfrenta la industria de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico. En la oportunidad, estuvieron presentes también representantes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Perú, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, entre otros. 

La Ministra Williams destacó la importancia de esta reunión: “Creemos que esta instancia es fundamental para conocer y nutrirse de otras experiencias y trabajar en conjunto por una cooperación e integración global que vaya en beneficio de la minería, y así lograr en conjunto un desarrollo sostenible”, señaló al término de la primera jornada.

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Altos de Punitaqui intentará mantener su producción anual en 12 mil toneladas

Chile

Lautaro Manríquez, Gerente General de la empresa, destaca los esfuerzos que está impulsando Glencore -la controladora- para mejorar su competitividad dentro de la industria.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Con cuatro años como protagonista de la mediana minería de la Región de Coquimbo -específicamente en Ovalle- la Minera Altos de Punitaqui, controlada por la suiza Glencore, apuesta a mantener su nivel de producción anual. Así lo señaló a Estrategia el Gerente General de la minera, Lautaro Manríquez, que en los últimos tres años muestra una producción de 12.000 toneladas de cobre fino por cada período.

“El crecimiento lo hemos mantenido, y lo vamos a mantener a los mismos ritmos de producción”, asegura el ejecutivo. Y si bien no entregó detalles sobre los montos, señala que cuenta con planes para invertir en un aumento de la capacidad de la planta, con "proyectos de corto y largo plazo”.

"Pese a los precios y al proceso de ajustes, hay que poder rentabilizar los activos que tenemos”, dice Manríquez.. En este sentido, señala que para enfrentar los costos de producción que vive la industria, la mediana minería tiene más trabajo que asumir. “Mientras más chico sea el tamaño de la empresa, los costos unitarios son menores. Entonces los afectados son los que están en el tercero o cuarto cuartil de la industria”, advierte.

El timonel de Altos de Punitaqui argumentó también que “en el fondo el precio es mi competidor y la forma que tengo para contrarrestar es contar con bajos costos". "Dentro de ellas, está intensificar los procesos de planificación y control de gestión. Eso es fundamental”, concluyó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Chile, Glaciares, Proyectos y Minería…
Last changed: jun 27, 2014 15:40 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, proyectos, glaciares

Chile

Chile posee una geografía particular, es una franja larga y angosta, dónde conviven costa, valles y territorios montañosos; a la vez posee el desierto más árido del mundo, bosques costeros, ríos con distinta carga fluvial y también en lo alto y largo, glaciares… Conversamos con expertos y esto fue lo que nos contaron.

Viernes 27 de Junio de 2014.- “Los glaciares de Chile están retrocediendo, perdiendo área y volumen”. Así de tajante es el Investigador Senior del centro de Estudios Científicos y Ph D Glaciología de la Universidad de Briston de Inglaterra, Andrés Rivera.

Chile cuenta con 23.500 kilómetros cuadrados de glaciales, distribuidos entre la zona central del país y el extremo sur. Un Glaciar es una masa de hielo o nieve que se mantiene en el tiempo y que  su superficie abarca -a lo menos- 0,01 kilómetro cuadrado o una hectárea.

Por lo general, un glaciar tiene movimiento, aunque existen una serie que son estáticos, algunos son grandes bloques de hielo o nieve dura. Unos por su estructura son de roca o bien están bajo grandes capas de tierra. No todos son iguales… pero si son sistemas abiertos, que reciben nieve, temperatura, polvo natural, escombros, etc…  dice Rivera.

La paradoja, es que los glaciares chicos y a menor altura (ubicados en el centro del país) han experimentado mayores cambios y de continuar las tendencias climáticas actuales tiendan a desaparecer; en cambio otros, ubicados a mayores alturas geográficas o en sectores más fríos del país están avanzando en su volumen… “Es una falacia que los glaciares en Chile van a desaparecer”, puntualiza el experto.

“Nuestros estudios indican que en los últimos 200 años Chile ha vivido una desglaciación generalizada, donde los glaciares han retrocedido”, puntualiza y agrega: “Prueba de ello es que el Glaciar San Rafael retrocedió 13 kilómetros entre 1871 y 2014”.



Minería y Glaciales

“Todo proyecto puede existir, con glaciares o cuerpos de agua en particular. Pero se deben realizar los estudios de impacto ambiental adecuados que la ley exige”, puntualiza a Portal Minero Pablo Wainstein, Hidrólogo experto en Glaciales de BGC Engineering y Ph. D Artic Hidrology de la Universidad de Calgary, Canadá.

Lo que falta a Chile y al mundo es una definición clara de términos y conceptos, ya que sólo tres países en el mundo cuentan con ley de glaciares y todas son distintas.

Respecto a los proyectos mineros en desarrollo estos “tienen una interacción, no solamente ambiental, también de ingeniería. El desafío es poder entender los ambientes en estas dos facetas como también comprender  la dinámica y potenciales efectos respecto de la vida útil del proyecto y cómo esa forma reacciona a escala de siglos o a escala de años”.

“La mayoría de los científicos reconoce que los glaciares son importantes fuentes de agua, pero también concuerdan que se sabe muy poco de ellos. Entonces mi pregunta es: ¿Cómo podemos decir que son importantes fuentes de agua si sabemos muy poco de ellos?  Hay un alto prejuicio respecto a lo que es la responsabilidad hídrica en todas sus formas”, puntualiza Wainstein.


El inventario Randolph

En Febrero de 2012 se publicó la primera versión del Inventario Glaciar Randolph (RGI), que bajo el mandato del  Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) tuvo que catastrar los sistemas glaciares del planeta, convirtiéndose en cada versión actualizada en el más completo estudio de los glaciares del mundo.  En su versión actuializada en el primer trimestre de 2012,  detectó 197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.

Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2. El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en el país hay 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde están los más extensos.

El elevado número, señalan el estudio, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. Según el análisis de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances.

Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la U. de Magallanes, explicó a un diario chileno, que en todo el mundo están desapareciendo los más pequeños, “proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo, en la segunda mitad del siglo XIX”.

Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)- desapareció en 2010. “En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no significa que no haya ocurrido”, dice.

Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O’Higgins (en campo de hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la cordillera Darwin).

En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011.

 

WikiDato: Un glaciar es una gruesa masa de hielos que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).


Te recomendamos ver:

 

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apoyo del gobierno para proyectos de energía sería solo agilizar permisos
Last changed: jun 27, 2014 13:57 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, agenda

Chile

Las empresas creen que el Ejecutivo puede jugar un rol agilizando algunas etapas de la tramitación, pero ven muy difícil que sea a costa de sacrificar la rigurosidad en las evaluaciones.

Viernes 27 de Junio de 2014.- El empujón que quiere dar el Gobierno para una serie de proyectos de generación, que involucran cerca de 1.500 MW tanto en el SIC como en el SING, aún estaría en etapa de especificaciones. Según señala una nota publicada hoy por El Diario Financiero, desde el Ministerio de Energía señalan que aún se está evalando la mejor fórmula de viabilizar ese respaldo, que recaería en hidroeléctricas importantes que están en carpeta, como Alto Maipo, Los Cóndores y San Pedro, y también en centrales térmicas como Gualcolda V y Cochrane

Para las empresas -dice la nota- el rol que el Ejecutivo puede jugar en este tema iría en el sentido de “apurar” su tramitación, agilizando el otorgamiento de los permisos. No implicaría que los proyectos tengan “manga ancha”, ya que, por lo demás, las iniciativas mencionadas no tienen pendientes cuestiones de fondo.

Al respecto, Ignacio Antoñanzas, Gerente General de Enersis, señaló al Diario Financiero que “uno de los temas que ha surgido ha sido la crisis de la institucionalidad, y en ese sentido, el apoyo por parte del gobierno a los proyectos que tienen una RCA, y que por supuesto cumplan la normativa vigente, será muy adecuado para todos”.

Revise la situación de los principales proyectos de Energía en la Base de Proyectos de Portal Minero, haciendo Click aquí

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Gasificación de la matriz mejoraría la competitividad de Energías Renovables
Labels: energía, ernc, finat

Chile

Los críticos del protagonismo que se busca dar a las ERNC señalan que éstas no son eficientes si no asumen los costos de la energía de respaldo que requieren para dar estabilidad al sistema.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Potenciar el Gas Natural Licuado (GNL) es uno de los principales objetivos del Gobierno. Y esto, precisamente, podría incidir de forma positiva en la competitividad de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), destacan representantes de este sector. Para Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Renovable A.G. (Acera), “una expansión mediante centrales de GNL es favorable para las ERNC, ya que su flexibilidad operacional se complementa bien con las energías que son variables a lo largo del día, como es el caso del tipo solar y eólico”, dice.

Finat explica que todas las ERNC que operan en Chile tienen un Costo Nivelado de Energía -concepto que incluye diversas variables, como la inversión o el factor de planta-, inferior al costo de un ciclo combinado con GNL, a USD 12 por millón de BTU. El Costo Nivelado de una central a gas, con dicho precio para el GNL, se encontraría en torno a los USD 120 o 130 por MWh, mientras las ERNC se ubican en un rango de valores medios que va desde los USD 70 a USD 120.

“Es un escenario muy positivo para lo consumidores. No solo el costo es más bajo que el GNL, sino que la participación de las ERNC en el mercado es un fuerte incentivo a la competencia”, dice Finat.

Gustavo Boetsch, Gerente General de Kaltemp (empresa que desarrolló los proyectos fotovoltaicos Tambo I y II), asegura que la alternativa solar está cada vez más cerca al gas. “Se han cerrado contratos solares a menos de USD 100/Mwh, lo que significaría una rentabilidad de 7 u 8%. Nosotros vendimos en el mercado spot durante 2013 a USD 178/Mwh promedio anual, lo que te deja estos proyectos con una tremenda rentabilidad”, advierte.

En tanto, Sergio Zapata, experto de CorpResearch, tiene una visión más crítica. Dice que las ERNC serán eficientes en la medida en que asuman los costos de energía de respaldo que tienen que tener para ser un actor permanente del sistema eléctrico. “Si les asignas correctamente los costos que tienen estas unidades para el sistema en su totalidad, y no se establecen subsidios indirectos, no debiera aumentar la competitividad de las ERNC frente al GNL”, advierte.

Fuentes de la industria de las ERNC temen que en este escenario el precio spot -precio de transferencia de la energía- pueda ir a la baja. Las compañías de ERNC venden parte de su energía por medio de contratos y el resto, a precio spot . Por ende, si el spot baja, produciría una merma en sus ingresos. Según comentan, el cálculo de los precios spot depende de los costos variables de generación, que podrían bajar por una subdeclaración de costos variables ya que, tradicionalmente, en los contratos de GNL se informa todo el costo de combustible como costo variable, pero en la medida en que haya más competencia -y algunos necesiten asegurarse el despacho-, podrían desagregarlo y decir que parte de estos costos son fijos, por lo que podría afectar el precio spot .

Finat señala que, si se considera que el costo variable de una central de ciclo combinado con GNL a USD 12 por millón de BTU está en torno a los USD 80 o 90, efectivamente el aumento de gas implicará una baja en el costo marginal.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia de Valores tendrá seis días para responder recurso de Ponce
Labels: svs, cde, ponce, cascadas

Chile

El Consejo de Defensa del Estado, que representa al organismo regulador, intentará evitar que la Corte de Apelaciones acoja la presentación y declare una orden de no innovar, lo que podría suspender la investigación.

Viernes 27 de Junio de 2014.- La Corte de Apelaciones dio traslado al recurso de ilegalidad presentado por Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, en contra de la SVS. La presentación, acogida para su tramitación el pasado miércoles, espera ahora el pronunciamiento del regulador de valores -representado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE)-, el cual tiene seis días para entregar los documentos necesarios para evitar que el recurso derive en una orden de no innovar, lo que podría generar la suspensión temporal de la investigación de la SVS.

El reclamo del controlador de la cascada nace por la falta de simultaneidad del período probatorio, considerando que este proceso estaba suspendido para la arista que involucra a Roberto Guzmán, en circunstancias de que el regulador había abogado en enero por la simultaneidad de los procesos.

Sobre este último caso, el CDE pudo revertir la orden de no innovar de la Corte gracias a una presentación en la que expuso que la determinación que adoptó dicha instancia resultaba “altamente perjudicial para la actividad fiscalizadora de la Superintendencia de Valores y Seguros", además de acusar a a la defensa de Guzmán de querer "impedir o entorpecer la actividad fiscalizadora de la SVS, a través de sucesivos reclamos de ilegalidad”.

Mientras tanto, ayer se vivió una nueva jornada del período probatorio del caso, con la presencia de tres testigos. Uno de éstos fue Juan Carlos Spencer, Gerente General de la Bolsa Electrónica, quien estuvo casi tres horas sujeto a la interrogación del regulador. Spencer fue a dar su testimonio respecto de puntos de prueba presentados por LarrainVial. Para ayer también estaba prevista la asistencia de Alejandra Dides -ex operadora de Banchile, hoy en EuroAmerica- y Carlos Hurtado Rourke.

Hoy se esperan otros tres testigos del caso. A primera hora acudiría el economista Patricio Arrau, quien fue considerado como testigo por Ponce; para mediodía se espera la presencia del ex Ministro de Economía y ex Director de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Fontaine, quien fue convocado por Leonidas Vial; y en la tarde iría Patricio Parodi, Gerente General de Consorcio, quien fue citado a declarar por LarrainVial.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario Moreno encabezó la primera reunión de Comisión del Litio
Last changed: jun 27, 2014 15:45 by Prensa Portal Minero
Labels: litio, comisión, moreno

Chile

En el encuentro se realizó un análisis de la situación actual del mineral en Chile y se definió la metodología de trabajo que tendrá la instancia, con cuatro sub-comisiones.

Viernes 27 de Junio de 2014.- El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, encabezó la mañana de este viernes la primera reunión de la Comisión Nacional del Litio. La autoridad lo hizo en su rol de subrogante de la Ministra del ramo, Aurora Williams, que es quien preside esta instancia convocada hace algunas semanas por la Presidenta Michelle Bachelet, con el mandato de diseñar una propuesta de política pública en torno a la explotación del mineral.

“Esta es una oportunidad para Chile”, señaló Moreno. “Queremos incorporar a la extracción de este mineral un valor agregado y potenciar el uso de nuestros recursos naturales. Verlos como una oportunidad de desarrollo, respetando el medio ambiente y su biodiversidad, así como a las comunidades que viven en los sectores donde éste se encuentra”, agregó.

En esta primera reunión de trabajo se abordó la metodología con que se organizarán los 20 integrantes de la comisión, entre los que se cuentan geólogos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, además de economistas, abogados y otros profesionales.

Los miembros se dividirán en cuatro grupos de trabajo para enfocarse en diversos ejes. El primero de ellos analizará "Marco Legal y Propiedad Minera", es decir, a los aspectos relacionados con la exploración y explotación, temas de permisos y lo referido a la institucionalidad y los diversos actores. Una segunda comisión será "Recursos y Salares": en esta mesa la idea es analizar los recursos minerales como Potasio y Litio que están disponibles, y en general lo referido con el estudio de los salares. 

Un tercer grupo abordará el eje "Competitividad", analizando el mercado y los incentivos para la investigación, y especialmente la generación de valor agregado a los recursos naturales. En este sentido, deberán identificar las áreas más favorables para el desarrollo de industrias y la generación de encadenamiento productivo. Finalmente, en la mesa de "Relación con el medio" se abordarán los aspectos medio ambientales y otros relacionados con la comunidad, con énfasis en los temas relacionados con agua y energía.

“Tenemos la tarea de proponer una política del litio que sea eficiente, respetuosa del medio ambiente e inclusiva. A través del valor agregado que podamos darle a la extracción del Litio, esperamos que los beneficios lleguen a las personas a través de empleo, tecnología, innovación y conocimiento”, aseguró el Subsecretario Moreno.

Los miembros sesionarán durante cinco meses, una vez por semana, para entregar una propuesta a la Presidenta Bachelet hacia fines de este año.

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
First Quantum cierra proyecto Cobre Panamá por huelga de trabajadores
Last changed: jun 27, 2014 11:20 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, panamá, first, quantum

Panamá

La huelga es vista como ilegal por Minera Panamá, filial de la canadiense-sudafricana, que intenta el desalojo del campamento y cesó a unos mil trabajadores. Es el mayor proyecto de Cobre en construcción en el mundo.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Minera Panamá, filial de la compañía canadiense-sudafricana First Quantum, anunció el cierre del proyecto Cobre Panamá, que se construye a unos 120 kilómetros de Ciudad de Panamá, a causa de una huelga de sus trabajadores que la empresa considera ilegal.

La paralización ha estado marcada por el bloqueo de las carreteras de parte de los trabajadores, que reclaman por una redefinición en los turnos de trabajo.

En este contexto, y junto con explicar mediante un comunicado que “no es sostenible mantener las operaciones sin funcionamiento”, la compañía estaría buscando desalojar el campamento y ya habría desvinculado a unos mil trabajadores entre obreros, subcontratistas y administrativos, señala la prensa local.

La concesión Cobre Panamá está ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón, en Panamá; y tienen una extensión de más de 13 mil hectáreas, de las que, por el momento, la iniciativa está abarcando aproximadamente la mitad. De todos modos, se trata del mayor proyecto de cobre en construcción en el mundo, con una inversión que supera los USD 6 mil 200 millones.

Para ver más información del proyecto, Click Aquí

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Codelco reinvierte una porción de utilidades seis veces menor que mineras privadas
Labels: chile, minería, codelco

Chile

Desde 1971 la estatal ha traspasado al fisco cerca de US$ 110 mil millones. Hasta ahora, sin embargo, las autoridades políticas no han logrado establecer una política de capitalización permanente.

Viernes 27 de Junio de 2014.- El problema de Codelco se grafica en una sola cifra: mientras el promedio de las empresas mineras privadas han reinvertido el 53% de sus utilidades netas entre 2005 y 2013, la cuprífera estatal apenas llega a 8%. El 92% restante se ha ido a la caja del fisco, señala una norta de El Mostrador.

Ese es el resultado que se extrae al sumar las capitalizaciones y retenciones de utilidades y dividirlas por la utilidad neta comparable de Glencore-Xtrata, Anglo American, Freeport McMoran, Vale, BHP Billiton, Antofagasta, Rio Tinto, KGHM y Southern Copper, y que ha estado presente en más de una presentación de la Corporación del Cobre.

La verdad es que no es el único problema que tiene Codelco, ya que su directorio dio un golpe de timón a la Corporación al pedir la renuncia de Thomas Keller, Presidente Ejecutivo hasta mediados de junio, sin tener aún alguien que lo reemplace. Mientras buscan un nuevo liderazgo, hay otro plazo que vence al 30 de junio: los ministerios de Hacienda y de Minería, a través de un decreto fundado, deben definir las cantidades que la empresa destinará a la formación de fondos de capitalización y reservas, agrega la nota.

Señala además que, en general, las fórmulas que se combinan para este objetivo son retención de utilidades, capitalizar ganancias de capital por operaciones de enajenación de activos, emitir deuda, entre otras. Y aunque en el papel existe un plan trienal de inversión, fuentes internas de la empresa afirman que cada año se decide en función de las estrictas necesidades de caja, las cuales son enormes. Desde 2010, los cinco proyectos estructurales que están en distintas etapas de desarrollo han demandado y demandarán inversiones que van entre el 20% y 40% de las utilidades operacionales contabilizadas. 

“Hemos tenido que ser creativos”, indican fuentes de la empresa a El Mostrador. La nota consigna que, por ejemplo, la planta Molyb que Codelco está construyendo en Mejillones –por medio de la cual quiere recuperar molibdeno y cobre y ahorrarse los cargos por tratamiento y refinación que se pagan a Molymet– tiene un Capex de USD 400 millones y fue financiada con ventas de cobre a un consorcio bancario japonés, con operaciones similares a las controvertidas "ventas a futuro",  dice el artículo.

La venta de El Abra también es mencionada en la publicación: “Al participar en la construcción de El Abra acumulamos experiencia que fue importante para evitar costalazos mayores en la construcción de Radomiro Tomic (1997). Este proyecto fue posible en gran medida porque nos dejaron capitalizar la venta de El Abra”, agregan las fuentes de El Mostrador, que recalca que con RT se llegó casi sin demora a la producción de diseño.

Marcos Lima, quien ocupó la presidencia ejecutiva de Codelco en esa época, señaló –en el marco de un seminario sobre la Presidencia de Eduardo Frei Montalva– que “la primera mina de clase mundial se construyó bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle con Radomiro Tomic. Nunca antes habíamos sido capaces de diseñar y construir una mina de 180 mil toneladas”. En mayo de 2008 se puso en operaciones Gabriela Mistral y dos años después se desarrolló Ministro Hales, que comenzó a marchar en 2013. En el intertanto, Codelco ejerció la opción de compra del 24,5% de Anglo American Sur, que le reportó una ganancia extraordinaria de USD 3.791 millones, de los cuales Hacienda le permitió capitalizar USD 2.000 millones, pero que no le significaron flujos reales, sino reflejar una utilidad puramente contable que sirvió para rebajar las razones de endeudamiento; indica la publicación. 

Hubo otros USD 1.200 millones obtenidos por el Estado por concepto de impuestos asociados a esta operación que habrían sido prometidos por el gobierno de Piñera y que nunca se pasaron a Codelco, señalan fuentes de la empresa. De allí a esta parte, la lógica que ha imperado es vender activos no mineros o activos mineros que son de envergadura mediana. Vendió Edelnor (ECL), Inca de Oro, la termoeléctrica de Tocopilla y un proyecto de mediano tamaño en Brasil, entre otros.

Desde 1971 hasta el año pasado, Codelco ha generado US$ 110 mil millones de excedentes en beneficio del Estado y su objetivo es lograr superar las 2 millones de toneladas de cobre fino en 2020.¿Cómo lo hará? Con 5 proyectos mineros estructurales: Ministro Hales, que ya comenzó a operar en 2013; el nuevo nivel de la mina El Teniente con la construcción de túneles principales; la operación de Chuquicamata como mina subterránea; la expansión de Andina; y el proyecto sulfuros de Radomiro Tomic Fase II. Todos ellos requirieron de una inversión de USD 4.173 millones en 2013.

El gobierno, ya sea a través del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, o por medio de la ministra de Minería, Aurora Williams, ha indicado que está abierto a inyectar recursos frescos a través del uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que tiene unos USD 16 mil millones. No sería primera vez que se utiliza este fondo, puesto que en 2009, junto con la aprobación del proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, el entonces ministro de Hacienda, Andrés Velasco, autorizó capitalizarla con USD  1.000 millones, continúa el Mostrador.

Claro que el contexto fue distinto, porque se estaba en medio de una crisis financiera global. La idea apuntaba a ser contracíclica, ya que se estima que un proyecto de Codelco produce entre 15.000 a 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos.Desde la perspectiva de un ejecutivo de Codelco, el problema mayor es que Hacienda se niega a perder poder y es insaciable en términos de los recursos que necesita. Por lo tanto, en vez de fijar una política de capitalización permanente, opta por el muñequeo año a año, lo que obliga a la compañía a un estrés mayor, concluye la nota.

Otros más liberales, como Carlos Antonio Gómez, de Buena Vista Capital, se atreven a abogar por la apertura del 20% de la propiedad de la minera estatal en Bolsa, pero esta opción parece que ni siquiera forma parte de la baraja de naipes que se juega en la actualidad.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Andina ahorra USD 700 mil gracias a plan de optimización de neumáticos
Last changed: jun 27, 2014 11:09 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, codelco, andina, costos

Chile

En lo que va de este año, se ha logrado aumentar en casi mil horas la duración de los neumáticos, superando con creces el objetivo de los planes de contención de costos.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Un aumento significativo en la duración de los neumáticos de los camiones de la mina rajo reportó la División Andina de Codelco. Con ello, la Gerencia de Minas anota un logro importante en cuanto a las metas de contención de costos, en el marco del Proyecto Estructural de Productividad y Costos de la empresa; en lo que, de paso, constituye un ahorro que supera el medio millón de dólares, señala un comunicado de la empresa. 

En lo que va del año, señala la información, se ha logrado aumentar en casi mil horas la duración de los neumáticos -de 4.100 a 5.044 horas- superando con creces el objetivo del plan, que estaba fijado en 4.300 horas. camiones. “A abril tenemos un menor consumo de 12 unidades de neumáticos, que se traduce en un ahorro de USD 700 mil dólares, lo que es muy significativo para la mina”, señaló Marcelo Barriga, Jefe de Departamento de Gestión de la Gerencia de Minas de la estatal, quien agrega que esta iniciativa apalanca, por si sola, cerca del 18% de las mejoras que persiguen en materia de costos.

Ello se explicaría, dicen en la empresa, por tres factores. El primero: la buena coordinación entre el equipo  de operación y el de mantención, incluidas las empresas contratistas asociadas. “En la mantención antes no se tenía en consideración la duración de los neumáticos, la actividad se hacía en forma aislada y no se producían sinergias”, señala. 

Un segundo factor es la mejora en las pistas de acarreo de la mina rajo, mientras que en tercer lugar se menciona la intensificación de la capacitación de los operadores de los camiones.

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa construirá planta desaladora para central Angamos de AES Gener

Chile

Se espera que la construcción del proyecto se inicie durante el segundo semestre del 2014, mientras que su puesta en marcha se concretaría un año después.

Viernes 27 de Junio de 2014.- AES Gener anunció este jueves la firma de un contrato con la española Abengoa para la construcción de una planta de desalación. El proyecto surtirá con agua de mar a la Central Angamos, termoeléctrica de AES Gener ubicada en Mejillones, en la región de Antofagasta. Se trata de la primera iniciativa de este tipo de la empresa.

En una primera etapa la planta tendrá capacidad para procesar 4.800 m3 diarios, pero ya esta proyectada una ampliación con la que podría alcanzar los19.200 m3/d. El proyecto contará con un sistema de pretratamiento de membranas de ultrafiltración, además de dos pasos de ósmosis inversa para conseguir agua de alta calidad para el proceso de generación de energía de Angamos.

Se espera que la construcción de la planta se inicie durante el segundo semestre del 2014, mientras que su puesta en marcha se concretaría un año después.

La responsable de la ingeniería, construcción y operación de la planta será la empresa Abengoa, con presencia hace varios años en Chile en el negocio de la generación, a través de la ingeniería, producción y desarrollo de infraestructura. La compañía está relacionada con diversos proyectos que involucran el uso de recursos renovables. AES Gener, en tanto, es una de las principales generadoras del país, con operaciones que abastecen tanto al  Sistema Interconectado Central, como al Sistema Interconectado del Norte Grande.

Actualmente existen varios proyectos de desalinización relacionados con el sector minero y energético en nuestro país, como la Planta desalinizadora CAP, el proyecto Mantoverde de Anglo American, la Planta Desaladora Atacama, y la planta Planta EWS de Minera Escondida, que Usted puede consultar en la Base de Proyectos de Portal Minero.

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interconexión eléctrica Panamá - Colombia se retrasaría hasta 2018
Last changed: jun 27, 2014 09:08 by Prensa Portal Minero
Labels: colombia, eléctrica, interconexión, panamá, 2018

Panamá

El plazo para que la empresa Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá presente el Estudio de Impacto Ambiental, uno de los primeros pasos del proceso, se postergó para junio de 2016.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Aunque el Presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, manifestó recientemente su interés por agilizar la puesta en marcha del sistema de interconexión, su entrada en operación podría retrasarse hasta el 2018, mientras se avanza con los estudios de impacto ambiental. También está en proceso en ambos países la elaboración de un listado de las instalaciones o plantas que componen los respectivos sistemas eléctricos de transmisión, además de la descripción de los servicios existentes o requeridos.

El Estudio de Impacto Ambiental aún está en proceso y el pasado 16 de junio se aprobó una prórroga para que éste sea entregado por la empresa de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá. El nuevo plazo vence el 10 de junio del año 2016. Además se debe definir la asignación de derechos financieros de acceso a la capacidad de la interconexión,que estaba programada agosto de 2012, pero también fue pospuesta.

El proyecto tal como está concebido originalmente, tiene un costo aproximado de USD 350 millones, con una capacidad calculada de 300 MW para la línea de transmisión, aunque Varela manifestó hace algunos días que la capacidad de la línea debería aumentarse a 600 MW.

Prensa.com

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Verde triplicará su producción de concentrado durante el año 2016
Last changed: jun 27, 2014 08:14 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, freeport, cobre, cu, perú, cerro, ampliación, concentrado, verde

Perú

Esta faena produce el 21,4% de la producción de cobre del Perú. El proyecto de ampliación generará más de doce mil empleos en la etapa de construcción, la que se realiza a 2.700 metros sobre el nivel del mar.

Viernes 27 de Junio de 2014.- Triplicar la capacidad de procesamiento de concentrados de 120 mil toneladas métricas por día a 360 mil toneladas, es el objetivo de la ampliación que desarrolla Minera Cerro Verde de Freeport Mc Moran en Arequipa, Perú. “Está avanzando según el cronograma, para estar listo en el plazo”, indicó Julia Torreblanca, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos. 

Según la Base de Proyectos de Portal Minero, este proyecto alcanza un 50% de avance y una inversión a la fecha de USD 210 millones. Además, la ampliación permitirá a la compañía extender las operaciones de lixiviación de cobre hasta el 2025.

En una entrevista concedida al Diario El Comercio de Perú, Julia Torreblanca adelantó también que la primera línea de producción (de cobre y molibdeno) se iniciará en el segundo semestre del 2015 para que pueda alcanzar el máximo de su capacidad productiva durante el 2016. “La inversión se ha ido actualizando, ahora son USD 4.600 millones. El crédito que tomamos -de USD1.800 millones-  aún no lo hemos desembolsado, vamos a necesitarlo más adelante, para otra etapa”, dijo.

Cabe destacar que Cerro Verde produce el 21,4% de la producción de cobre del Perú; el proyecto de ampliación generará  más de doce mil empleos en la etapa de construcción, la cual se realiza a 2.700 metros sobre el nivel del mar. 

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/26
Seremi de Valparaíso confirma avances de planta de acopio de Enami en Cabildo
Last changed: jun 27, 2014 11:14 by Prensa Portal Minero
Labels: planta, enami, petorca, cabildo, acopio

Chile

Enami no cuenta con instalaciones propias para este proceso en la zona, lo que la ha obligado a externalizar el servicio. De ahí la importancia del proyecto, con una inversión de USD 7,5 millones.

Jueves 26 de Junio de 2014.- A fines del primer semestre de 2016 estaría operando una Planta de Acopio y Proceso de Enami en la zona de Cabildo. Así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Minería de Valparaíso, Alonso Retamal a Radio Bío Bío. Con esta iniciativa la Empresa Nacional de Minería (Enami) aumentará considerablemente la adquisición de mineral y beneficiará a los pequeños mineros auríferos de la zona.

En la oportunidad el Seremi de Minería explicó que Enami no cuenta con una planta propia para este proceso en la zona, por ello debe externalizar el servicio a través de empresas mineras privadas que sí cuentan con estos mecanismos como Minera Amalia de Catemu y la Minera Las Cenizas de Cabildo. Este proyecto tiene una inversión de USD 7,5 millones.

Según la Base de proyectos de Portal Minero,  este Poder de Compra se localizará aproximadamente a 30 km hacia el sur de Cabildo y 14 km del pueblo de Guayacán, en dirección hacia la Mina del Cerrado, comuna de Cabildo, Provincia de Petorca. El objetivo del poder de compra corresponde a una instalación de recepción de minerales, que son disminuidos en tamaño para su envío posterior a una planta de beneficio de minerales, ya sea propia o de terceros.

Para más detalles Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia de Medio Ambiente formula cargos contra faena en Maipú
Last changed: jun 27, 2014 08:07 by Prensa Portal Minero
Labels: sma, cargos, maipú, panales

Chile

La autoridad inició un procedimiento sancionatorio contra Minera Española Chile, tras recibir denuncias de la Municipalidad y la Universidad de Chile.

Jueves 26 de Junio de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio contra Minera Española Chile, titular del proyecto Mina Panales 1/54, emplazada en el sector denominado Cerro El Roble, en el fundo Rinconada de Lo Espejo, comuna de Maipú. El proceso comenzó con una formulación de cargos contra la empresa, debido a que realiza faenas de extracción de mineral sin haber sido evaluado ambientalmente.

Respecto de este proyecto la SMA recibió diversas denuncias por parte de ciudadanos, de la Ilustre Municipalidad de Maipú y de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Durante el año 2013 la SMA realizó labores de fiscalización al proyecto, pero el  Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) indicó que dicha faena no requería ingresar a evaluación, tras lo cual finalizó la investigación de la SMA. No obstante, la decisión del SEA fue revertida por la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Maipú, indicando que dicho proyecto debe evaluarse mediante Estudio de Impacto Ambiental. En enero de 2014, la Corte Suprema, respecto de la misma materia, acogió un recurso de protección presentado por la U. de Chile y ordenó a la empresa el cese sus actividades hasta que no cuente con las autorizaciones ambientales y mineras correspondientes.

Tras estos fallos judiciales, la Dirección Ejecutiva del SEA emitió la  Resolución Exenta N° 107 de 13 de febrero de 2014, mediante la cual indicó que el proyecto Mina Panales 1/54, debe someterse a evaluación ambiental. Dicha resolución fue enviada a la SMA, que luego de analizar todos los antecedentes y las múltiples denuncias recibidas, calificó como gravísima la infracción cometida por Minera Española. Cabe indicar que la Ley Orgánica de la Superintendencia establece que una infracción gravísima puede ser objeto de clausura a multas de hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

La formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento , o bien, contará 15 días para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile lidera alza de costos mineros en la última década
Labels: minería, costos

Chile

En 2005, la minería nacional presentaba un nivel de costos de USD 0,63 por libra, la mitad que África y muy por debajo del promedio mundial. Una década después, el escenario es diferente.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Hace diez años, cuando todavía no comenzaba el boom de precios del cobre, la industria mundial tenía a Chile como su zona predilecta para invertir. Aunque eran factores, la razón no estaba tanto en la estabilidad política ni tributaria -no había royalty aún-, sino que principalmente en los bajos costos de producción.

En 2004, producir una libra de cobre en Chile costaba en promedio USD0,633; por debajo del promedio mundial, que era de USD0,71 y muy lejos de zonas como África, que casi duplicaban el indicador chileno. Pero el boom de precios significó que, en paralelo, se dispararan los costos laborales, de servicios de terceros y de insumos en general. Por otra parte, la minería chilena en particular se vio enfrentada al envejecimiento de sus yacimientos, lo que golpeó principalmente a las operaciones de mayor tamaño.

Así, Chile -que era el lugar más barato para producir cobre en el mundo- perdió su ventaja comparativa.

En 2013, de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), producir una libra de cobre en el país costó USD 2,50, por sobre el promedio mundial (USD2,38). Las cifras están medidas en dólares de cada año y corresponden al costo C3, que incluye costo directo de caja más depreciación más intereses y costos indirectos, y deduce el crédito por venta de subproductos.

Entre 2004 y 2013, y medido en dólares de cada año, los costos de producción en Chile han crecido 295%, lo que supone un promedio anual cercano al 30%. Medido en dólares de 2012, el incremento en una década alcanza el 186%. Estas cifras colocan a Chile como el “top one” en incrementos de costos de producción en el sector, superando el promedio mundial, que es de 267% en dólares de cada año y de 143% en dólares de 2012.

“Hasta el año 2008, la gran minería chilena del cobre tenía costos en promedio 12% inferiores que el conjunto de los demás países mineros, lo que implicaba una ventaja competitiva. Esto cambió a partir del año 2009, cuando los costos de la minería local pasaron a ser superiores que los del resto de los países productores de cobre. Los factores explicativos son los ya conocidos: energía, productividad laboral que no va en línea con las remuneraciones y descenso en la leyes de los minerales”, señala el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

¿Por qué los costos de producción han crecido más en Chile que en ninguna otra parte? Según expertos, uno de los principales factores que explican esta situación es el envejecimiento de las grandes minas, que sostienen la producción nacional. En la industria plantean que esta es una de las principales señales de la merma de competitividad que enfrenta la minería chilena, con alzas generalizadas en prácticamente la totalidad de los ítems de gasto de la actividad.

Uno de los más relevantes es el costo de la mano de obra. Según análisis hechos por entidades como el Consejo Minero, la mano de obra en Chile no sólo es cara, sino que también es poco productiva. El propio anuario de Cochilco lo confirma: desde 2005 a 2013, el índice de productividad laboral del grupo de las 10 mayores mineras privadas (GMP-10) más Codelco ha caído 24%, siendo el sector privado el que más ha contribuido a este descenso.

“Los costos han aumentado en todo el mundo, no solo en Chile. Sin embargo, nuestro país es el mayor productor mundial con una producción cercana a las 6 millones de TM, mientras el segundo productor es China con prácticamente un cuarto de esa producción. Esto implica que nuestras minas se están envejeciendo, hay mayores distancias de acarreo y menores leyes de mineral. Todo esto incide en los costos”, plantea el ex Subsecretario de Minería y actual asesor de empresas, Francisco Orrego.

De acuerdo con el anuario de Cochilco, la ley promedio ha bajado 30% en promedio desde 2005, pasando de un promedio de 1% de cobre a 0,7%. En el caso de Codelco, el descenso es aún más marcado: mientras en 2004 trabajaba con una ley promedio de 1,14%, en 2013 este indicador se redujo a 0,78%. “El alza de costos responde a elementos estructurales, como son la caída de las leyes y la extracción de recursos cada vez más duros y con mayores distancias de acarreo, como también a factores económicos como es el alza en los costos de la energía, las remuneraciones y en general de muchos insumos y equipos. Tal vez el factor más determinante es el alza en el costo de la energía, ya que en este insumo somos el país de mayores precios de los que se analizan para minería”, añade el Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Sergio Hernández.

Para el ex Subsecretario Orrego, con el aumento de precios de los metales de los últimos cuatro años, hubo cambios estructurales en el mercado de la energía, donde los costos de este insumo en el mismo período casi se triplicaron. Y añade otro elemento: “Además, comparativamente el costo de la mano de obra es alto en Chile. Mientras en el mundo corresponde a menos de un 20% de los costos, en nuestro país alcanza a un tercio. En ello incide la menor productividad que se observa con salarios competitivos a nivel mundial. En los últimos 10 años se observa un incremento de las remuneraciones generales del orden del 65%”, complementa Orrego.

“Con la serie de datos hasta 2012 que había publicado Cochilco, la desventaja competitiva en costos de nuestro país alcanzaba al 5,7% a partir del año 2009, lo que ya era preocupante. Agudizando esta preocupación, el nuevo reporte de Cochilco, que ajusta la serie histórica e incluye datos de 2013, muestra que entre 2009 y 2013 la desventaja competitiva en costos ahora alcanza al 11,1%”, expone Villarino.

¿Afectará esto a las perspectivas de inversión? Según Sergio Hernández, habrá un efecto. “Sin duda que para cualquier inversionista el costo es un factor relevante a la hora de definir sus inversiones, aún más considerando que los minerales son commodities. Sin embargo, hay otras variables importantes que inciden en la decisión de invertir como el clima de negocios, estabilidad política, infraestructura, entre otros”, dice. “Los costos no han incidido en gran manera pues los empresarios siguen observando utilidades, pero los cambios institucionales, en particular la reforma tributaria y los cambios al DL600, tienen una negativa incidencia”, agrega Orrego.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Movimiento de cargas en puertos de Latinoamérica creció solo 1,7% en 2013
Last changed: jun 27, 2014 08:20 by Prensa Portal Minero
Labels: economía, puertos

Internacional

El puerto con mayor crecimiento fue el de Caldera, en Costa Rica. Le siguieron Coronel, en Chile, con un alza de 135% en su movimiento, e Itapoá, en Brasil; según un informe de la Cepal.

Jueves 26 de Junio de 2014.- La desaceleración del comercio exterior continuó afectando la actividad portuaria de Latinoamérica al término de 2013: anotó un crecimiento de solo 1,7%, según datos entregados hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la última edición de su ranking de movimiento portuario, el organismo señala que esta cifra confirma la declinación de la actividad en los puertos de varios países de la región. En 2010 y 2011 la expansión fue de 14% anual y en 2012 de 5,9%. 

El ránking de movimiento de contenedores se elabora con información recopilada por la Cepal directamente de autoridades portuarias locales y nacionales; y muestra el detalle de la actividad de este tipo de carga en 80 terminales de la región, cuyas operaciones alcanzaron en 2013 los 46,6 millones de TEUs (unidades de medición estándar, equivalentes a contenedores de veinte pies, o 6,25 metros).

No obstante, los primeros 30 puertos del ranking -con niveles de actividad en el rango de 500.000 a 3.000.000 de TEUs- explican cerca de 82% de las operaciones de contenedores en la región.

La declinación en la actividad respecto de años anteriores fue determinada principalmente por puertos ubicados en cinco países de la cuenca del Caribe: Colombia (-6,9%), Jamaica (-8,2%), Venezuela (-8,2%), Panamá (-4,1%) y República Dominicana (-21,7%). En contraste, los terminales de cinco países de América del Sur y uno de Centroamérica mantuvieron su nivel de crecimiento, a pesar del contexto global de desaceleración. Son los casos de Argentina, con un alza de 9,8% respecto a 2012, Brasil (6,2%), Uruguay (9,7%), Chile (6%), Ecuador (3,9%) y Costa Rica (37,5%).

Según el análisis de la Cepal, el comportamiento de los puertos en 2013 fue muy heterogéneo y existen importantes diferencias entre los terminales de los países. Por ejemplo, los puertos chilenos de Angamos, Arica, Coronel y San Antonio anotaron crecimientos positivos debido al éxito de sus proyectos y gestión comercial. 

Los puertos de Freeport (Bahamas) y La Habana (Cuba) son los únicos terminales de contenedores que mostraron alzas en la región del Caribe, mientras que en Brasil los puertos con mayor expansión fueron Itapoá (72,1%) y Chibatão (32,6%). El puerto con mayor crecimiento en 2013 en la región fue el de Caldera, en Costa Rica, con un alza en su movimiento de carga superior a 246%. Le siguieron Coronel, en Chile (135%), e Itapoá, en Brasil.

América Economía

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Testigos citados por la SVS en caso Cascadas no asistieron a declarar
Labels: svs, ponce, cascadas

Chile

Además, la Corte de Apelaciones declaró admisible el recurso de ilegalidad repuesto por la defensa de Julio Ponce, en relación al inicio del período probatorio.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Aunque fueron citados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), dos de los testigos que declararían ayer en el marco del caso Cascadas por las causas que lleva el regulador en contra de Leonidas Vial y Julio Ponce, no asistieron a las oficinas del organismo.

Según trascendió, tanto Alejandro Hirmas —quien declararía en el procedimiento sancionatorio en contra de Vial—, como Pablo Guerrero, abogado del estudio Barros y Errázuriz  -por la causa de Ponce-, se excusaron de asistir por problemas de agenda. Una situación similar habría ocurrido el 20 de junio, día en que Pablo Yrarrázaval, ex Presidente de la Bolsa de Comercio, estaba citado a declarar por la causa de Leonidas Vial.

Lo anterior se debe a que no existe obligación de que los testigos concurran a las citaciones. No obstante, trascendió que los abogados defensores pueden solicitar a la SVS que cite bajo apercibimiento, frente a lo cual el regulador definiría si acoge el requerimiento.

Ayer la Corte de Apelaciones acogió un recurso de reposición de la defensa de Ponce, en el que reclama la ilegalidad del inicio del período probatorio. El texto legal fue presentado luego de que la semana pasada la Corte declarara inadmisible un recurso por igual motivo. 

Economía y Negocios

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Bolivia invertirá USD 235 millones en ambicioso complejo hidroeléctrico
Last changed: jun 26, 2014 10:35 by Prensa Portal Minero
Labels: bolivia, hidroeléctrico, energía

Bolivia

Este proyecto se ejecutará en tres fases y alimentará al Sistema Interconectado (SIN) con 124 MW a través de las centrales San José 1 que producirá 55MW y San José 2, con 69 MW.

Jueves 26 de Junio de 2014.- USD 235 millones invertirá el gobierno de Bolivia  en la construcción del complejo hidroeléctrico San José, en Cochabamba, Bolivia. Así fue informado en medios bolivianos, quienes indicaron que en la víspera el Presidente de esa nación, Evo Morales, anunció que se firmó el primer contrato que asciende a USD 124 millones.

El contrato fue firmado con la empresa nacionalizada Corani y la empresa china Sinohydro. El emprendimiento deberá entrar en operaciones en 2018, explicó Morales y advirtió a las adjudicatarias con ejecutar las boletas de garantías en caso de incumplir con los compromisos asumidos en el contrato.

El complejo hidroeléctrico se ejecutará en tres fases y alimentará al Sistema Interconectado (SIN) con 124 MW a través de las centrales San José 1 que producirá 55MW y San José 2, con 69 MW. Esta iniciativa aprovecha las aguas provenientes de las centrales hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel, además de las subcuencas del sistema hídrico de la región.

El costo total será de USD 235 millones, de los cuales USD124 millones serán ejecutados en la primer fase por la empresa china adjudicataria; USD80 millones en la segunda fase, en proceso de licitación, y los restantes USD16 millones en una tercera que comprende obras como construcción de subestaciones.

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría rechaza plebiscitos comunales para sacar termoeléctricas de Coronel

Chile

El municipio "no está facultado" para plebicitar "la existencia, cierre y traslado de plantas termoeléctricas ya instaladas, o respecto de las cuales exista una situación jurídica consolidada”, dice el dictamen.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Un rotundo no de la Contraloría se llevó el alcalde de Coronel, Leonidas Romero, quien había solicitado el pronunciamiento del ente contralor sobre la procedencia de realizar un plebiscito relativo a la existencia, cierre y traslado de plantas termoeléctricas ya instaladas en esa localidad.

También solicitó el pronunciamiento de la Contraloría sobre el cambio de uso de suelo del plan regulador comunal, en los terrenos donde está proyectada la segunda etapa del llamado complejo termoeléctrico Santa María, de la empresa Colbún, con el objeto de prohibir las edificaciones o instalaciones destinadas a infraestructura energética, del tipo centrales de generación de energía.

“Ese municipio no se encuentra facultado para convocar a un plebiscito comunal con el objeto de que esa comunidad se pronuncie sobre la existencia, cierre y traslado de plantas termoeléctricas ya instaladas en esa localidad o respecto de las cuales exista una situación jurídica consolidada”, dice el dictamen firmado por Patricia Arriagada Villouta, Contralor General subrogante.

Explica que “es necesario recordar que la generación de electricidad es una actividad empresarial protegida por la garantía constitucional” del artículo 19, N° 21, de la referida Carta Fundamental, que el Estado y sus organismos -entre los cuales se encuentran las municipalidades- pueden desarrollar o participar en ella sólo si una ley de quórum calificado los autoriza, sin que éstos estén habilitados para limitar su ejercicio respecto de terceros por vía administrativa.

“Para que sea procedente una consulta local como la analizada, es fundamental verse sobre un hecho futuro eventual, no pudiendo afectarse, a través del aludido mecanismo, en general, situaciones jurídicas consolidadas que alcancen a derechos de terceros", como se pretende con el cierre y traslado de plantas termoeléctricas en funcionamiento, destaca el documento de Arriagada. Pero añade que lo anterior es sin perjuicio de la atribución que entrega la Ley General de Urbanismo y Construcciones para remover las industrias mal ubicadas, que causen molestias o daños al vecindario, que "deberán trasladarse dentro del plazo que les señale la Municipalidad, que no será inferior a un año, previo informe de los servicios que indica"

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Experto advierte sobre prejuicios en debate por protección de glaciares
Labels: chile, glaciares

Chile

El consultor Pablo Wainstein dice que el fenómeno de retroceso de estas masas se da a nivel mundial y no sólo en Chile. En esta entrevista habla de Pascua Lama y relativiza el impacto de proyectos mineros.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Para Pablo Wainstein, ingeniero civil hidráulico y consultor de BGC Engineering, la discusión en torno a la protección de los glaciares está fundada en prejuicios. El especialista es chileno y hace diez años vive en Canadá, donde se dedica a este tema. 

-¿Cómo ve la discusión sobre los glaciares en Chile??
-No hay que comenzar la discusión de una ley con prejuicios, porque no todos los glaciares son iguales. Hay diferentes tipos y categorías. Se debe estudiar cómo se comporta cada uno y su aporte hídrico. Este prejuicio impide que los estudios se hagan de forma independiente, sino que parten de una premisa cuestionable.

-¿Cuáles son los desafíos para “proteger” glaciares??
-Partir las iniciativas sin prejuicios es un desafío enorme, porque incluso la opinión pública considera que cualquier emprendimiento industrial tendrá una afectación negativa, independiente del tipo de glaciar. 

-¿Qué le parecen los proyectos de ley que se plantean??
-Los he visto con detención. Veo una confusión grande. Los conceptos que a veces son usados no siguen estándares internacionales de glosarios terminológicos. Todos parten de una misma significancia hídrica para todos los tipos de glaciares y el hielo de suelo.

-¿Es necesario “proteger” los glaciares con una ley??
-La discusión está en boga y hay que abordarla. Sólo dos países tienen ley de glaciares: Argentina y Kirguistán. El resto, como Canadá o Estados Unidos, los incluyen en sus códigos de aguas porque los glaciares son una forma de agua en estado sólido. Su protección en estos países se enfoca en delimitar un área como reserva, donde el territorio está protegido. En Chile existe la Ley del Medio Ambiente, que dice que los proyectos cerca de cuerpos de hielo, deben tener un Estudio de Impacto Ambiental. Ahí se tiene que hacer el análisis.

-¿Cómo ve la relación entre la minería y los glaciares?? 
-No puedo decir que los proyectos mineros no tengan impactos, toda actividad humana puede tenerlos, pero hay que estudiar y evaluar el caso específico. No se puede partir del prejuicio de que por estar cerca el impacto será severo. 

-Usted hizo estudios para Pascua Lama, ¿cómo han evolucionado esos glaciares? 
?-Antes, para hacer un paralelo: gran parte de los glaciares a nivel mundial están retrocediendo. Su masa de hielo se está derritiendo en forma cada vez más acelerada. El mismo proceso se observa en Los Andes en general. En el Norte, todos los glaciares presentan una disminución acelerada, independiente de la presencia de actividades industriales. Dentro de este comportamiento generalizado, hay que evaluar posibles impactos que puedan existir. Si una ley parte de un prejuicio, todas las instalaciones industriales van a ser paralizadas, porque está la idea de que van a impactar.

-Y en Pascua Lama...
-
Ellos tienen un programa de monitoreo exhaustivo, que es un ejemplo a nivel mundial en la industria. Los informes muestran la no afectación. Y este programa tiene índices, límites y condiciones que deben cumplir para ser catalogados así.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Gobierno no consideraría capitalización de utilidades en el plan para Codelco

Chile

Los ministerios de Hacienda y Minería tiene hasta el lunes 30 de junio para manifestarse por el programa trianual presentado a fines de marzo pasado.

Jueves 26 de Junio de 2014.- A pocos días de que se cumpla el plazo para que el gobierno se pronuncie sobre el Plan de Negocios y Desarrollo de Codelco -que le fue presentado en marzo pasado-, trascendió que a diferencia de lo que ha sucedido en los últimos años, el Ejecutivo no incluiría en dicha decisión un monto de capitalización.

Conocedores del proceso, dicen que este punto no habría sido abordado aún por los titulares de Hacienda y Minería, por lo que sería poco probable que el lunes 30 de junio se revele alguna cifra.

Según el artículo sexto de la Ley de Gobierno Corporativo de la estatal, tomando como referencia el plan que presenta la empresa, mediante decreto conjunto de los Ministerios de Minería y de Hacienda, se debe informar las cantidades que la empresa destinará a la formación de fondos de capitalización y reserva.

Consultado sobre cómo avanza la capitalización, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló que este lunes habría un pronunciamiento sobre el plan de inversiones, lo que era distinto de la capitalización.

Respecto a esto último, agregó que “lo que la Presidenta anunció el 21 de mayo, es que en el segundo semestre va a estar la capitalización de Codelco, a través de un proyecto de ley”.

Otras fuentes del Ejecutivo concuerdan con que la inyección de recursos frescos se discutirá un poco más adelante, aunque hay conciencia de que es un tema urgente.

La ministra del ramo, Aurora Williams, señaló tras la Cuenta Pública de mayo, en Valparaíso, que lo planteado por Codelco para este año está en proceso de revisión, con el objeto de resguardar que haya eficiencia en la ejecución de los recursos.

En algunos sectores de la industria, el que el gobierno no capitalice utilidades del ejercicio anterior podría ser lógico, ya que así no se afectaría el presupuesto de gasto del Fisco. Además, al obtener dinero desde ahorros -como los fondos soberanos, algo que se ha planteado-, se cumple con el objetivo de financiar a la empresa con recursos frescos, algo que ha sido cuestionado respecto de lo que pasó durante el gobierno de Sebastián Piñera.
?

Aguas divididas?

Otra decisión que se habría tomado en el gobierno es separar las aguas de la capitalización de excedentes correspondiente a 2014, de lo que será un mecanismo de financiamiento de largo plazo.

Esta segunda iniciativa aún estaría en una etapa inicial de conversación, por lo que sólo vería la luz hacia finales de año. Como se ha dicho públicamente, se analiza un esquema plurianual que funcione a partir de 2015, con una visión de cuatro o cinco años plazo.

Esta proyecto tentativo intentaría buscar una fórmula simple de obtención o capitalización de recursos, sin mezclar temas como cambios en la estructura tributaria de la empresa o la eliminación del 10% de las ventas reservado a las Fuerzas Armadas, como propuso la Federación de Trabajadores del Cobre.

El análisis es que incluir esos temas, implica sumar a la conversación a más actores e intereses, y que aunque quizás una medida así genere consenso, puede terminar retrasando la concreción de un mecanismo necesario.

PROYECTO DE LOS TRABAJADORES

Un borrador de proyecto de ley de capitalización presentó hace unos días la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. El documento ha generado simpatía entre algunos parlamentarios de gobierno. En la FTC dicen que se trata de una propuesta inicial, aunque plantea puntos concretos, como la eliminación del aporte a las Fuerzas Armadas, así como el impuesto del 40% a las empresas públicas. En vez de esto, proponen un gravamen similar al del sector privado y, a la vez, definir un mecanismo adicional único para el retiro programado de excedentes por parte del Estado. Esto debiera producir -como remanente-, recursos frescos de inversión que deben ir acompañados de metas claras en producción, costos y sustentabilidad.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hoy se reanuda el otorgamiento de concesiones mineras en Puno

Perú

Los conflictos sociales en Puno, han estado ligados a la actividad minera, y uno de los hechos más patéticos fue el aymarazo, que desencadenó violentas protestas contra las concesiones mineras y petroleras en toda la región.

Jueves 26 de Junio de 2014.- El Decreto Supremo No. 033-2011-EM, con el que se suspendió los petitorios mineros en la región Puno, hoy vence su vigencia y se da carta libre para las nuevas concesiones mineras, convirtiéndose en una situación adversa para los dirigentes que enarbolaron las protestas sociales en mayo y junio del 2011.

“Nosotros hace un mes hemos enviado un memorial a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio de Energía y Minas, solicitando la ampliación de vigencia del Decreto Supremo No. 033-2011-EM, estamos esperando la respuesta”, señaló Hermes Cauna Morales, presidente del Frente de Defensa de Recursos Naturales de la zona Sur.

Dijo, que el jueves tiene programado una reunión con el procurador del Ministerio de Energía y Minas, en el que también participará el parlamentario Yonhy Lescano Ancieta, para abordar el tema de las concesiones mineras, que en el 2011 desencadenó violentas protestas.

Paralelamente, las poblaciones de las provincias de Chucuito, El Collao y Yunguyo, se reunirán para evaluar las acciones a tomar, en caso de que el Gobierno no ponga su predisposición para dialogar con los aymaras y dar una salida viable al problema de las concesiones mineras.


EL AYMARAZO

La gesta social del aymarazo, liderado por ex dirigente aymara Walter Aduviri Calisaya, se inició el 9 de mayo del 2012, con el bloqueo de la carretera Binacional y el cierre del puente internacional de Desaguadero, con el cual quedaron paralizadas las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo.

Este hecho social fue en rechazo a las concesiones mineras, entre ellos, la concesión de Santa Ana, que según los pobladores de los distritos de Huacullani y Kelluyo, la explotación de reserva de plata por parte de la empresa canadiense Bear Creek, era contraproducente para una población dedicada únicamente a la actividad pecuaria.

En esa oportunidad se cuestionó la concesión de Santa Ana, y exigieron al gobierno de Alan García, la derogatoria del Decreto Supremo No. 083-2007-EM, con el cual se otorgó la concesión a la empresa canadiense Bear Creek.

Las violentas protestas no cesaron, hasta que el 26 de mayo del 2011, se desencadenó el saqueo y la quema de locales públicos como Aduanas y la Gobernación, estos hechos motivaron a que el gobierno derogara el decreto supremo en discordia y la posterior suspensión de nuevas concesiones mineras.

Sin embargo, después de tres años las cosas parecen haber vuelto como en un inicio, primero que el Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, mediante un fallo en fecha 12 mayo, le devolvió a la empresa Bear Creek la concesión de Santa Ana, ahora la suspensión de nuevas concesiones mineras por 36 meses, igualmente feneció.


CONCESIONES MINERAS

De acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, actualmente en la región Puno existen 4 mil 473 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, de los cuales el 80% son metálicas y el 20% no metálicas.

Dentro de las concesiones mineras, 2 mil 954 concesiones se encuentran tituladas; 433 en trámite; 1006 extinguidos, porque los titulares no pagaron el derecho de vigencia; y 80 se encuentran en abandono, los que fueron declarados improcedentes.

Las provincias donde mayoritariamente hay concesiones son: Azángaro, San Román, Lampa, Melgar, Carabaya, Sandia, Putina y Puno.

Las empresas que tienen mayor número de concesiones en Puno son: BHP Billington World Exploration Sucursal Perú, Newmont Perú, Solex Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Global Gold, Camper Exploraciones, Compañía de Exploración Orión, Minera Peñoles de Perú, Consorcio Aurífero de Puno, Minera Antamina, Minera Macusani y Southern Perú Cooper Corporation Sucursal del Perú.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La importancia de Taca Taca para la industria del cobre en argentina

Argentina

el proyecto Taca Taca, es un viejo descubrimiento que ha podido ser desarrollado durante las últimas décadas gracias a tecnologías no existentes previamente, permitiendo analizar y comprender mejor la geología del mismo, así como las variables económicas asociadas.

Jueves 26 de Junio de 2014.- El anuncio de compra de Lumina Copper Corporation por parte de First Quantum Minerals Limited en una transacción valuada en C$470 millones ha resultado en una muy buena iniciativa para acelerar los pasos del proyecto cuprífero Taca Taca, localizado en la provincia de Salta.

Salta se ha caracterizado históricamente por ser un productor de minerales no metalíferos, con el ejemplo de Bórax Argentina como máximo referente, sumado al gran potencial que posee la provincia del NOA en materia de litio, al formar parte del denominado Triángulo Dorado del Litio. El próximo inicio de la construcción del proyecto aurífero Lindero (Mansfield Minerals) será el puntapié inicial para el arranque en materia de minería metalífera; pero esto será el primer paso porque la provincia de Salta comparte sistemas mineralizados similares a los de Chile, traduciéndose en una importante serie de depósitos de cobre, y cobre-oro como el caso de Taca Taca, más otros como Cerro Samenta (Southern Copper) y Río Grande (Regulus Minerals)

Es así que el proyecto Taca Taca, situado a unos 120 km del mayor centro cuprífero del mundo (Mina Escondida en Chile), es un viejo descubrimiento que ha podido ser desarrollado durante las últimas décadas gracias a tecnologías no existentes previamente, permitiendo analizar y comprender mejor la geología del mismo, así como las variables económicas asociadas. Taca Taca posee un recurso indicado de 9,6 MT de cobre contenidas en 2.170 MT con una ley de 0,44% de cobre, 0,08 g/t de oro y 0,013% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,57%, y un recurso inferido de 3,4 MT de cobre contenidas en 921 MT con una ley de 0,37% de cobre, 0,05 g/t de oro y 0,012% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,47%, utilizando una ley de corte de 0,3% de cobre. Estas estimaciones están definidas por un total de 148.000 metros perforados a lo largo de varias campañas exploratorias. El depósito permanece abierto en algunas áreas a profundidad y en extensión. Los ejecutivos de First Quantum han informado que luego de finalizada la transacción, comenzará una revisión del proyecto Taca Taca para definir el escenario más económico y eficiente para el desarrollo del proyecto en el contexto de los emprendimientos que posee en desarrollo.

Sin duda que Taca Taca es uno de los más importantes depósitos cupríferos sin desarrollar de Argentina: en conjunto con los pórfidos de Calingasta en San Juan (Pachón, El Altar y Los Azules), más la zona de Bajo la Alumbrera/Agua Rica en Catamarca, los cuales se caracterizan por su gran tonelaje y alto contenido mineral cuprífero (así como otros minerales asociados como el oro o molibdeno según cada caso) hacen de Argentina un país con un alto potencial cuprífero, el cual llegado el momento de arranque podría transformar a la Argentina en un importante productor del metal rojo, asociando millonarias inversiones con la consiguiente generación de puestos de trabajo, desarrollo de proveedores locales y aportes fiscales a los distintos municipios a lo largo de décadas.

Panoramaminero.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata comenzó etapa clave en mejoramiento de planta concentradora
Last changed: jun 26, 2014 10:36 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, planta

Chile

Son tres los proyectos que está impulsando Codelco para mejorar el nivel de producción anual de la planta. Este jueves, usando 20 camiones cementeros sincronizados, se dio inicio al hormigonado de la construcción.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Trabajadores de Chuquicamata y empresas colaboradoras de Codelco comenzaron este jueves una etapa clave en las obras para mejorar la planta concentradora: con 20 camiones perfectamente sincronizados - informa la compañía- se dio inicio al proceso de hormigonado de las nuevas celdas de flotación. La idea es reemplazar las 90 celdas existentes en la actualidad, por 12 nuevas de 300 metros cúbicos, lo que se estima que permitirá mejorar la recuperación de cobre en un 3,8%. 

Los camiones trasladaron unos 960 metros cúbicos de hormigón desde Calama hasta las obras de innovación de la concentradora, que consideran tres proyectos. ?Además de los profesionales de la Gerencia de Proyectos de la División Chuquicamata, participaron trabajadores de la empresa colaboradora Wuthco. Según reporta la empresa estatal, el proceso se desarrolló conforme a lo previsto y los trabajos siguen avanzando conforme a los plazos estipulados.

?El trabajo, desarrollado por profesionales de la Gerencia de Proyectos de la División Chuquicamata y la empresa colaboradora Wuthco, consistió en el vaciado masivo del hormigón mediante camiones mezcladores y camiones bomba, a fin de que esta nueva área de trabajo, quede en perfectas condiciones y lista para entrar en operación en los plazos dispuestos por la carta de navegación del proyecto.

Fernando Gutiérrez, director de Proyectos, destacó los beneficios de la iniciativa. “Este proyecto es muy importante para la Concentradora A-0, porque nos va permitir reemplazar las 90 celdas existentes en la actualidad, por 12 nuevas de 300 metros cúbicos y así contribuir a mejorar la recuperación de cobre en un 3,8%”, explicó a nombre de la estatal.

El Jefe de Proyectos de la planta concentradora, Luis Aravena, agregó que “con este proyecto, la gerencia continuará cumpliendo su plan de producción diseñado al principio de cada año y dará continuidad operacional al área de la Concentradora A-0”. Las nuevas celdas de flotación (TC-300) permitirán una mayor recuperación de cobre y molibdeno. 

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Statkraft operará en Chile directamente como parte de expansión en Latinoamérica
Last changed: jun 26, 2014 11:41 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, power, statkraft

Chile

La compañía estatal noruega está implementando un programa de crecimiento internacional, que incluye movimientos en Asia y otros dos países de Sudamérica.

Jueves 26 de Junio de 2014.- A partir de junio de 2014 Statkraft absorberá los activos de su filial en Chile -en conjunto con Norfund- SN Power Chile. El cambio, señalaron en la compañía estatal noruega, responde al mayor enfoque que quiere poner Statkraft en su crecimiento internacional, potenciando especialmente la energía hidroeléctrica renovable y los mercados de América Latina, con inversiones a largo plazo.

Así lo explica el Gerente General de Statkraft Chile, Marco Antonio Vargas, “Este cambio es muy importante para la compañía en Chile, ya que de esta manera nos estamos integrando a la mayor empresa generadora de hidroelectricidad de Noruega y la principal generadora de energías renovables de toda Europa”. 

Statkraft tomó también los activos de SN Power en India, Nepal, Sri Lanka, Brasil, y Perú.

“Hoy Statkraft ve en Chile un mercado estratégico para su expansión en América Latina. Operando con los más altos estándares mundiales en materia medioambiental y social, esperamos continuar creciendo para ser una compañía eléctrica líder en mercados emergentes, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo sustentable del país”, puntualizó Vargas.

En Chile SNP Power es titular de Tinguirica Energía, donde comparte la propiedad con la australiana Pacific Hydro. Poseen 2 centrales hidroeléctricas de pasada, La Higuera y La Confluencia, en el valle del río Tinguiririca, en la Región de O’Higgins. . Ambas significaron una inversión aproximada de USD 600 millones y aportan más de 310 MW al Sistema Interconectado Central

Para revisar los 95 proyectos hidroeléctricos en Chile, listados en Portal Minero Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile sigue a la cabeza en ranking de países productores de Litio
Last changed: jun 26, 2014 12:01 by Prensa Portal Minero
Labels: litio, mundial, producción, eeuu, servicio, geológico

Chile

El Servicio Geológico de Estados Unidos situó tras de Chile a Australia, que ya se encuentra prácticamente en los mismos niveles de producción. Bastante más atrás aparecen China y Argentina.

Jueves 26 de Junio de 2014.- Chile sigue liderando la producción de litio mundial, tras producir en 2013 13.500 toneladas. Así se desprende del Informe  2014 sobre el litio que presentó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

En el documento se hace referencia al aumento del consumo de litio mundial por la expansión que vive el mercado de las baterías, tanto para equipos de comunicación como de vehículos de transporte. La entidad situó tras de Chile a Australia, China, Argentina, Zimbabwe, Portugal, Brasil y Estados Unidos, con la salvedad que el país del norte no reporta cifras.

Este es el listado de los principales productores.

Chile, que encabeza la lista, aumentó su producción con respecto a 2012 de 13.200 toneladas a 13.500. El principal yacimiento se ubica en el Salar de Atacama, en la Región de Antofagasta y concentra el 27% de las reservas mundiales.

Australia aumentó su presencia internacional al pasar de 12.800 toneladas en 2012 a 13.000; sólo a 500 toneladas de Chile. A diferencia de Chile que obtiene sus recursos a partir de salmuera; la mina de Greenbushes de la empresa Talison es la principal proveedora de este país con más de 25 años en explotación.

China bajó su producción ya que pasó de 4.500 toneladas en 2012 a  4.000.  El dragón asiático descubrió este recurso en 1987 y sólo lo explota desde el año 2004, en el lago Zabuye, en la región autónoma del Tibet.

Argentina, en cuarto lugar, produjo en 2013, 3.000 toneladas, aumentando en 2.700 toneladas con respecto al año anterior. Sus principales yacimientos son salares como los de Chile, ubicados en el noreste de ese país.

Zimbabwe tiene una producción de 1.100 toneladas anuales, las cuales aumentaron con respecto a 2012 cuando registró 1.060. Según la Cámara Minera del país, producen desde hace 60 años y concentran una de las mayores reservas mineralógicas en Bikita.

Portugal produce tan sólo 570 toneladas, las cuales aumentaron 10 toneladas respecto a 2012. Brasil, produjo 150 Toneladas; y Estados Unidos, no ha revelado su producción.

Cabe destacar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio.  Por lo anterior son conocidos como el “triángulo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países. Las principales aplicaciones del litio son para la fabricación de baterías, lubricantes, vidrio Cerámico, aire Acondicionado y otros.

Portal Minero
Posted at jun 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/25
Nueva infraestructura para generación y transmisión es desafío compartido en Energía
Labels: energía, chile

Chile

Tanto la Presidenta Michelle Bachelet, a nombre del Gobierno, como los principales líderes empresariales del sector, apuntaron a la necesidad de apuntalar las inversiones necesarias.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Este martes se desarrolló en Casa Piedra la Cena Anual de la Energía, evento que reunió a los principales actores políticos y empresariales de la industria. La invitada de honor fue la Presidenta Michelle Bachelet, que estuvo acompañada por el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. La mandataria tomó la palabra por parte del Gobierno, mientras que por parte de las empresas lo hicieron el representante de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, y su par de la Asociación de Generadoras, René Muga.

Durante su intervención la Presidenta entregó su apoyo al desarrollo del sector y se comprometió a promover medidas para reactivar las inversiones en generación y fortalecer la confianza de la ciudadanía. “Tenemos conciencia de la urgente necesidad de impulsar proyectos que se hagan cargo del déficit que tenemos en materia de infraestructura", señaló Bachelet y agregó que su administración "apoyará decididamente" a todas las iniciativas que cumplan con la normativa vigente y se inserten adecuadamente en la comunidad.

"De eso no tengan ninguna duda”, enfatizó la máxima autoridad del país.

“Estamos estableciendo las condiciones necesarias para fortalecer la confianza, que es el primero de los requisitos en nuestras relaciones sociales, económicas y políticas", destacó Bachelet en cuanto a la Agenda de Energía que presentó recientemente el Gobierno. Y agregó "Aquí la clave es que avancemos en una institucionalidad sólida, confiable para todos los actores relevantes ¡partiendo por los ciudadanos!, que aumente la predictibilidad, que dé tranquilidad a las personas y entregue claridad en las reglas para los inversionistas”. “Necesitamos más proyectos y necesitamos más inversión. También necesitamos más competencia, que más actores inviertan en el sector y que lo hagan con el ritmo que requiere la situación”, concluyó.

Esta necesidad de mejorar las condiciones para impulsar nueva infraestructura de generación y transmisión eléctrica, fue uno de los temas que marcó las intervenciones tanto de la mandataria como de los representantes de las principales entidades gremiales del sector.

En su discurso, René Muga, habló de un “nuevo trato” con la sociedad para poder incrementar la generación con nuevos proyectos. “Hemos visto en los últimos años cómo este proceso se ha trabado. La voluntad y el interés por invertir en el país no se han podido concretar”, dijo Muga, para quien es prioridad "elevar sustancialmente la producción de energía eléctrica con la construcción de nueva infraestructura". El representante de las Generadoras especificó que los esfuerzos de la Agenda de Energía serán insuficientes "si no se mejoran los niveles de seguridad jurídica y certidumbre que permitan la materialización oportuna de toda la inversión que el país requiere" en este tema.

Ello, en palabras de Rodrigo Castillo, pasa necesariamente por la comprensión de que “el país requiere energía de todos los tipos". Aunque de todos modos, explicó, ello debe darse en un marco integrado de condiciones, como que los proyectos se realicen "de forma sustentable, con precios razonables, y un sistema de transmisión a la altura que promueva la eficiencia y permita que la energía esté mas cerca de los chilenos”.

En cuanto a los anuncios, la Presidenta Bachelet se comprometió a impulsar la interconexión eléctrica de los sistemas norte y centro sur del país, promover el uso de gas natural a través de la Empresa Nacional del Petróleo, sumar 1.200 MW de Energías Renovables No Convencionales en los cuatro años de su gobierno, así como agregar una capacidad de generación de 865 MW hídricos y 622 MW térmicos.

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Enami lanza línea de crédito para renovar equipamiento minero
Last changed: jun 25, 2014 15:35 by Editor Portal Minero
Labels: minero, enami, equipamiento, crédito

Chile

Con motivo de la segunda versión de ExpoEnami 2014, Enami lanzó este programa que permitirá obtener precios y tasas de interés preferenciales durante los tres días de la feria.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Una nueva línea de crédito directo para apoyar la modernización del sector de la Pequeña Minería, anunció esta mañana el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Roberto De Groote. “Esta iniciativa, que se genera en el marco de ExpoENAMI, responde a la necesidad del sector minero de renovar equipamiento y es un instrumento más de nuestra misión de fomento a las PYMMI”, señaló el ejecutivo, agregando que “ExpoENAMI es una plataforma que permite crear alianzas con empresas comerciales del rubro, buscando una asociatividad que permita una relación armónica entre proveedores y minería”.

Ficha Técnica Crédito

-Duración: 60 días, desde el inicio de la feria.
-Alcance: Pequeña minería nacional, sean personas naturales o jurídicas.
-Requisitos:
• Tener recursos mineros demostrados que permitan la amortización del crédito.
•  Ser proveedor habitual de ENAMI (padrón vigente), registrar entregas en 6 meses calendario a lo menos durante el año 2014.
•  No registrar deudas vencidas con ENAMI. En caso contrario deberá previamente proponer la renegociación de las mismas.
•  Situación tributaria y previsional al día.

Condiciones Crédito Directo ENAMI:

• Monto: Financiamiento variable del valor del equipo a adquirir o renovar (entre 80 y 100%). El monto máximo de los créditos será de US$ 100.000.-
• Moneda: Dólar Enami.
• Plazo: Máximo 3 años.
• Tasa de Interés : A determinar
• Garantías: Prenda industrial general en favor de Enami sobre el equipo a adquirir.
•  Formalización: Escritura Pública.
       
Acceso

-Presentación de solicitud de crédito en Oficinas Mineras de Enami o inscripción en la propia ExpoENAMI (estudio de alternativas de equipamiento y ofertas comerciales de empresas proveedoras que participan en Feria ExpoENAMI exclusivamente).
-Verificación de antecedentes y evaluación técnico-económica de la solicitud.
-Presentación y resolución de solicitud en Comité de Créditos Enami.
-Formalización de la operación y constitución de garantía.
-Giro del Crédito a empresas proveedoras de equipos seleccionada.
-Recuperación del crédito a través de descuentos de liquidaciones por compra y venta de minerales y productos mineros (1 a 3 años).


Beneficios Sector Minero

-Oportunidad única de inversión ante precios y tasas de interés excepcionales por ExpoENAMI.
-Precios preferenciales en venta de equipos por volumen.
-Financiamiento variable (80-100%), a través de crédito directo de Enami.
-Metodología de pago: Descuento a través de ventas a Enami.
-Garantía del mismo equipo por adquirir.
-Mayor compromiso en soporte técnico de empresas proveedoras, poniendo énfasis en los servicios postventa y mantención.
-ENAMI aportará un catastro del equipamiento requerido en modalidad de cartera de clientes previamente evaluados.
-Las empresas  expositoras podrán ofrecer alternativas de crédito directo y deberán ofertar promociones de precio por 60  días en equipamiento minero nuevo y ofrecer apoyo post venta y soporte técnico.

Cabe recordar que ExpoENAMI se realizará el 23, 24 y 25 de julio en el Centro de Convenciones Enjoy Coquimbo, en la IV Región. Informaciones sobre la muestra y las actividades relacionadas en www.expoenami.cl

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Panamá anuncia turno 21x7 para cumplir cronograma del proyecto

Panamá

La nueva rotación tiene una serie de beneficios para nuestros trabajadores.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El proyecto Cobre Panamá en cumplimiento con la legislación panameña aplicable a la construcción, está implementando una rotación laboral de 21 días de trabajo seguidos por 7 días de descanso. Este es un cambio de la rotación actual de 12 días de trabajo seguidos por 2 días de descanso, dijo la empresa a través de un comunicado.
 
El objetivo de esta implementación es cumplir con los tiempos establecidos en la construcción de este megaproyecto. A la vez que se ha hecho todo lo posible para tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y sus familias.
 
Todd Clewett, Country Manager de MPSA, indicó que "En un proyecto de este tamaño y escala siempre habrá retos. Desde un punto de vista laboral estamos tratando de ser lo más respetuosos de las necesidades de nuestros trabajadores para pasar tiempo con sus familias, a la vez que se cumple con las fechas programadas del proyecto para la mina".
 
La nueva rotación tiene una serie de beneficios para nuestros trabajadores.
 
Los trabajadores provenientes de las comunidades aledañas al proyecto tendrán la oportunidad de ir a sus casas diariamente una vez finalizada su jornada y regresar al día siguiente para continuar con sus labores.
 
Aquellos trabajadores provenientes de otras áreas, tendrán la oportunidad de aumentar la cantidad de días de descanso con su familia.
 
Adicionalmente la empresa brinda a sus trabajadores hospedaje, para aquellos que así lo requieran, alimentación, transporte, equipo de seguridad y uniforme.
 
Minera Panamá reafirma su compromiso con la estabilidad laboral de sus trabajadores y el respeto a las leyes que rigen el Código de Trabajo establecido en Panamá.

Para ver más detalles del Proyecto de Cobre Panamá (ex-Petaquilla) Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental rechaza reclamación de SQM contra CEA de Tarapacá
Labels: sea, sqm, corte, tarapacá, rca

Chile

La empresa había presentado un recurso contra la aprobación del proyecto "Ampliación de planta producción de yodo Soledad".

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió rechazar la reclamación presentada por SQM contra la aprobación del proyecto "Ampliación de planta producción de yodo Soledad", propiedad de la Sociedad Contractual Minera Corporación de Desarrollo del Norte.

A través de un comunicado, la instancia indicó que el proyecto, que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA),  consiste en un aumento en la capacidad de producción de la planta química de la faena Soledad, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

Añade que la iniciativa recibió su Resolución de Calificación Ambiental Favorable (RCA) el 2 de enero de 2013 por la Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá. La Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) solicitó la invalidación de la RCA, lo que fue rechazado por la Comisión, que sin embargo decidió abrir de oficio un procedimiento para dilucidar si correspondía o no invalidar la resolución. El análisis de la entidad regional concluyó que no procedía la invalidación, lo que también fue alegado por SQM y rechazado por la Comisión.

Ambas decisiones de la Comisión (Res. N°73 y N°78 de 2013) fueron reclamadas por SQM ante el Tribunal Ambiental de Santiago.

Respecto de la solicitud de invalidación de la RCA del proyecto, la sentencia aclara que SQM no acreditó suficientemente estar facultado para plantear esa solicitud (legitimación activa) en sede administrativa (la Comisión).

“Estos sentenciadores coinciden con la decisión de la autoridad administrativa que negó la legitimación activa para requerir la invalidación de la RCA, pero no comparten el fundamento de la decisión (…) el motivo por el cual SQM carece de legitimación activa se debe a que no acreditó suficientemente su interés individual o colectivo afectado por la RCA del proyecto. Al no ser parte del proceso de evaluación ambiental, recaía sobre el solicitante una mayor exigencia para acreditar el carácter de interesado conforme al artículo 21 N° 3 de la Ley N° 19.880, lo que evidentemente no cumplió”, detalla el fallo.

Por lo anterior, el Tribunal determinó no anular Resolución Exenta N° 73, de 21 de junio de 2013, dictada por la Comisión regional, rechazando la solicitud de SQM.

El Tribunal resolvió, además, no pronunciarse sobre el fondo del reclamo que hizo SQM en relación a la decisión de la comisión regional de poner término al procedimiento administrativo determinando no invalidar la RCA del proyecto Soledad (Res. N°78). Esto, porque la empresa no acreditó ante el Tribunal legitimación activa (estar facultado legalmente para actuar) para poder reclamar al respecto.

“SQM no puede ser considerada solicitante en un procedimiento iniciado de oficio ni tampoco un directamente afectado por la Resolución Exenta N° 78. En este último caso, al no haber acreditado SQM en sede administrativa ni tampoco ante este Tribunal la afectación de un interés individual o colectivo de naturaleza ambiental en los términos ya señalados en esta sentencia, no se ve cómo puede considerarse directamente afectado en los términos exigidos por el artículo 18 N° 7  de la Ley N° 20.600, teniendo como única vinculación con la Resolución Exenta N° 78 el que no se hayan acogido los argumentos contenidos en una solicitud de invalidación que, por lo demás, no estaba legitimado para requerir”, explica el Tribunal.

"El directamente afectado necesariamente requiere acreditar una afectación a un derecho o interés, pero no cualquiera, como sería el mero interés económico que quedó de manifiesto tras las alegaciones del reclamante, sino que aquellos intereses o derechos vinculados  a los componentes ambientales y a la salud de las personas que se pretende proteger mediante las normas, condiciones y medidas contempladas en la respectiva RCA", señala la sentencia.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta acogerá primera filial de prestigioso centro español para investigación de ERNC
Last changed: jun 25, 2014 13:33 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, chile, antofagasta, atacama, desierto, iat, ctaer

Chile

Como es sabido, las altas concentraciones solares y la pluviosidad mínima del desierto de Atacama lo hacen un polo ideal para el desarrollo de energía fotovoltaica y termosolar.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Como "el paraíso de las energías renovables" calificó al Desierto de Atacama de Chile el Director General del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), Valeriano Ruiz; al informar que inaugurarán este jueves 26 la primera sede internacional de esta prestigiosa entidad, en un proyecto conjunto con el Instituto Tecnológico de Andalucía (IAT). Y lo harán en Antofagasta.

En este sentido, el directivo destacó que tanto Andalucía como la capital de la II Región ofrecen grandes oportunidades para el aprovechamiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), especialmente energía fotovoltaica y energía termosolar.

Y es que si la provincia andaluza de Almería, centro neurálgico del CTAER, es el lugar de Europa con más horas de luz al cabo del año; el desierto de Atacama, el más árido del mundo, no se queda atrás: en su parte central hace 400 años que no llueve.

El Presidente del IAT, José Luis Calvo, señaló a El Economista America: "Hace tiempo que venimos trabajando con Chile en proyectos de tecnología y el año pasado nos planteamos, junto con el CTAER, tener una sede permanente en Chile". Desde Antofagasta trabajaremos en programas a lo largo de Chile, ya sea con universidades, mineras y organismos públicos del área de la investigación tecnológica o innovación.

Calvo, explicó que el papel estratégico del IAT y el CTAER es "disminuir el riesgo que este tipo de proyectos representa para las inversiones privadas". La radiación solar y las necesidades de la minería en una zona que concentra las principales reservas de cobre del mundo, ofrecen condiciones bastante similares a las de Andalucía, donde el IAT lleva más de 25 años operando.

Revise otros proyectos de Energía en Antofagasta y Atacama en la Base de Proyectos de Portal Minero.


Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Invertirán USD 300 millones en la construcción de parque eólico en Los Ángeles
Last changed: jun 25, 2014 13:15 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, parque, eólico, campo, lindo, angeles

Chile

Esta energía se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de una línea de transmisión dedicada en la zona.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Son USD 300 millones los que invertirá Parque Eólico Campo Lindo SpA en el desarrollo de un parque eólico del mismo nombre, en la comuna de Los Ángeles en la Región del Bío Bío, en Chile. Según la Base de Proyectos de Portal Minero, esta iniciativa prevé el levantamiento de 44 aerogeneradores que proporcionarán 145 MW.

Esta energía se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de una línea de transmisión dedicada en la zona.

El proyecto ya fue ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental de la región y se prevé que en 2015 inicie su construcción, la cual requerirá la contratación de 338 personas en el peak de esta etapa; en cambio, solo requerirá 10 técnicos para la operación.

La empresa informó que se instalarán aerogeneradores eléctricos de hasta 3,3 MW montados sobre torres de hasta 116,5 m de altura, con aspas de hasta 58,5 m de longitud (hasta 117 m del diámetro del rotor).

Para más detalles Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck CDA realizaría ajustes en su plantilla de trabajadores

Chile

Hace algunas semanas, la empresa anunció el despido del 5% de los trabajadores de la faena. Sin embargo, ha trascendido que la cifra podría ser aún mayor.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Un clima de preocupación e incertidumbre reina por estos días en la comuna de Andacollo, toda vez que hace algunas semanas trabajadores y autoridades se enteraron de la decisión de minera Teck Carmen de Andacollo de desvincular al 5% del personal de la faena, medida que obedecería principalmente a un plan de reducción de costos, debido a los malos resultados obtenidos por la multinacional en la producción de carbón en otros países del mundo.

El primero en levantar la voz fue el edil, Juan Carlos Alfaro, que junto al concejo municipal hizo llegar un oficio a la compañía en el cual le expresan la inquietud de que se pierdan plazas laborales ocupadas por habitantes de la misma ciudad, lo que generaría duros inconvenientes a la economía local.

“Nosotros sabíamos que se iba a desvincular alrededor del 5% de los trabajadores, pero ahora se han escuchado comentarios que esta cifra pueda aumentar. Por lo tanto, estamos solicitando una reunión con el gerente general y el representante para Sudamérica para saber de ellos cuáles son efectivamente las medidas que se van a tomar”, sostuvo el alcalde.

Lo que están pidiendo, dice, es que ojalá no se despida a nadie “pero si es así que se respete la decisión inicial y que ojalá los despidos no afecten a familias andacollinas”. A esto se suma, agrega, a que se había llegado a algunos acuerdos con la compañía para ejecutar algunos proyectos sociales como “Andacollo Verde” que “esperamos se mantengan”, indicó.

Por su parte, Fernando Ledezma, presidente del sindicato de trabajadores de Teck, sostiene que efectivamente en mayo tuvieron conocimiento de que la compañía pretendía desvincular a cerca del 5% del total de 800 trabajadores de la faena. “Pero luego se supo de manera no oficial que esa cifra aumentó y no sabemos todavía cuántos son. Obviamente nadie está tranquilo cuando hay anuncios de esta naturaleza”, precisa.

Respecto de las razones que llevarían a Teck a tomar esta determinación, el dirigente dice que se les informó que “tenían una pérdida de rentabilidad en su negocio a nivel global, por lo cual necesitaban hacer una reducción de costos para recuperar terreno y posicionarse, a la espera de que sus acciones nuevamente suban de valor”.
Los trabajadores enfrentan una situación muy complicada, sostiene Ledezma, puesto que hasta el momento de manera extraoficial saben que una fecha tentativa para que se haga efectiva esta medida es el próximo 30 de junio, “pero comprenderá que no es fácil para todos no saber quiénes son los que se van ni cuándo”.
Una de las críticas apunta principalmente a que en particular la faena de Andacollo reportó resultados positivos para la compañía durante el año pasado. “Esta unidad de negocios ha tenido resultados operacionales positivos, el 2013 ganó 244 millones de dólares y vendieron más de 600 millones de dólares y teniendo cifras azules esto ocurre porque hay una decisión en Canadá para solventar su negocio mundial. Ellos explotan nuestras riquezas, hacen daño al entorno y aun así se dan el lujo de ir a solventar con estas utilidades a minas de otras partes del mundo”, enfatiza.

Lo que se está pidiendo, señala Ledezma, es que se les aclare por parte de la dirigencia de la firma lo que está ocurriendo. “Queremos saber fechas tentativas, cuáles son los beneficios que tendrían las personas que se van a ir, porque está todo muy en el aire”, indica. De lo contrario, dice, no descartan iniciar movilizaciones.

“Es lo que estamos pensando y creemos que vamos a llegar a eso de no obtener respuesta. Probablemente este jueves se efectúe un acto masivo en Andacollo donde esperamos que la comunidad se sensibilice y luego no descartamos trasladarnos a La Serena o Coquimbo”, expresa.

Las posibles desvinculaciones también repercutieron a nivel de Gobierno e incluso la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, se reunió con los representantes del sindicato. “Vemos con preocupación el proceso de desvinculación en Teck, el cual no está siendo conversado o consensuado con los dirigentes sindicales, es por eso que hacemos un llamado a la empresa a que se reúna con los dirigentes para que ellos sean partícipes y estén al tanto del proceso”, manifestó.

VERSIÓN DE LA EMPRESA MINERA TECK

En tanto, El Día tomó contacto con la oficina de comunicaciones de Teck y de manera escrita se les hizo llegar un cuestionario en el que se consultaba si efectivamente se harían efectivos los despidos, los plazos fijados para dicha medida y las razones que llevaban a adoptar la determinación. Sin embargo, también de forma escrita la firma sólo se limitó a responder que “como ya fue anunciado, en respuesta a condiciones de mercado y al aumento de los costos operacionales, Teck está llevando a cabo un plan de reducción de costos. Actualmente estamos trabajando en ese proceso y estaremos en condiciones de entregar más información una vez que estén concluidas estas definiciones”, precisa el documento.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interinato en Codelco congela relaciones con los trabajadores

Chile

En RT y Chuqui aseguran que la designación de Octavio Araneda frena las relaciones entre administración y trabajadores y retrasa las decisiones.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El interinato en la presidencia ejecutiva de Codelco de Octavio Araneda, es cuestionado por los dirigentes sindicales de las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic, quienes consideran que su designación 'congela' todo acercamiento entre la administración y los sindicatos de trabajadores. Al mismo tiempo que su cercanía con Thomas Keller no haría más que extender las directrices de la saliente administración, aseguran.

Otra de las críticas que los gremios hacen de la designación del ex vicepresidente de Operaciones Centro Sur, tiene relación con la celeridad que requieren algunas determinaciones, sobre todo las que guardan relación con el desarrollo de los proyectos estructurales, pues desconfían que Araneda tenga la autoridad suficiente como para resolverlas en su calidad de interino.


Chuquicamata

El dirigente del sindicato Tres de Chuquicamata, Miguel López, dice que con Araneda en la presidencia ejecutiva no hay un cambio en el direccionamiento de Codelco, que de esta forma sigue desarrollando la política del gobierno anterior y eso 'es preocupante'.

'Pudo ser un interino, pero debió ser uno totalmente distinto a la línea de Keller, a eso nos referimos. Creemos que esto se debe remediar a la brevedad y los dirigentes debemos tomar una postura sobre esto', dijo el dirigente, quien agregó que en el consejo directivo ordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) de este mes, se debe hacer una definición al respeto.

López, quien además es consejero nacional de la FTC, agregó que tras la llegada de Araneda no hubo más acercamientos con la administración. 'No estamos conversando con nadie ni ningún tema, por eso decimos que el nombramiento de este señor es un congelamiento', dijo, y añadió que para revertir este escenario 'remecerán conciencias' de los dirigentes primero, y de los trabajadores después, para 'dar un golpe de timón que corrija nuestro rumbo, porque creo que estamos equivocados en la defensa de Codelco', advirtió.


RT

La división Radomiro Tomic, cuyo proyecto estructural RT Sulfuros está en evaluación ambiental y que para antes de fin de año podría requerir recursos para continuar con su desarrollo, es una de las más expectantes acerca de las determinaciones de Codelco, de ahí la molestia del presidente del sindicato de trabajadores, Erick Condori, por la demora en la definición del nuevo presidente ejecutivo de la cuprífera, lo que el directivo califica de 'irresponsabilidad'.

'El (Araneda) no podrá tomar determinaciones de gran envergadura, que es lo que nosotros necesitamos ahora y esto quedó congelado por lo menos hasta agosto, aunque se habla de hasta seis meses', expresó Condori, quien recordó que en diciembre de 2013 el Gobierno de Michelle Bachelet ya sabía que tendría que sacar a Thomas Keller de Codelco y seis meses después aún no resolvió a su sucesor.

'Emplazo al Gobierno a que de una vez por todas se ponga los pantalones y designe al nuevo presidente ejecutivo, Bachelet fue elegida en diciembre y sabía que tenía que hacer cambios profundos en Codelco, sabía cuál era la situación por la falta de recursos para invertir en los proyectos estructurales, por lo tanto, debieron tomar la decisión hace mucho tiempo', recalcó el directivo.

Apoya la decisión

Por su parte, el presidente del sindicato de profesionales de RT, Nibaldo Castillo, tiene una visión distinta sobre el interinato de Araneda, pues considera que su designación puede, efectivamente, servir a buscar a la mejor persona para el cargo, aunque también recalcó que este proceso, que encabeza el comité de búsqueda, no pude demorar más de un mes.

'No podemos tomar una decisión visceral, necesitamos elegir al mejor profesional, puede ser Sergio Jarpa u otro. Estaremos atentos a que se elija a la mejor persona y en los tiempos que corresponden, Codelco pasa por momentos muy complicados y hay que tomarse los tiempos. Las decisiones tienen que ser consensuadas', sostuvo el representante de los supervisores.

El Mercurio de Calama

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo terminal de GNL en zona centro-sur dependerá de la demanda y proyectos de generación
Labels: gnl, enap, terminal, tokman

Chile

"Lo que estamos haciendo es analizar las distintas alternativas. La estrategia plantea que Enap se va a involucrar en buscar una forma de contar con un terminal de regasificación en la zona centro-sur", dijo el gerente general de Enap, Marcelo Tokman.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- La estatal chilena Empresa Nacional del Petróleo (Enap) está analizando diferentes fórmulas para contar con un nuevo terminal de gas natural licuado en la zona centro-sur del país.

"Lo que estamos haciendo es analizar las distintas alternativas. La estrategia plantea que Enap se va a involucrar en buscar una forma de contar con un terminal de regasificación en la zona centro-sur", dijo el gerente general de Enap, Marcelo Tokman, tras la cena anual del sector eléctrico realizada en CasaPiedra.

Además, adelantó que el tamaño de la iniciativa dependerá tanto de la demanda como de la evolución de los proyectos de generación que puedan presentar las empresas.

"Hay alternativas que son de escalas más pequeñas y otros proyectos que son de gran dimensión, como del tamaño de Quintero... dependerá de la demanda de gas que exista en la zona sur", señaló.

Aunque no ha sido confirmada, la ubicación más probable para el nuevo terminal es la bahía de San Vicente, en Talcahuano. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Coloma critica carta de abogados de Ponce en Caso Cascadas
Last changed: jun 25, 2014 13:05 by Prensa Portal Minero
Labels: sqm, svs, cascada

Chile

Dice que resulta sorprendente que planteen que los recursos presentados en el marco del caso Cascadas no hayan sido dilatorios.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- “Considerando lo que ha sido el devenir de los múltiples recursos que se han presentado por los defensores del señor (Julio) Ponce, los que en su mayoría han tenido resultados adversos, resulta sorprendente la pretensión de que se estime que estos no han sido dilatorios”.

Así comienza la declaración entregada a “El Mercurio” por Paula Vial, ex defensora nacional y hoy abogada a cargo de la defensa del ex superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, como respuesta a la misiva que enviaron los abogados de Julio Ponce al mismo diario.

En la nota, los abogados Jorge Bofill y Raimundo Labarca cuestionaron las declaraciones que realizó Coloma el viernes pasado, respecto de los recursos que han presentado ambos litigantes en el marco del caso Cascadas, los que, dijo el ex regulador, son “una forma de afectar y de dilatar” la acción de la SVS, lo que afectaría la institucionalidad. “Este tipo de razonamientos solo deja de manifiesto que el ex superintendente desconoce en su esencia lo que es un Estado de Derecho”, indicaron los abogados en su carta.

Al respecto, Vial señaló: “Es evidente que la estrategia ha sido desde el inicio la de desviar la atención, dilatar todo lo posible el avance de la investigación en su contra y, en algunos casos, incluso amedrentar a los funcionarios que han estado y están encargados de la investigación que se lleva en su contra en la SVS”.

“No obstante el derecho obvio a utilizar todos los recursos y las vías que contempla la ley para hacer frente a decisiones que no se comparten, también es evidente que puede existir un uso abusivo de ellos, con objetivos diferentes a los que contempla la institucionalidad y el Estado de Derecho, y que terminan por afectar la acción fiscalizadora de la SVS, en lo que coincide en sus planteamientos el CDE (Cs. de Defensa del Estado)”.

“Quien sí conoce y respeta irrestrictamente el Estado de Derecho es el ex superintendente, Fernando Coloma, para quien el actuar de acuerdo a la ética y la verdad es fundamental. Su actuar, así como el de los funcionarios de la SVS que han participado en la investigación y posterior formulación de cargos en contra de Ponce, ha sido siempre apegado a la legalidad y así se ha considerado en todos los ámbitos administrativos y judiciales en los que se le ha intentado cuestionar por su defensa. Lo único que Coloma está planteando es una preocupación institucional muy relevante, que ha estado ausente en la discusión pública, y no existe ningún interés de influir en el caso”.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamentarios reimpulsan "bancada por el agua" en medio de discusión de la reforma
Labels: chile, agua, derechos

Chile

Tras los plazos fijados con el MOP para modificar "sustantivamente" el Código de Aguas, distintos diputados retomaron la discusión de la "recuperación" del recurso. Todos coinciden en que se debe priorizar el consumo humano en las zonas de sequía.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- “Llegó el momento de movilizarse por el tema el agua, es parte de la agenda presidencial, es el momento de ponerle el hombro”, afirmó el presidente de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, Luis Lemus (PS), ante la agenda legislativa que se abrió por los derechos y usos del agua en Chile.

Después de que la Presidenta Michelle Bachelet retomara la agenda en su discurso del 21 de mayo y el ministro de Obras  Públicas, Alberto Undurraga (DC), asumiera la coordinación del trabajo prelegislativo de la modificación “sustantiva” del Código de Aguas, distintos parlamentarios se han movilizado para reposicionar la necesidad de que el consumo humano del recurso sea prioritario, sobre todo en las zonas de sequía.

Si bien la demanda, que va desde una reforma constitucional para que se consagre como “derecho humano” y se derogue el artículo que permite sobreotorgar sus derechos a privados, para “nacionalizar” el recurso hídrico, hasta regularizar su uso, todos coincidieron en que es un tema urgente.

“Esta discusión es fundamental, por eso está la idea de armar esta bancada transversal por el agua”, afirmó el diputado DC Patricio Vallespín, miembro de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja.

En su pasada cuenta pública Bachelet apuntó a reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público “en sus diversos estados”. Por eso es que desde el oficialismo surgió la iniciativa del proyecto de ley que busca proteger los glaciares, iniciativa en trámite en la comisión de Medio Ambiente, presidida por el diputado PS Daniel Melo.

Melo es otro parlamentario que se ha sumado al esfuerzo transversal por la demanda del recurso natural. Según él, existen “condiciones y voluntades políticas, de los distintos sectores, para poder converger en una mirada común sobre todo tratando de este recurso estratégico para todos”.

“Hace dos años atrás, en 2011, cree la bancada transversal del agua que reunió a varios diputados”, explica la diputada PPD Cristina Girardi, quien contó que después de esto se convirtió en la comisión permanente de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados. Girardi comparte que es necesario transversalizar la agenda y que debiese haber un trabajo conjunto en los proyectos de ley que aborden la materia entre las distintas comisiones de Medio Ambiente, Recursos Hídricos, Agricultura, Obras Públicas y, en algunos casos, Minería.

El tema ha llegado a parlamentarios de Amplitud, incluso de la UDI. Joaquín Godoy afirmó que como movimiento no se han “abanderizado en materias de agua aún”, pero sí “es una discusión que estamos comenzando a tener”. Por su parte, la diputada Andrea Molina afirmó que “hoy estamos con camiones aljibes en muchas de nuestras zonas”, por eso sostuvo que debe “haber un cambio y una solución más de fondo” y que no se “pueden haber entregado y seguir entregando derechos en zonas que están que están declaradas como cuencas acotadas”. Según la parlamentaria, se debe revisar “lo que se entregó y si no corresponde tiene que recuperarse ese derecho”.

“Me parece una excelente iniciativa”, afirmó sobre la bancada transversal el diputado PC Daniel Núñez, quien planteó que para la reforma constitucional que consagre al recurso hídrico como bien de uso público se requerirían más votos que los del oficialismo. Por su parte, el jefe de la bancada DC y miembro de la comisión de Recursos Hídricos, Matías Walker, afirmó que “lo importante es trabajar en una ley concreta y eso es lo que estamos haciendo”.


Sesiones conjuntas en el Congreso.

El próximo lunes 30 de junio, el ministro Undurraga, recibirá a los diputados oficialistas miembros de la comisión de Recursos Hídricos. En la instancia retomarán el trabajo prelegislativo que apunta a modificar el Código de Aguas y la discusión de una eventual reforma constitucional.

Pero adicionalme, otro mecanismo es discutido para reimpulsar la agenda del agua: realizar sesiones conjuntas de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Hídricos para tramitar proyectos relacionados al tema en la Cámara. “Se está estudiando esta posibilidad y lo hemos conversado con Daniel Melo”, afirmó Lemus.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco define este lunes perfil de nuevo presidente ejecutivo

Chile

Entre los directores de la estatal persisten las diferencias sobre el reemplazante definitivo de Thomas Keller.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Una reunión clave para la dirección de Codelco es la que se llevará a cabo este lunes en una nueva sesión de directorio.

La cita será la segunda tras la salida del ex presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien manifestara discrepancias con el directorio.

Y ya hay diferencias entre los directores en relación con las características profesionales que debe contar el nuevo máximo ejecutivo de la minera estatal.

Altas fuentes de la compañía sostienen que parte de los directores coinciden en que se debe acelerar la designación definitiva del próximo presidente ejecutivo.

Esto pese a que hace unos días el directorio optara por Octavio Araneda para reemplazar de manera interina a Thomas Keller.

Entre los recién nombrados directores designados por Bachelet, existe consenso en que contratar a un head hunter podría tomar más del tiempo proyectado, que es de 30 días.

Sin embargo, el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, ha reconocido públicamente que el perfil que buscarán es eminentemente técnico.

“La experiencia de Diego Hernández con el head hunter es que se aburrió y se fue al año. Entonces, esa no es la solución”, advierte un alto ejecutivo de la cuprera.

La misma fuente añade que la solución tampoco está en una selección entre políticos y tecnócratas.

Sin embargo, dentro de la estatal cobra fuerza la idea del ascenso interno. Aquí suenan los nombres de Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, y del propio Octavio Araneda. Esto pese a que no se admite públicamente.

Sin embargo, otro ejecutivo explica que dentro de la selección del nuevo máximo ejecutivo de la minera estatal tampoco pueden quedar fuera las consideraciones de género.


Capitalización.

La manija la tiene Hacienda. Fuentes de gobierno confirman que la operación se efectuará a través de un proyecto de ley que será enviado en el segundo semestre.

Sin embargo, los plazos siguen siendo apremiantes al interior de la cuprera.

La próxima semana expira el plazo con que cuenta la cartera de Hacienda para aprobar el plan de trabajo que presentara el directorio de la minera estatal en diciembre pasado.

Por lo tanto, se espera que al menos parcialmente en la reunión de este lunes el presidente del directorio aborde el proceso de capitalización.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En septiembre definirán la inversión de Chuquicamata Subterránea

Chile

Decisión se tomará tras conocerse plan de capitalización de Codelco.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Si la inversión por US$ 4 mil millones en el proyecto Chuquicamata Subterránea se llegara a realizar, será una decisión que estará supeditada a la definición de la capitalización de la minera estatal.

Ya en el discurso del 21 de mayo, la Presidenta Bachelet señaló que buscará reposicionar el liderazgo de la compañía para asegurar su producción en las próximas décadas, por lo que adelantó que definirá la capitalización por medio de un proyecto de ley que enviará el segundo semestre de este año. Con esto, se habría desechado la idea de zanjar el tema antes del 30 de junio, plazo definido con anterioridad por el Estado.

Según trascendió, la decisión de realizar la inversión en Chuqui Subterránea se tomará entre agosto y septiembre, apenas sepan con cuántos recursos se capitalizará la empresa. Sin embargo, fuentes de la empresa aseguran que dicha inversión se aprobará por tratarse de un proyecto fundamental.

Este tema, como también la capitalización y los avances del comité encargado de buscar el próximo presidente ejecutivo de Codelco, será tratado en el directorio del próximo lunes. La minera ha solicitado al Gobierno capitalizar US$ 1.200 millones, y el Ejecutivo estaría preparando un plan de financiamiento plurianual.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras privadas concretan mayor flujo de inversión de la última década en 2013

Chile

Con US$ 949 millones, las empresas productoras de oro tuvieron un desempeño más bajo, comparado con los peak que registraron en 2011 y 2012.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El mayor costo de la energía, el déficit -y el consiguiente encarecimiento- de mano de obra calificada y la caída en la ley del mineral, hasta el momento no han impedido que las grandes mineras del país sigan invirtiendo.

Esto, porque los 19 mayores actores privados de la industria del cobre materializaron en 2013 un flujo de efectivo de US$ 9.372 millones, inversiones que fueron un 17% superiores que en 2012.

Esto implica que el año pasado se situó como el ejercicio con mayor inversión ejecutada en este segmento desde 2004, según establece el anuario estadístico de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Además, en el período 2004-2013, este grupo de firmas concretó en el país US$ 39.155 millones, recursos que se destinaron a incorporar activos fijos, así como a la compra de propiedades, plantas y equipos.

A nivel de compañías, una de las más activas ha sido Escondida, que en estos últimos diez años desembolsó ?US$ 9.169 millones, según la estadística. De hecho, la firma ligada a BHP Billiton y Rio Tinto, está ejecutando un plan de US$ 3.800 millones para reemplazar la concentradora Los Colorados con una nueva planta de tratamiento de 152 mil toneladas por día, y que además le permitirá acceder a mineral de mayor ley, según establece el catastro del Consejo Minero.

También, destacan los recursos destinados a dos proyectos que están prontos a iniciar su producción: Caserones de la japonesa Pan Pacific Copper, y Sierra Gorda de KGHM International.

Según los datos de Cochilco, al cierre de 2013 la inversión acumulada de ambos proyectos llega a US$ 4.104 millones y US$ 3.296 millones, respectivamente.

La Minería del oro tuvo un desempeño menor. Tras alcanzar un peak de inversión en 2011 y 2012, en 2013 bajó cerca de un 30% hasta ?US$ 949,2 millones.

Según este registro, Minera Nevada (Pascua-Lama) gastó US$ 2.158 millones entre 2010 y 2013, y Casale, proyecto al que aún no se le da el vamos, registró un desembolso de US$ 153 millones.

?
Compromisos estatales?

También hay esfuerzos estatales para concretar estos niveles de inversión. Se trata de Codelco y Enami.

En 2013 estas empresas desembolsaron US$ 4.462 millones, el mayor registro de los últimos años y Codelco lo explica casi en un 100%.

De hecho, de los ?US$ 22.161 millones que ambas empresas invirtieron en la década, Enami sólo concretó US$ 259 millones.

Codelco está enfrentando un período que puede ser de alta inversión, con una cartera de proyectos para los próximos ejercicios estimada en cerca de US$ 24.000 millones.

De momento, la mayor productora de cobre del mundo está ejecutando el nuevo nivel mina de El Teniente, que implicará un desembolso de US$ 3.470 millones.

Esto le permitirá a la corporación mantener la continuidad operacional de la división, con 137 mil toneladas de mineral por día.

En 2013 también terminó y comenzó a operar la nueva división Ministro Hales, ubicado a cinco kilómetros de Calama y que implicó ?US$ 2.300 millones de inversión total.

DF

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Servicios mineros, las empresas locales que apuestan por Vaca Muerta

Argentina

Son empresas de servicios que crecieron con la minería local pero que ahora buscan nuevas oportunidades afuera. Desde la Cámara señalaron que muchas firmas están capacitadas para competir con las mejores.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Después de la desaceleración que produjo la suspensión de Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, las empresas de servicios buscaron seguir en carrera y algunas consiguieron un lugar en el yacimiento de gas y petróleo más grande del país: Vaca Muerta, en Neuquén.

Fuentes del sector empresarial dijeron que al menos tres empresas lograron contratos, o están a punto, en el yacimiento neuquino: PAP, Maxiklak y Ecominera, las dos primeras de transporte y cargas, y la tercera de construcción de obras de ingeniería civil.

Juan Igualada, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de la provincia, dijo que “la cámara tiene empresas de diverso tipo y mentalidad empresarial, hay empresas que están buscando alternativas en Vaca Muerta y otras que aún no han querido salir a buscar nuevas oportunidades afuera de la provincia”, señaló Igualada.

Desde CASEMI impulsan la búsqueda de oportunidades fuera de San Juan para que el nivel de profesionalismo alcanzado con las tres explotaciones en producción –Veladero, Gualcamayo y Casposo- y con el proyecto Pascua Lama, no se pierda.

“Hay firmas que quieren aprovechar el potencial y el aprendizaje que dejó la industria minera, empresas que lograr altos estándares de nivel nacional e internacional y que pueden salir a competir con cualquiera. Son las que salieron a capitalizar porque aprendieron a trabajar como en el primer mundo”, aseguró Igualada.

Pero además Vaca Muerta no es un proyecto cualquiera, se trata de la principal formación de shale, que es la roca de esquisto que contiene gas y petróleo, del país. Los resultados de los estudios realizados confirmaron que Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27.000 millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina

“Era necesario no dejar que se muera los que nos costó 10 años aprender, con capacitación, certificando estándares de calidad, y formas de trabajo que si dejamos morir nos costará después retomar. Esto es un  desafío y desde la cámara estamos alentando a todas las empresas para que busquen nuevas oportunidades y aprovechen lo que la industria nos enseñó”, destacó el empresario.

Luego destacó que lo aprendido en los últimos años es el mejor capital que las empresas pueden tener. “No son muchas las que ofrecieron sus servicios en Vaca Muerta pero las que lo hicieron demostraron que fueron exitosas acá, se manejan rápido y bien y llegaron a tiempo. Hay otras más lerdas y su situación tal vez no les permitió llegar, pero lo importante es que se animen a buscar otras oportunidades”, dijo Igualada.


Obama, interesado

Daniel Poneman, subsecretario de Energía de los Estados Unidos, dijo que “según nuestra información, Argentina tiene reservas de shale gas equivalentes a 800 TCF”. Hoy, el país consume el equivalente a 1,5 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas por año; si no tuviera restricciones, podría llegar a consumir 2 TCF, dicen técnicos locales. Así, según las estimaciones de la Agencia de Información Energética de los EE.UU., las reservas de combustibles no convencionales como las de Vaca Muerta alcanzarían a abastecer el consumo nacional de unos 400 años, según publicó el diario Clarín.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
65% de las cooperativas mineras se dedica a la explotación de oro

Bolivia

Existen 1700 cooperativas; 1100 auríferas ubicadas mayormente al norte de La Paz.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- En Bolivia existen 1.700 cooperativas mineras y de esa cantidad 1.100 se dedican a la explotación de oro (65%) en todo el país. De este porcentaje, el 91% (1.000) están en el departamento de La Paz, según datos de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco).

Así lo hizo conocer ayer a La Razón el presidente de esa federación, Edmundo Polo, quien informó que las cooperativas mineras restantes son tradicionales y se dedican a la explotación de estaño, wólfram, plata, plomo y antimonio en los departamentos de Potosí, Oruro y Cochabamba.

“Tenemos 1.700 cooperativas mineras en el país, de las cuales 1.100 son auríferas y de éstas 1.000 están ubicadas en el norte de La Paz en todos sus municipios”, aseguró el dirigente, quien además acotó que las otras 100 cooperativas auríferas están distribuidas en Pando, Beni y Santa Cruz.

En el departamento de La Paz existen tres federaciones que explotan el mineral precioso. Éstas son Ferreco, la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman LP) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin LP), explicó el dirigente.

La inversión que hacen estas asociaciones varía de acuerdo al lugar que exploten, la tecnología que usen y según al yacimiento y su tamaño, pues las operaciones mineras son “en cuadro, en tajo, en socavón, en cauce antiguo y a cielo abierto”, detalló.

Para hacer una explotación a cielo abierto se requiere por lo menos $us 1,5 millones para la maquinaria, al margen de la preparación del área de trabajo, del uso de combustible, los explosivos, la mano de obra. Y si las operaciones son en cuadros o socavones, el costo de producción es menor.

Regalías. Las regalías por la explotación minera aurífera en el departamento de La Paz llegó en 2013 a Bs 113 millones y este año se estima que será de Bs 250 millones, recursos que beneficiarán a la Gobernación y por ende a los municipios, acotó Polo.

El cálculo de ingresos que tendrá La Paz por la explotación aurífera este año fue proyectado por el comportamiento de las regalías al primer trimestre de 2014, el cual llegó a Bs 60 millones, aseguró el dirigente.

Este diario intentó conocer datos sobre la comercialización de oro en el país, en particular de La Paz, y las regalías que dejaron las cooperativas. Empero, en el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) se indicó que la consulta se la realice a través de un cuestionario, porque las autoridades se encontraban ocupadas.

El viceministro de Cooperativas Mineras, Jose Luis Chorolque, indicó a este diario que en efecto las cooperativas mineras auríferas se encuentran en La Paz y que pedirá información sobre las regalías mineras del sector.

El viceministro de Cooperativas Mineras, Jose Luis Chorolque, dijo que se fortalecerá a la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para que centralice la comercialización del oro.


Las zonas tradicionales ya fueron relegadas

Las zonas tradicionales auríferas del departamento de La Paz como Tipuani, Guanay, Mapiri y Teoponte fueron “relegadas” en la actualidad por otras nuevas que están en Ixiamas, Nor Yungas, Inquisivi y en las faldas del cerro Illimani, informó la Ferreco.

El presidente de esta organización, Edmundo Polo, indicó que “por una bendición de la naturaleza todo el norte del departamento paceño está inundado de oro” pues antes se pensaba que solo Tipuani, ubicada también en los Yungas, era la beneficiada.

“La zona tradicional de Tipuani está siendo relegada por otros sectores, aunque sigue siendo una de las mayores productoras”, señaló el dirigente minero, luego de indicar que “hay oro en el río Chaquety, Nor Yungas, Ixiamas y Apolo, que son nuevas áreas donde se descubrió que hay el metal, por lo que empiezan a crecer las cooperativas, esto a pesar de que no se hizo prospección específica”.


Ferreco recomienda ser actor minero

El presidente de Ferreco, Edmundo Polo, recomendó ayer que para evitar enfrentamientos en zonas auríferas, entre comunarios y cooperativistas, los primeros pasen a ser actores mineros y se dediquen a esa actividad con el fin de ser reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE) para no ser considerados ilegales.

Indicó que en Arcopongo, provincia Inquisivi del departamento de La Paz, algunas comunidades y personas sin ser actores mineros o tener contrato, hacen minería aurífera, y el Gobierno no puede hacer nada pese a la Ley de Avasallamientos.

“Difícilmente va a aplicarse contra ellos esa ley, lo único que se puede hacer es recomendar que las comunidades que quieren hacer actividad minera en predios particulares se conviertan en actores mineros, soliciten su área y entren a la legitimidad. De lo contrario, lo único que va a prevalecer son intromisiones sin ser actores mineros y habrá enfrentamiento, violencia y muertes, porque los cooperativistas legalmente establecidos con contrato y con personería no van a permitir que otros trabajen en sus áreas y van a defenderse con uñas y dientes”, aseguró el dirigente.

El 21 de junio, en la comunidad Trinidad Pampa de El Choro, provincia Nor Yungas de La Paz, se produjeron enfrentamientos entre comunarios del lugar y la Cooperativa Cruz del Sur. Producto de la pelea, dos personas del lugar perdieron la vida por impactos de bala y tres fueron heridas.

En este hecho también se involucró al viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien el lunes dijo que contratará un asesor legal para iniciar una querella penal contra las personas de la comunidad de El Choro, que lo sindicaron “sin pruebas” como accionista de la Cooperativa Cruz del Sur.

Eju.tv

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Rico, cooperativas piden conocer nueva ubicación
Labels: bolivia, cerro, fencomin, rico

Bolivia

El traslado se debe a la estabilización del cerro, para evitar derrumbes.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) de Potosí, Carlos Mamani, dijo ayer que el Ministerio de Minería tiene que mostrarles físicamente la zona donde se reubicaría a los más de mil mineros que realizan su trabajo por encima de la cota 4.400 del Cerro Rico, de lo contrario no habrá ningún acuerdo.

El pasado lunes, el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, se reunió con los representantes de Fencomin Potosí para trabajar el reglamento que establece el traslado de los mineros a otra área de trabajo, con el fin de iniciar el relleno del cerro para evitar que su hundimiento se agrave.

Sin embargo, Mamani dijo que “no ha habido un entendimiento. Ayer (lunes) vinieron con otra propuesta los del Ministerio de Minería por lo cual hemos dejado paralizada la reunión hasta que venga desde el Ministerio alguien con poder de decisión. Ellos, sin tener áreas de trabajo, hablan que van a reubicar a los cooperativistas, pero primero nos tienen que físicamente mostrar y garantizar esas nuevas áreas”, indicó.

Aunque desde el Ministerio de Minería hay resistencia a informar sobre los posibles lugares donde se trasladarían los cooperativistas, el secretario departamental de Minería de Potosí, Édgar Rivera, afirmó que se analizan los yacimientos Don Pablo en Chilcani; Angélica I yII en Turqui; Tocomani en Colavi; Flor en Kari Kari y Amelia.

Por otra parte, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Jhony Llally, indicó que mañana se llevará a cabo una reunión del comité de preservación del Cerro Rico en la que participarán los representantes de la Universidad Tomás Frías, autoridades de los ministerios de Minería y de Culturas.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las negociaciones secretas de Paco con los rusos para reactivar la mina San Jorge

Argentina

Sin despertar la furia de los ambientalistas, el gobernador quiere reactivar la mina de cobre.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Al menos dos reuniones en 10 días ha mantenido el gobernador de Mendoza, Paco Pérez, con los accionista mayoritarios del consorcio minero que tiene la concesión del yacimiento de cobre San Jorge, en el departamento de Las Heras, cera de la localidad cordillerana de Uspallata.

El interlocutor de Pérez ha sido Taras Nechiporenko, designado CEO de los negocios de lo grupos rusos Solway Investiment y Aterra Capital, que entre ambos ostentan 70% del paquete accionario de San Jorge. La intención es, de a poco y con mucho tacto, ver las posibilidades de explotación del yacimiento de cobre, ya explorado y con la certeza de que allí se encuentra el codiciado mineral.

La mina operativa demandaría una inversión nada menos que de 200 millones de dólares, y debería ocupar, como mínimo, a unos 2.000 trabajadores. Al mismo tiempo, las regalías que cobraría Mendoza comenzarían a entrar en el corto plazo, lo que entusiasma a Pérez en un contexto financieron complejo.

Las conversaciones se han llevado adelante en Buenos Aires y en Mendoza, y en ambas ocasiones no fueron incluídas en la agenda pública del gobernador. Al mismo tiempo, y en paralelo, varios dirigentes oficialistas, entre ellos intendentes, legisladores provinciales y hasta el diputado nacional Alejandro Abraham, han salido a pedir la rediscusión de la ley provincial 7.722 llamada antiminera, que prohíbe el uso de químicas en minería metalífera o megamineria.

La estrategia quedó en claro al trascender las reuniones de Pérez: por un lado dirigentes cercanos al Gobierno provincial piden redebatir la norma y por el otro el gobernador tantea a los inversores de San Jorge para saber de primera mano qué inversiones podrían hacer en el corto plazo.

No obstante, es evidente el cuidado que tiene Pérez a la hora de hablar públicamente de minería. No quiere pagar el costo político de promover una actividad que en Mendoza despierta fuerte rechazo ciudadano, o al menos esa sensación queda por el accionar de los grupos ambienalistas, muy activos y organizados.

El karma de Paco se remonta a la época de la campaña del 2011, previo a su elección como gobernador. Por esos días, le pidió al peronismo que aprobora la ley antiminera para sacarse el mote de “prominero” que le colgaron sus rivales de turno por haber sido socio de un estudio de abogados local que atendió a varias mineras extranjeras hace algunos pocos años atrás.

Las alternativas

El yacimiento San Jorge queda al noroeste de la provincia, en las cercanías de la localidad lasherina de Uspallata, un valle cordillerano bellísimo. La mina está a 22 kilómetros al sur de la frontera de Mendoza con San Juan, por lo que una de las alternativas que analizan los accionistas en conjunto con Pérez y también con las autoridades sanjuaninas, es realizar una operación biprovincial del yacimiento.

Esto sería realizar la extracción del cobre en Mendoza, llevarlo el material en crudo en tren 22 kilómetros al norte, y en territorio sanjuanino llevar adelante el proceso con cianuro que necesita el cobre.

En San Juan, cuyas autoridades, encabezadas por el gobernador José Luis Gioja, han hecho de la minería una actividad prioritaria, estarían encantados con la llegada del cobre mendocino a su suelo para procesarlo, porque se quedarían con una parte de las regalías pero además se generaría mano de obra y servicios sanjuaninos.

Esta es una alternativa “realizable” que analiza Pérez, aunque su idea es poder poner en discusión nuevamente la ley 7.722 y modificarla para que las inversions queden 100% en Mendoza.

El dato que está esperando Paco, es que la Corte provincial falle sobre una demanda de las cámaras mineras en contra de las prohibiciones de la ley, lo que habilitaría al Gobienro a darle vía libre al proyecto San Jorge y a otros menores. La decisión de la Corte se conocerá de un momento a otro, y con ese fallo en la mano, Pérez podrá promover la minería metalífera sin costo político, que será pagado por el máximo tribunal.

Lapoliticaonline.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Instalarán los aerogeneradores más potentes del mundo en Chiloé
Last changed: jul 03, 2015 09:11 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, sic, eólico, chiloé

Chile

La energía que aporte el proyecto se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la Subestación Chiloé, en las cercanías de Dalcahue.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Los más potentes aerogeneradores terrestres se instalarán en el proyecto  Ampliación Parque Eólico San Pedro, que se desarrolla en  la comuna de Dalcahue, Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile. Se trata de 48 aerogeneradores Gamesa de 4,5 MW, los cuales logran una potencia instalada de 216 MW. Lo tradicional, hasta ahora, fue la instalación de turbinas de 1,5MW.

Según la Base de Proyectos de Portal Minero, esta ampliación prevé una inversión de USD 432 millones y una vida útil de 20 años, sin considerar  una puesta a punto de los equipos mayores.

La energía que genere esta instalación será inyectada al Sistema Interconectado Central  (SIC) a través de la Subestación Chiloé, ubicada en Degañ, en las cercanías de Dalcahue, unos 21 kilómetros al noreste del área del proyecto.

Aerogeneradores de 4,5MW de Gamesa

Entre las principales singularidades de este aerogenerador se encuentra su ligereza, pese a sus dimensiones -torre de 120 metros y palas de más de 62,5 metros de longitud-; su competitividad, en términos de Coste de Energía (CoE); y su operativa de transporte y montaje, similar a la de una turbina de 2,0 MW, gracias a las características de su pala segmentada -única en el mundo- y a innovaciones como FlexiFit, una grúa acoplada a la nacelle (cuerpo) que actúa como herramienta de montaje y servicio, explica la empresa en su página web.

Parque San Pedro

El Parque Eólico San Pedro fue aprobado por el SEIA el año 2011. Tiene 20 aerogeneradores de 1,8 MW con una potencia total de 36 MW. La inversión es de USD100 millones. Las torres tienen una altura de 80 metros y el rotor un diámetro de 90 metros. Su ubicación es en plena cordillera de San Pedro al interior de la comuna de Dalcahue a 9 km.

Para más información click Aquí.

 

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pirquineros acuerdan buscar compradores de carbón que no sean termoeléctricas

Chile

El gobierno inició compromisos con asociaciones y sindicatos para vender el carbón fino, ojalá mejorando la oferta en primavera y verano para disminuir la extracción en meses de lluvia

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Con el acuerdo de buscar empresas que les compren carbón que no sean termoeléctricas de Coronel, terminó el fin de semana la primera reunión de la Mesa de Trabajo para la Venta de Carbón entre la Seremi de Minería y asociaciones de pirquineros de la Provincia de Arauco. La cita se efectuó en Curanilahue como parte de la nueva política del gobierno de buscar soluciones a necesidades históricas a través del diálogo y los compromisos.

De esta manera, la secretaria ministerial Victoria Fariña Concha y los dirigentes esperan no ir en contra de la comunidad local que está solicitando la detención de esta industria contaminante ni poner otro elemento de conflicto en la disputa legal que existe entre las termoeléctricas y los dirigentes vecinales y de trabajadores de Coronel.

Otro punto destacado del primer acuerdo de la reunión es que se intentará mejorar la actual oferta de carbón que se hace a las empresas conserveras, pues además de permitir cumplir con una demanda que hoy no se alcanza, ello requerirá aumentar la extracción de carbón en primavera y verano, que es cuando lo necesitan las conserveras. Esto es positivo para la seguridad de las faenas mineras que corren mayor riesgo de accidente cuando están activas en meses de lluvia. Este elemento requiere cambios más lentos relacionados con la oferta de carbón, pero es una meta ya propuesta a largo plazo.

Elconcecuente.cl

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Corocoro aumenta 40,4% su producción

Bolivia

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El vicepresidente Álvaro García Linera informó hoy que la estatal Empresa Minera Corocoro (EMC) produjo el año pasado 1.270 toneladas métricas fijas (TMF) de cátodos de cobre, que significa 40,4 por ciento más de lo registrado en 2012, cuando su producción alcanzó las 904 TMF.

Los datos fueron difundidos en un acto celebrado en honor al segundo aniversario de la EMC, creada el 24 de junio de 2012, mediante el Decreto Supremo 1269.

"Estoy feliz, son buenos datos. En 2012 hemos tratado 74 mil toneladas y hemos producido 904 toneladas, el 2013 hemos tratado 124 mil toneladas y hemos producido 1.270 toneladas", precisó García Linera.

En su discurso, también detalló que en 2013 la EMC pagó al Estado, mediante el Servicio de Impuestos Nacionales, alrededor de 560 mil dólares y obtuvo utilidades por 787 mil dólares.

"Hermanos de Corocoro felicidades, están cumpliendo las metas que nuestra patria reclama y este año será mejor con el esfuerzo de nuestros hermanos mineros", enfatizó.

Destacó que las ganancias de la EMC benefician a la población boliviana porque permiten impulsar proyectos sociales como la construcción de unidades educativas y hospitales.

En lo que va del año, según García Linera, la EMC pagó en impuestos 248 mil dólares y acumuló utilidades superiores a los 414 mil dólares.

"Hay que mantener eso, las empresas del estado están para la ganancia del pueblo", subrayó.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú es el quinto receptor de Inversión Extranjera Directa en América Latina

Perú

Miércoles 25 de Junio de 2014.- Perú es el quinto mayor receptor de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) totalizando 10,000 millones de dólares en el 2013, según el informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014 de la Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (UNCTAD).

Perú se ubica por debajo de Brasil, que suma más de 60,000 millones de dólares, México (38,000 millones), Chile (20,000 millones) y Colombia (17,000 millones).

La economista de la UNTAD, Stephania Bonilla –Féret, indicó que las corrientes de inversión hacia Perú descendieron 17 por ciento en el 2013 comparado al año previo debido al descenso de IED en el sector minero.

“Se registró una reducción de la reinversión de beneficios como resultado del descenso de los precios de los principales productos mineros de exportación, como el cobre y el oro”, sostuvo al presentar el informe en una video conferencia desde Ginebra.

Sin embargo, aseveró que se estima que la IED aumentará el próximo año tanto a nivel de región como de Perú.

Refirió que las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe aumentaron seis por ciento en 2013, hasta alcanzar los 182 mil millones de dólares, monto que excluye lo obtenido por los centros financieros extraterritoriales.

Si se incluyen estos centros, el volumen total de la IED en la región de América Latina y el Caribe se cifró en 292 mil millones de dólares.

El aumento del seis por ciento hacia la región es el resultado de la combinación de un incremento del 64 por ciento de las corrientes de IED hacia América Central y el Caribe (incluyendo a México), por valor de 49,000 millones de dólares, y el descenso del seis por ciento de la IED hacia América del Sur, por un monto de 133,000 millones de dólares.

En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por Sudamérica, pero en 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento.

“En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado por América del Sur, pero en el 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento”, indicó.

Así, uno de los principales países receptores de América del Sur, Brasil, registró una ligera disminución global del dos por ciento.

Por otro lado, las corrientes de IED hacia Chile y Argentina se redujeron en un 29 por ciento y un 25 por ciento, respectivamente, debido a la disminución de la IED en el sector minero.

En cambio, las corrientes de IED hacia Colombia aumentaron ocho por ciento, hasta alcanzar 17,000 millones de dólares, debido en gran parte a las actividades transfronterizas de fusión y adquisición en los sectores de electricidad y la banca.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Camisea elevó en 260% producción de hidrocarburos en última década
Labels: energía, perú, camisea

Perú

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El inicio de la operación del gas natural de Camisea en el año 2004 permitió un crecimiento de 260% en la producción de hidrocarburos y de 92% en la generación de electricidad durante los primeros diez años del proyecto energético, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

"Los diez años de Camisea lo resumiría afirmando que en ese lapso el Producto Bruto Interno (PBI) de la economía ha aumentado en 86 por ciento, la producción de electricidad ha crecido 92 por ciento y la de hidrocarburos en 260 por ciento", dijo a la Agencia Andina el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Agregó que con el proyecto gasífero, el país ha atravesado por una década "muy productiva y singular", registrándose una elevada producción energética acorde al crecimiento del país, y se prevé que sigan manteniéndose las altas tasas de aumento en el sector de energía.

"Al año 2003 casi no existía gas natural, aunque había unos aprovechamientos menores en el norte (Piura) y Aguaytia (Ucayali). Pero con Camisea surge este crecimiento de la producción de líquidos de gas natural que sustituye a productos del petróleo como el GLP (gas licuado de petróleo)", explicó Quintanilla.

Asimismo, la mayor producción de gas natural y líquidos del gas natural ocurre frente a una tendencia a la baja en la producción de petróleo.

"Hace diez años se producía 100 mil barriles diarios equivalentes a petróleo, pero al 2013 cerramos en 370 mil barriles por día", subrayó el viceministro.

Además, indicó que el desarrollo del proyecto Camisea, ubicado en Cusco, refleja una sólida política de Estado en el impulso de las inversiones en hidrocarburos.


Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno creará unidad especial contra la minería criminal

Colombia

La Unimic trabajará con la fuerza pública, los entes de control y los ministerios de Defensa, Interior, Ambiente y Minas y Energía.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El Gobierno colombiano creará la Unidad Nacional de Intervención Contra la Minería Criminal (Unimic) que se encargará de combatir "la sustracción, tráfico y venta ilegal" de productos mineros en el país, informó hoy el Ministerio de Defensa.

La Unimic trabajará en coordinación con la fuerza pública, los entes de control y los ministerios de Defensa, Interior, Ambiente y Minas y Energía para controlar la actividad minera ilegal, que afecta a la biodiversidad y a las comunidades donde se explotan estos recursos.

"Las instituciones que integrarán la Unimic realizan un análisis jurídico para crear el nuevo paquete normativo y regulatorio que facilite combatir todos los fenómenos criminales de la minería", explicó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Añadió que "por ahora, el Gobierno estudia qué institución dirigirá la unidad y bajo qué tipo de acto administrativo la pondría en funcionamiento".

En febrero pasado, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, firmaron en Cartagena un acuerdo de cooperación para hacer frente a la minería ilegal durante una visita oficial del mandatario peruano al país.

En esa ocasión, Santos manifestó que la minería ilegal afecta a Ecuador, Colombia, Brasil y Perú, y subrayó que este último "ha tenido una política bastante eficaz", por lo que el país podría aprender de su experiencia.

La conformación de la Unimic se hizo efectiva tras nueve meses de trabajo conjunto entre las instituciones que integran el Gobierno, "las cuales evaluaron las políticas, procesos y procedimientos jurídicos existentes contra la minería criminal".

Según el Gobierno, este tipo de delito ha sido utilizado por los grupos guerrilleros y narcotraficantes para financiar sus actividades delictivas.

En lo corrido del año, las autoridades colombianas se han incautado de 87 kilos de oro extraído ilegalmente y uno de platino, cuyo precio en el mercado es de 7.200 millones de pesos.

En las operaciones fueron capturadas además 840 personas y fueron intervenidas 231 minas, de las que 131 fueron suspendidas.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador perfila futuro con obras estratégicas por USD28.000 millones

Ecuador

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El Gobierno de Ecuador ha elaborado un "Catálogo de inversiones para proyectos estratégicos" que suman unos USD28.000 millones y que aglutina un conjunto de "megaobras" dirigidas a cambiar la matriz productiva y energética del país.

Con ello, el pequeño país suramericano quiere ir a la industrialización de su economía y romper con el modelo primario exportador de materias primas del que hasta ahora depende, afirmó hoy en una entrevista con Efe el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda.

El catálogo de inversiones, que Poveda presentará mañana, miércoles, a los ciudadanos, recoge proyectos del Gobierno en diferentes áreas estratégicas para los próximos tres años.

El texto, que va por su tercera edición, supone también la continuidad de una estrategia emprendida por Ecuador para cambiar su matriz energética y que hasta 2016 prevé la construcción de ocho centrales hidroeléctricas con las que quiere romper la dependencia del consumo de energía generada por petróleo.

El catálogo, dijo Poveda, "es una herramienta de trabajo muy útil" que permite a los inversionistas nacionales y extranjeros observar de un solo plano lo que el país ha planificado en materia de grandes proyectos estratégicos.

En el capítulo de generación de energía, el catálogo incluye otros ocho proyectos hidroeléctricos, cuatro geotérmicos, cuatro de distribución y uno de transmisión eléctrica por un monto que supera los USD11.800 millones.

Para Poveda, el proceso de industrialización en que se ha empeñado Ecuador "demanda mucha energía" y mejor si ésta es "más limpia, menos contaminante y más eficiente".

En el capítulo de hidrocarburos, según Poveda, el Gobierno apostará por explorar el sur de la Amazonía ecuatoriana, donde se pronostica que existen importantes yacimientos de crudo.

Por ello, no descartó la convocatoria a una nueva ronda de licitaciones petroleras en esa región, en la que ya han sido asignados cuatro bloques o zonas de prospección.

Esa región, añadió, forma parte de la misma cuenca petrolífera del sureste de Colombia y noreste del Perú, lo que hace suponer importantes reservas de petróleo.

Otro de los proyectos del catálogo de inversiones estratégicas de Ecuador es la construcción de una planta siderúrgica, y el ministro recordó que la semana pasada se firmó en China un acta de entendimiento con una empresa de ese país que estudiará el proyecto.

Además, mencionó que se ha avanzado en el estudio del tipo de arenas ferrosas que existen en Ecuador, materia prima para la industria siderúrgica.

Poveda dijo que si se tiene en cuenta que el país importa unos 1.200 millones de dólares en acero y que Latinoamérica, en general, depende de la compra de esa materia, hay buenas posibilidades para que se instale en Ecuador una siderúrgica que pueda cubrir el mercado nacional y regional.

Poveda también se refirió a la Refinería del Pacífico, un proyecto en conjunto con la petrolera estatal venezolana Pdvsa, que busca un tercer socio estratégico para este año que podría ser la china CNPC. Además, el banco ICBC, uno de los más grandes del mundo, podría financiar la obra.

Se trata de una refinería de "alta conversión" que, además de gasolinas, podría elaborar productos de petroquímica básica, como el xileno, el benceno y el prolipropileno.

Por ello, dijo el ministro, "estamos trabajando en el desarrollo de un parque petroquímico" que se edificaría alrededor de la Refinería del Pacifico, ubicada en la provincia costera de Manabí (oeste).

Para Poveda, Ecuador es un país muy atractivo para la inversión, y destacó a China como un "socio estratégico" y complementario, aunque aseguró que la agenda para la búsqueda de financiación también va por otros países como Rusia, Brasil, España, Japón, Corea y naciones de Oriente Medio, entre otros.

Efe

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rusia quiere estrechar cooperación nuclear con Argentina y Brasil

Internacional

El Director de la corporación Nuclear rusa Rosatom, Serguei Kirienko, señaló que América Latina es una de sus prioridades de desarrollo.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- "Estamos interesados en profundizar nuestra cooperación con Argentina y Brasil. Tenemos buenos lazos", aseguró el Director de la corporación nuclear rusa Rosatom, Serguei Kirienko. En declaraciones al canal de noticias ruso RT, que reproduce Efe, el ejecutivo indicó que han elegido a América Latina como una de sus prioridades para el desarrollo nuclear. 

La corporación estatal Rosatom agrupa a 300 empresas y centros científicos. Latinoamérica no es un mercado tradicional para Rusia, señaló Kirienko, quien explicó que sus socios principales son empresas francesas, alemanas y estadounidenses, y es por ello que "están trabajando activamente" con socios en ambos países del atlántico sudamericano.

Kirienko manifestó además su esperanza de que la cooperación en el ámbito de la energía nuclear sea uno de los asuntos que se aborden durante la próxima visita a la región del Presidente ruso, Vladimir Putin, quien llegará a Brasil para participar de la cumbre Brics, en julio.

En dicha cumbre, a los líderes de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se sumará la presidenta argentina Cristina Fernández, en calidad de invitada.

Télam

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú descarta que reglamento de Hidrocarburos flexibilice la normativa ambiental
Labels: perú, hidrocarburos

Perú

“Sólo cuando la norma esté lista la comentaremos, y eso será el resultado del consenso con el Ministerio de Energía y Minas", aseguró el Ministro de Ambiente.

Miércoles 25 de Junio de 2014.- El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos No flexibilizará las normas ambientales, señaló el Ministerio del Ambiente de Perú. El reglamento está actualmente en discusión entre esta cartera y el Ministerio de Energía y Minas de ese país.

“Tenemos reuniones periódicas y estamos trabajando aceleradamente, pero siempre cumpliendo los principios de la obligación de tener normas ambientales claras, que estas se cumplan y no se flexibilicen”, declaró el titular de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, a la Agencia Andina

Consultado sobre cuándo estará listo el texto final, agregó que “se tomará el tiempo necesario para establecer que las medidas a adoptar permitan que la inversión se desarrolle”. En ese sentido, remarcó también que la regulación ayudara a impulsar las inversiones en hidrocarburos, “pero cumpliendo estrictamente la normatividad ambiental y en función a los riesgos típicos de una actividad como la de hidrocarburos”.

“Solo cuando la norma esté lista la comentaremos, y eso será el resultado del consenso entre las partes. Todavía estamos en discusión y llegaremos al consenso en el momento que sea oportuno”, dijo Pulgar-Vidal respecto del proceso entre ambas entidades. Explicó además que será el Ministerio de Energía y Minas el que emitirá el reglamento, pero que es obligatoria la opinión de su repartición sobre el documento.

“El sector Energía y Minas la remite al sector Ambiente para su opinión, y estamos en ese momento. En la discusión en relación a esa opinión, el Ministerio del Ambiente siempre garantizará que las normas ambientales se cumplan”, subrayó.

América Economía

Portal Minero
Posted at jun 25, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/24
Cartera de proyectos de Energías Renovables suman 16 mil MW
Last changed: jun 24, 2014 17:54 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, chile, corfo, cer

Chile

Del total de proyectos de ERNC ya aprobados, 5.490 MW corresponden a centrales fotovoltaicas, mientras que las eólicas suman 4.337 MW.

Martes 24 de Junio de 2014.- Cerca de 16 mil MW, 11.052 MW ya aprobados ambientalmente y 5.571 MW en proceso de evaluación, tiene Chile es su cartera de proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), según el Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo.  De ellas se destacan proyectos eólicos, fotovoltaicos, geotérmicos, termosolares, biomasa, entre otros.

Si quiere revisar los proyectos de energía listados en Portal Minero, Click aquí.

No obstante, apenas están en construcción centrales que agregarán 875 MW al sistema, en una muestra de las trabas que encuentran estas iniciativas para avanzar en su desarrollo, principalmente en materia de financiamiento.

“En cuanto a los proyectos aprobados, en el mes de abril se calificaron favorablemente seis proyectos solares fotovoltaicos y un solar CSP, por un total de 358 MW, obteniéndose una cartera de proyectos ambientalmente aprobados de 11.052 MW”, puntualiza el reporte de CER.

Del total de proyectos de ERNC aprobados ambientalmente, 5.490 MW corresponden a centrales fotovoltaicas, mientras que las eólicas suman 4.337 MW. Respecto a los proyectos en evaluación, 3.539 MW pertenecen a centrales solares FV y 1.664 a centrales eólicas.

Además, figuran 760 MW en centrales de concentración solar de potencia (CSP) aprobadas y otros 100 MW en evaluación, que se agregan a 100 MW de unidades CSP actualmente en construcción.
Durante abril, entraron a evaluación ambiental tres iniciativas que suman una potencia equivalente total de 98 MW. Esto corresponde a dos parques solares por 58 MW y un parque eólico de 40 MW, con lo que la cartera de proyectos actualmente en evaluación ambiental alcanza los 5.571 MW.

Además, la generación ERNC en abril alcanzó un total de 427 GWh, lo que equivale al 7,62% de la inyección total de los sistemas eléctricos, cifra 6% inferior al mes de marzo de 2014, pero 55% superior al mes de abril 2013, reportó la agencia dependiente de Corfo.

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resultados del proyecto Cerro Maricunga empujan la acción de Atacama Pacific Gold
Last changed: jun 24, 2014 16:09 by Prensa Portal Minero
Labels: pacific, chile, proyecto, gold, atacama, maricunga

Chile

Proyecto Maricunga es una iniciativa que posee 82 concesiones de exploración y 7 concesiones mineras que abarcan un área total de 13.523 hectáreas.

Martes 24 de Junio de 2014.- Un avance en el valor de sus acciones del 38,1% registró Atacama Pacific Gold al negociar sus acciones en USD 0.90. Este avance se produjo luego que la minera junior informara sus resultados de pruebas metalúrgicas del proyecto de oro Maricunga.

Según la base de Proyectos de Portal Minero este proyecto consiste en explorar un sector de alta mineralización, que se ubica a 20 kilómetros al sur de La Coipa y a 30 kilómetros al noroeste del proyecto Lobo Marte, de Kinross. Al sur de Potrerillos en la Región de Atacama, Chile.

Proyecto Maricunga es una iniciativa que posee 82 concesiones de exploración y 7 concesiones mineras que abarcan un área total de 13.523 hectáreas. Las principales zonas de exploración se denominan Phoenix, Linx Zone y Crux Zone.

Atacama Pacific Gold informó el término de la tercera campaña de exploración, completando cerca de 100 mil metros perforados y de resultados “prometedores” en las pruebas metalúrgicas. La construcción del proyecto sería en 2016, para iniciar operaciones el año siguiente.

Para más detalles del proyecto Click Aquí.


Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremio del Litio golpea la mesa y pide quitar carácter estratégico al mineral
Last changed: jun 24, 2014 14:59 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, litio, gremio

Chile

Martes 24 de Junio de 2014.- Cambios a la Constitución para que el litio sea un recurso concesionable. Eso es lo que pide la Cámara Chilena de la Minería del Litio, de cara a la reciente creación -por parte del gobierno- de la comisión que definirá el futuro del mineral.

Junto con llamar a las autoridades para ser invitados al debate y aportar con conocimientos, el presidente del gremio, Luis Gallardo, acusa que Chile está estancado en la materia.

Añade que no se ha logrado formular una política que dé facilidades para su desarrollo. La que, a su juicio, debería considerar el aporte de valor agregado.

Según Cochilco, Chile posee una de las mayores reservas y cuenta con ventajas comparativas, que se traducen en costos de producción más bajos que sus competidores. Hasta 2012, el país se posicionó como el mayor productor, desplazado por Australia. En la actualidad, Bolivia alberga la mayor parte de los recursos, con 24%, seguido por Chile, con 22%.

Pese a lo anterior, el litio sólo representa exportaciones por unos US$ 305 millones FOB, esto es sólo el 0,4% de los envíos nacionales y 0,6% de las exportaciones mineras totales.

Según Gallardo, una de las razones que explican el poco desarrollo del recurso tiene que ver con el carácter estratégico que aún mantiene en la Constitución. Esa condición, explica, hace que el mineral no pueda ser objeto de explotación por la vía de una concesión minera, lo que deja a los dueños de éstas sin oportunidad de desarrollar sus derechos.

“Pagamos al Estado patentes para no poder explotar nada. No se puede manejar el litio, porque hay una disposición constitucional que lo declara estratégico. El gobierno de Piñera quedó de modificar esto, pero no lo hizo, dando curso al proceso de la licitación que fracasó”, comentó.

Cabe recordar que durante la administración anterior, se dio paso a un proceso de licitación que remató con la anulación del proceso, luego de que se determinara que el adjudicatario, SQM, no cumplía con las bases. Frente a ello, Gallardo acusa que el proceso fue hecho a la medida de SQM y que los resultados habían sido advertidos a Piñera.

Críticas a la comisión

“Nos llamó la atención quiénes son los integrantes”, dijo Gallardo, respecto de los miembros de la instancia. “Ninguno de ellos tiene un conocimiento del tema del litio. Son personas con carácter político, pero para tratar este tema se requiere conocimiento tecnológico”, agregó.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport invertirá USD 460 millones en continuidad operacional de Candelaria
Last changed: jun 25, 2014 08:16 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, proyecto, minero, freeport, atacama, candelaria

Chile

La extensión implica cerca de 1700 fuentes de trabajo para su construcción, cuyo comienzo está previsto para el primer trimestre de 2015.

Martes 24 de Junio de 2014.- En plena evaluación ambiental se encuentra el Proyecto Candelaria 2030 que desarrolla la compañía del mismo nombre de Freeport McMoRan en Chile. Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa pretende extender la vida útil operacional de sus actuales yacimientos, mediante la explotación de 200 millones de toneladas adicionales.

Lo anterior de acuerdo a los estudios de factibilidad técnica y económica, permitirían dar continuidad a la operación desde el año 2018 hasta el 2030.  Esta extensión operativa prevé una inversión de UDS 460 millones y la creación de 1700 fuentes de trabajo en la construcción del proyecto, la cual se prevé que comiencen en el primer trimestre de 2015.

Este aumento en la vida útil de las operaciones de CCMC, contempla la utilización de las instalaciones existentes, la ampliación, incorporación y construcción de nuevas obras.
 
Candelaria

Mina Candelaria es una faena que extrae cobre, óxido de hierro y oro. Se ubica a 29 kilómetros al suroeste de Copiapó, Región de Atacama, Chile; además cuenta con un puerto mecanizado en Punta Padrones, en Caldera. Compañía Contractual Minera Candelaria pertenece a Freeport McMoRan Copper & Gold (80%) y a la Corporación Sunimoto (20%).

Cabe recordar que este yacimiento fue descubierto en 1987 e inaugurado en 1995. Geológicamente es un pórfido de cobre  conformado principalmente por calcopirita asociada a oro.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de Acero laminado crece solo 1% en Latinoamérica
Last changed: jun 24, 2014 14:57 by Prensa Portal Minero
Labels: latam, acero

Chile

Durante los primeros 4 meses del año, la producción de acero laminado fue de 18,4 millones de toneladas, similar a lo registrado en iguales meses de 2013.

Martes 24 de Junio de 2014.- En los primeros 4 meses de 2014, el mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe continuó reflejando la debilidad de la economía global y de la región y la presencia creciente de importaciones. Su desempeño estuvo apenas 1% por arriba del mismo período del año anterior, según se muestra en el cuadro a continuación.

El consumo aparente de acero laminado de América Latina y el Caribe alcanzó 22,2 millones de toneladas durante enero-abril de 2014, superando en 221 mil toneladas (1% de incremento) al mismo período de 2013. Los países que más contribuyeron a este moderado crecimiento fueron Colombia, México y Argentina. Contrariamente, Venezuela, Ecuador y Chile mostraron fuertes caídas en términos de toneladas y de variaciones porcentuales. (Gráfico 01)

Balanza comercial

El déficit en el comercio regional de laminados durante los primeros 4 meses del año llegó a -4,1 millones de toneladas, acrecentándose en un 7% versus enero-abril de 2013 cuando había alcanzado las -3,8 millones de toneladas.

Durante enero-abril de 2014, todos los países de América Latina y el Caribe presentaron déficits en su comercio de acero laminado. México es el país que constantemente presenta el mayor desbalance con -1 millón de toneladas. Lo siguieron Colombia (-772.380 toneladas), Chile (-506.474 toneladas) y Perú (-502.416 toneladas). Argentina (-100.800 toneladas) y Brasil (-78.375 toneladas) presentaron los déficits menos marcados.

Producción

Entre enero-abril de 2014, la producción regional de acero crudo alcanzó 21,5 millones de toneladas, superior en 1% al mismo periodo del año anterior. Brasil fue el mayor productor con 11,1 millones de toneladas, representando el 52% del total regional. Los países que han colaborado al crecimiento de la producción de acero crudo son: Argentina (+13%), México (+6%) y Perú (+4%). Contrariamente Venezuela, Chile y Colombia registraron caídas de -32%, -13% y -2% respectivamente.

Durante los primeros 4 meses del año, la producción de acero laminado fue de 18,4 millones de toneladas, similar a lo registrado en iguales meses de 2013. Brasil fue el principal productor con 8,5 millones de toneladas, representando el 46% del total latinoamericano. México fue el segundo con 5,5 millones de toneladas (30% del total). Además, la producción de México mostró un crecimiento de 5% versus enero-abril de 2013.

Otros países que incrementaron su producción de laminados durante enero-abril de 2014 versus mismo período de 2013 fueron Colombia (+19%), Perú (+3%), Ecuador (+3%) y Argentina (+1%). Mientras tanto, Venezuela y Chile cayeron -31% y -27% respectivamente. En el caso de Chile, la constante caída se explica en parte por el cierre de la línea de planos de la siderúrgica Huachipato de CAP durante 2013.

Información adelantada de mayo de 2014, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,5 millones de toneladas, 4% menos que en mayo de 2013. La producción de laminados cerró en 4,5 millones de toneladas, inferior en un 7% a lo alcanzado en el mismo mes de 2013. Entre enero y mayo de 2014, la producción de acero crudo acumuló 27 millones de toneladas, volumen similar al mismo periodo de 2013 mientras que la producción de laminados alcanzó 23 millones de toneladas inferior en 1% versus enero-mayo de 2013.

Alacero

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Salas... Escenario actual favorece la consideración de proyectos mineros medianos

Chile

El dirigente gremial, tras analizar la realidad que vive su sector, sostuvo que en la mediana minería “históricamente” se da tanto la continuidad de operaciones como la generación de nuevas inversiones.

Martes 24 de Junio de 2014.- Tras analizar la realidad que vive su sector, como la dificultad creciente de encontrar nuevos grandes yacimientos o la escalada de costos de capital para realizar nuevas inversiones, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, afirmó que actualmente existe un escenario que favorece la consideración de proyectos medianos.

“En la mediana minería se da tanto la continuidad de operaciones que históricamente se mantienen en este sector como la generación de nuevos proyectos realizados, ya sea por las mismas empresas como por nuevos actores”, indicó Salas.

Destacó que “sólo a modo de ejemplo de proyectos recientes de cobre y oro, se puede mencionar la explotación de nuevos yacimientos de Minera Pampa Camarones (Salamaqueja), Minera San Gerónimo (Tugal), Pucobre (El Espino) y  HMC Gold (Tambo de Oro)”.

Actualmente, Sonami reúne a 76 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras regionales, que representan a más de 3.000 pequeños productores. Del total de empresas asociadas, 31 corresponden a la mediana minería.

En el año 2013, según explicó Salas, la mediana minería produjo del orden de 300.000 toneladas de cobre fino, 9.000 kilos de oro y 70.000 kilos de plata, lo que representa aportes de 5%, 18% y 10% al total nacional, respectivamente. Adicionalmente, este sector participó con el 100% de la producción de zinc y plomo, con cifras respectivas de 30.000 toneladas  y 1.800 toneladas. A su vez, la mediana minería del hierro también ha ido ganando espacio, al participar actualmente con cerca de un 20% de la producción nacional.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capex de proyecto Relincho sube 15% tras finalizar estudios de factibilidad
Last changed: jun 24, 2014 13:31 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, teck, relincho

Chile

Proyectos mineros en ejecución llegan a USD23 mil millones en el país.

Martes 24 de Junio de 2014.- Un aumento en su capex sufrió el proyecto Relincho, de la minera canadiense Teck. Esto, porque el monto de inversión de la iniciativa pasó de USD3.900 millones a USD4.500 millones, según el último catastro de inversiones del Consejo Minero.

Más detalles del proyecto, los puede ver en la base de proyectos de Portal Minero: Proyecto Relincho

Según informaron en la empresa, esto se debe a la actualización derivada del fin del estudio de factibilidad del proyecto. Además, Relincho comenzó durante este año una nueva etapa, la de su optimización. Esto implica que la firma se concentrará en estudios que se enfoquen en reducciones de capital y costos operativos, y exploren otras formas de aumentar el valor del proyecto, según dice la memoria anual de la minera en Chile.

Relincho es un proyecto de extracción de cobre y molibdeno, que se ubica a 50 kilómetros de Vallenar, en la Región de Atacama, a una altura de entre 1.500 y 2.100 metros sobre el nivel del mar. Considera la producción de concentrados de cobre y molibdeno, a través de un rajo, y con procesos de chancado, molienda y flotación.

Según la memoria 2013, el proyecto tiene 1.239 millones de reservas (probadas más probables) e implica el desarrollo de un concentrador de 173.000 toneladas al día. Se espera que el proyecto tenga una vida útil de 21 años.


Catastro de inversiones

El Consejo Minero -gremio que agrupa a las grandes mineras del país- actualizó su catastro de inversión, al mes de mayo.

Según el documento, en el país hay diez iniciativas mineras de sus asociados en ejecución, con una inversión estimada en US$ 23.866 millones. Entre ellas destaca Caserones -que está pronta a entrar en régimen de producción- y Sierra Gorda, de las firmas KGHM International, Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corp.

Este monto implica una alza frente a los USD19.566 millones que estaban en ejecución en marzo pasado, pero se explican porque Sierra Gorda se sumó al Consejo Minero.

Además, según el análisis, hay USD45.318 millones en 14 proyectos en evaluación, levemente mayor a la estimación anterior. Este dato, incluye toda la inversión (tanto del lado argentino como del chileno) del paralizado Pascua Lama de Barrick, de USD8.500 millones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno estima que capacidad de ERNC se duplicará este año y llegará a 2.000 MW

Chile

Informe de Centro de Energías Renovables (CER) señala que en 2014 se agregarán otros 1.000 MW de capacidad al sistema.

Martes 24 de Junio de 2014.- Uno de los ejes de la agenda de energía lanzada por el gobierno a mediados de mayo es lograr las condiciones para incorporar de manera acelerada las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la matriz de generación.

Según estimaciones del Centro de Energías Renovables (CER) -ente que depende del Ministerio de Energía-, el ritmo de incorporación de proyectos de energía en base a ERNC permitiría que a fines de 2014 la capacidad instalada en los principales sistemas eléctricos del país, los interconectados Central y del Norte Grande (SIC y SING) se duplique con la incorporación de principalmente proyectos eólicos y solares.

“Considerando lo ingresado a los sistemas en el último mes, en lo que va de 2014 se han incorporado a la red un total de 474 MW, cifra cercana al doble de lo interconectado en todo 2013. Sobre la base de las centrales actualmente en construcción, se espera finalizar el año con una cifra cercana a los ?2.000 MW instalados”, señala el documento.

A mayo, la capacidad instalada en ambos sistemas era de 1.589 MW. A comienzos de junio se puso en marcha el proyecto “Amanecer solar” -de CAP y Sun Edison- que sumó otros 100 MW a la capacidad del SIC.

De concretarse las proyecciones del gobierno, a fines de este año las renovables representarán poco más del 10% de la capacidad instalada en el SIC y SING, que totaliza unos 19.000 megawatts.


Participación?

La incorporación de las renovables no convencionales sigue dominada por el desarrollo de la energía eólica.

Según el CER, actualmente el 36% de la potencia instalada, unos 572 MW, es aportada por esta fuente energética.

Le siguen las unidades que utilizan la biomasa como combustible -principalmente ligadas las empresas forestales como Celulosa Arauco y CMPC- con el 29% de participación (461 MW); mini hidráulicas (21% y 337 MW), solares (11% y 176,4 MW) y biogás (2,7% y 43 MW).

En el futuro, y debido a la masiva incorporación de proyectos en diversas tecnologías, esta ecuación podría cambiar. Según datos del gobierno, hay cerca de 9.900 MW en proyectos solares -fotovoltaicos y de concentración- con aprobación ambiental o en evaluación, mientras que en el caso de la eólica estos suman otros 6.000 MW adicionales.

“Considerando tanto los proyectos aprobados como los que aún se encuentran en calificación (en todas las tecnologías), la cartera alcanza un total de 16.623 MW”, dice el informe del CER correspondiente a mayo.

Respecto del aporte en energía entregada al sistema, entre enero y abril las renovables acumulan una inyección de 1.696 MW (7,45% del total), de los cuales casi la mitad fue aportado por las unidades de biomasa que actualmente operan en del SIC.

Pese al optimismo, la incorporación de las ERNC al sistema no estára exenta de dificultades. Un estudio elaborado por el CDEC-SIC (organismo que coordina la operación de las eléctricas entre Taltal y Chiloé), en los próximos años -y dadas las restricciones en transmisión, que sólo se solucionarían hacia fines de la década, con la culminación de los proyectos de expansión del sistema troncal al norte de Santiago- el SIC norte sólo podría soportar la incorporación del 50% de los 2.000 MW de capacidad que se proyecta podrían ingresar hasta 2018.

“A partir de 2015, y con la instalación de un sistema de control de desconexión de generación, se estima que la máxima inyección simultánea de generación eólica y fotovoltaica en la zona norte del SIC es del orden de 1.100 MW”, dijo el organismo.

DF

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre registra fuerte repunte impulsado por datos de China

Internacional

El precio del metal tuvo un alza de 1,82%, lo que a la vez causó una depreciación del dólar frente al peso de $ 4,4. Con ello, la divisa registró su menor valor en dos semanas.

Martes 24 de Junio de 2014.- El precio del cobre registró ayer un alza de 1,82% respecto del cierre de la jornada anterior, impulsado en gran medida por los positivos datos del sector manufacturero de China, principal consumidor del metal rojo en el mundo.

El índice de actividad manufacturera en China subió hasta los 50,8 puntos, por encima del umbral de los 50 puntos por primera vez en seis meses, pese a que los analistas esperaban una cifra inferior a los 50 puntos.

Ello, junto a un suministro ajustado y a las señales de mayor crecimiento en China, llevó a que el precio del cobre se cotizara ayer, en la Bolsa de Metales de Londres, en US$ 3,13024 la libra contado 'grado A', tocando un máximo de tres semanas. Dicho valor se compara con los US$ 3,07422 del viernes y los US$ 3,05290 del jueves pasado.

Producto de lo anterior, el futuro a tres meses llegó a los US$ 3,12072 la libra, con una variación de 1,68%. Mientras que el precio promedio del mes repuntó a US$ 3,06945, y el precio del año a la fecha sufrió un descenso de 8,71%, llegando a US$ 3,13673 la libra.

En tanto, las toneladas métricas de cobre tuvieron un descenso de 850 y llegaron a las 158,575.

Dólar a la Baja

Paralelamente, e impulsado por la recuperación del precio del cobre, el dólar cerró ayer con retrocesos en sus operaciones frente al peso.

En una jornada más corta debido al partido entre Chile y Holanda, la divisa estadounidense retrocedió hasta los $ 552,3 comprador y $ 552,8 vendedor, lo que implica una caída de $ 4,4 respecto del cierre del viernes.

Con ello, el billete verde se ubicó en su nivel más bajo en dos semanas, cuando el 9 de junio, tocó los $ 550,10.

Debido a que la sesión fue más breve de lo habitual, se registró un bajo número de transacciones y se realizaron sólo operaciones puntuales.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a los US$ 624 millones contra los US$ 1.376 millones negociados en la jornada anterior.

Balanza Comercial

Ayer, el Banco Central entregó su informe periódico de la balanza comercial para los primeros 15 días de junio. El ente rector indicó que la balanza registró en ese periodo un superávit de US$ 207 millones, al anotar exportaciones por US$ 2.547,68 millones. En igual periodo de 2013, la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 416, 21 millones, al registrar exportaciones FOB por US$ 3.194,01 millones e importaciones FOB por US$ 2.777,80 millones.

Con el resultado dado a conocer ayer, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 4.686,11 millones hasta la fecha, por ventas por US$ 35.410,84 millones y compras por US$ 30.724,73 millones.
En términos de exportaciones, el 44,14% de lo vendido por Chile entre el 1 y 15 de junio fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 48,93%.

En tanto, las exportaciones industriales alcanzaron un 44,53% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 6,53% de las exportaciones del país.

1,82%
$ 552,3

El índice de actividad manufacturera en China subió hasta los 50,8 puntos, por encima del umbral de los 50 puntos.

El Austral de Osorno

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Copiapó se realizará seminario nacional de expertos en prevención

Chile

El evento se realizará el 27 de agosto, tendrá una duración de tres días y la convocatoria es abierto para quienes quieran participar.

Martes 24 de Junio de 2014.- Gracias a la buena gestión realizada por el Consejo Regional de Expertos en Prevención de Atacama, es que el organismo central de la entidad, eligió la ciudad de Copiapó para llevar a cabo el vigésimo veinte y uno Seminario Nacional que lleva por nombre “Las Nuevas Estrategias de Seguridad & Salud Ocupacional para una Industria Minera Sustentable”.

Con un año y medio en Atacama, que tal cual un ave fénix ha vuelto a reactivarse después de haber desaparecido en el año 2005, este organismo ha ido sumando cada vez más profesionales expertos en prevención del mundo minero, como también del ámbito de la salud, llegando actualmente a más de una cincuentena de miembros.

“Es para nosotros un privilegio que el consejo nacional nos haya elegido para realizar este seminario que se lleva año a año, tanto para las personas que están colegiadas, como para quienes deseen participar, y por eso que desde ya dejamos abierta la invitación para que las personas puedan inscribirse en este importante seminario y que abordará temas importantes y será una verdadera actualización de conocimientos”, sostuvo Rubén Rubilar, presidente del Colegio de Expertos en Seguridad Minera Atacama y director general del seminario.

Temario

Dentro de las principales temáticas que abordará este seminario son; los riesgos en la lixiviación de minerales de oro, los peligros en el transportes e uso del cianuro, los riesgos sicosociales en faenas de alta montaña, gestión de una cultura proactiva de seguridad y salud ocupacional en los procesos mineros, gestión minera en asuntos comunitarios, paradigmas de las fuentes radiactivas en los procesos productivos.

El ámbito energético será uno de los puntos donde también se pondrá énfasis como la energía fotovoltaica y sus riesgos asociados y la energía eólica y el control de su impacto ambiental y social.

Nuevas tecnologías como la que implementarán las Mineras del Hierro en la región como son CAP y Santa Fe Mining, con un proceso poco difundido en esta minería o la seguridad operativa que actualmente tienen las desaladoras también será otro foco a tratar.

“Una de las gracias de este seminario es que estas temáticas estarán tratadas desde el punto de vista en cómo las empresas de la región han debido enfrentar estos temas, por lo cual se les ha solicitado la participación de los propios gerentes que podrán exponer de su experiencia y su modo en cómo han debido soslayar e implementar nuevas tecnologías”, indicó Rubén Rubilar.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Corporación para el Desarrollo de la región de Atacama (CORPROA) y el director del SERNAGEOMIN, Miguel Fortt, ya se han comprometido con participar en esta iniciativa, como también las principales empresas mineras de la región expondrán en este XXI Seminario Nacional perteneciente al Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera de Chile A.G.

Maray.cl

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HudBay logra adquisición de Augusta con oferta de USD 406 millones
Last changed: jun 24, 2014 09:57 by Editor Portal Minero
Labels: perú, hudbay, augusta, rosemont

Perú

La adquisición permitirá a HudBay desarrollar el proyecto Rosemont de Augusta como su próxima mina después de la reciente puesta en marcha de dos operaciones en Canadá, mientras que un proyecto en Perú está a punto de finalizar.

Martes 24 de Junio de 2014.- La minera canadiense Minerals Inc. anunció que ha llegado a un acuerdo para comprar la firma Augusta Resource Corp. por cerca de C$ 436 millones (USD 406 millones) después de hacer más atractiva su oferta por el desarrollador del proyecto cuprífero Rosemont en Estados Unidos.

HudBay, que ya posee el 16% de Augusta, ofrecerá 0.17 de una orden para adquirir una de sus acciones por cada acción de Augusta, además de su oferta original de 0.315 de una acción.

La oferta revisada está valorizada en unos C$ 3.56 por acción, dijeron hoy las compañías en un comunicado. Eso es alrededor de un 10% más que el valor de la oferta previa de HudBay en función de su precio de cierre el 20 de junio.

La adquisición permitirá a HudBay desarrollar el proyecto Rosemont de Augusta como su próxima mina después de la reciente puesta en marcha de dos operaciones en Canadá, mientras que un proyecto en Perú está a punto de finalizar.

La mina, al sureste de Tucson, Arizona, podría representar hasta un 10% de la producción de cobre en los EE.UU., según Augusta.

Augusta subió 6.3% a C$ 3.40 a las 8:50 am en Toronto, antes del inicio de la sesión regular.

Los directores, funcionarios y accionistas de Augusta que controlan alrededor del 30% de las acciones totalmente diluidas de Augusta han acordado apoyar la oferta revisada de HudBay, informaron hoy las compañías.

La oferta revisada es acumulativa a valor liquidativo de HudBay, dijo Jackie Przybyowski, un analista de Desjardins Capital Markets en Toronto.

“Apoyamos la transacción”, dijo Przybyowski hoy. “La adquisición de Rosemont llena la cartera de proyectos a largo plazo de HudBay y encaja perfectamente en la estrategia de crecimiento de la compañía”.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lara firma carta de intención para vender proyecto peruano Corina a Minera Ares

Perú

Según los términos del acuerdo, Ares podrá comprarle a Lara la propiedad de Corina mediante pagos en efectivo por un total de US$ 4’150,000, que incluyen US$ 2 millones en actividades de exploración.

Martes 24 de Junio de 2014.- La exploradora canadiense Lara Exploration anunció hoy que ha firmado una Carta de Intención vinculante que brinda a la Compañía Minera Ares la opción de comprar el proyecto aurífero Corina en el sur del Perú.

Según los términos del acuerdo, Ares podrá comprarle a Lara la propiedad de Corina mediante pagos en efectivo por un total de US$ 4’150,000, que incluyen US$ 2 millones en actividades de exploración y el pago de una regalía por retorno neto de fundición de 2% en cualquier producción futura.

Ares, subsidiaria de Hochschild Mining, será el operador del proyecto; mientras que Lara ofrecerá su apoyo con respecto a las relaciones con las comunidades locales hasta que se llegue a un acuerdo con ellas e inmediatamente después, según sea necesario.

Si Ares no obtiene un permiso de perforación para 20 sitios de perforación dentro de los 12 meses desde la firma del Acuerdo con la Comunidad, la firma pagará US$ 150,000 adicionales a Lara, hasta que obtenga un permiso de perforación, y en cada año en lo sucesivo.

Si Ares no puede obtener un permiso de perforación dentro de 36 meses, Lara podría dar por concluida la opción.

Si Ares ejerce su opción y adquiere Corina, Lara recibirá una regalía por retorno neto de fundición de 2% en cualquier producción futura en dicho proyecto.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aratirí puso sus tierras como garantía del proyecto minero

Uruguay

El gobierno se lo exigió a la empresa mientras negocia firmar el contrato

Martes 24 de Junio de 2014.- La firma de origen indio Zamin Ferrous (Aratirí) accedió a hipotecar a favor del Estado uruguayo la totalidad de sus tierras adquiridas para la extracción de hierro, para sumar a las garantías establecidas en el contrato de explotación. Se trata de una exigencia del gobierno, informaron a El Observador fuentes oficiales.

La ley de minería de gran porte aprobada en 2012 establece que las empresas aspirantes a obtener un permiso de extracción deben demostrar su capacidad económica, además de las garantías ambientales, que también se miden en dinero. La espalda financiera de Aratirí podrá ser demostrada hasta un año después de firmado el contrato con el gobierno. Parte de ese dinero puede estar depositado, y el resto provenir de una línea de crédito. En ese tiempo la compañía, de hecho, tiene previsto conseguir créditos en bancos internacionales para iniciar las obras. En caso de fracasar ese trámite, el gobierno puede llamar a una licitación para adjudicar el permiso, o bien formar una empresa pública que se encargue de la extracción. Si se cumple ese extremo, además, la información adquirida por la firma en este tiempo del suelo en Valentines (Treinta y Tres) queda en manos del gobierno.

El contrato en proceso de negociación establecerá cuál será la inversión total, dato que servirá para determinar garantías y otros detalles como la exigencia de demostrar capital y financiación. En abril de este año el ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, dijo a El Observador que la inversión de Aratirí se estima en US$ 2.770 millones.

Para garantizar el mantenimiento fiel del contrato, por ejemplo, la empresa deberá presentar una garantía equivalente a US$ 139 millones. La ley plantea para ello varias opciones, desde un depósito hasta la presentación de un aval bancario.

Una resolución del MIEM del 4 de diciembre de 2013 clasificó como minería de gran porte al proyecto de Aratirí. Ello inició los plazos establecidos en la ley. A principios de junio se esfumó la mitad del tiempo, y si bien existe la posibilidad de una prórroga de 90 días, a la empresa se le acortan los plazos para lograr el permiso.

De todos modos, según pudo saber El Observador, las negociaciones avanzan a buen ritmo y, si la empresa cumple con lo prometido al gobierno, la firma del contrato podría ser en el verano de 2015.
Desde el Poder Ejecutivo se valora el esfuerzo de Aratirí para cumplir con las nuevas exigencias, ya sea ambientales como económicas. Parte de ese esfuerzo se nota en la llegada de nuevos técnicos de la firma, principalmente de Brasil. Según informó la empresa en su página web, Juarez Saliba de Avelar es el nuevo director ejecutivo para las operaciones de Aratirí en América del Sur.

Los negociadores estiman que los puntos que restan por acordar serán saldados al filo del plazo. Es decir que las negociaciones insumirán todo el año previsto por la ley. Tal vez incluso se use la prórroga.

De forma paralela, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) aguarda varios informes que Aratirí todavía le debe, producto de nuevas exigencias y cambios en el diseño del proyecto. Entre otros asuntos se encuentra allí el impacto del nuevo trazado del mineroducto desde Valentines al puerto de aguas profundas que se proyecta construir en Rocha. También el nuevo plan de cierre de las cinco minas, así como acuerdos con las intendencias municipales referentes al ordenamiento territorial.

En total, son cinco los puntos que restan por acordar entre el Poder Ejecutivo y la empresa. Además de las garantías, el MIEM y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) esperan documentos que actualicen información. Faltan detalles del proyecto minero, como por ejemplo métodos de extracción de las piedras que contienen concentrado de hierro. Ello, según manifestó la empresa, podría ser entregado al Poder Ejecutivo entre agosto y setiembre.

Fuentes de Aratirí dijeron a El Observador que los técnicos de la empresa trabajan “a full” para cumplir con lo que reclama el gobierno, tanto lo relacionado con el impacto ambiental, como las garantías y la capacidad económica.

Otro punto a definir es el espacio que Aratirí tendrá en el futuro puerto de aguas profundas en Rocha. El gobierno pretende que la minera ocupe la tercera parte de la terminal portuaria. La discusión allí es si paga un canon por el uso, o bien se hace cargo de la construcción de su espacio y aporta un impuesto menor por las obras laterales, como vías de acceso y campos de retiro.

Los negociadores del gobierno y la empresa hacen cuentas y especulan con la posibilidad de que Dinama pueda aprobar el proyecto antes de firmar el contrato que da el permiso de extracción. El gobierno ha dicho estar dispuesto a firmar el contrato con Aratirí aunque no haya conseguido la autorización previa de Dinama. A cambio, anunció que establecerá una cláusula para impedir la extracción hasta tanto ese trámite con el organismo ambiental no otorgue el visto bueno.

“Después de la autorización ambiental, ellos tienen que pedir la toma de posesión, que es el amojonamiento (acto que establece los límites de la propiedad) con escribano. Luego no hay extracción posible porque se inicia la construcción durante tres o cuatro años del complejo minero. Los plazos para demostrar capacidad financiera son entre seis meses y un año, y antes de sacar la primera piedra deben haber demostrado esa capacidad. Así que eso es una tranquilidad”, explicó Kreimerman en la entrevista de abril con El Observador.

Elobservador.com.uy

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México innova para reducir los riesgos de la actividad Minera

México

"La industria está muy preocupada por dar las mejores condiciones a quienes trabajan en la industria extractiva", asegura un ejecutivo de una empresa proveedora.

Martes 24 de Junio de 2014.- Invertir en innovación reduce hasta en un 50% los riesgos y mermas dentro de la industria minera. Asi lo indican estudios del consorcio químico Dupont, y según José Luis Mata Jaime, líder del negocio de químicos y fluoroproductos de la empresa, las mineras en México están cada vez más interesadas en reducir esos riesgos y optimizar sus operaciones.

Aunque los bajos precios de los metales han obligado a las mineras a reducir sus presupuestos en todas las áreas, Mata aseguró que esto no ajustará a la baja sus perspectivas en el negocio. Por el contrario, este año prevén un crecimiento del 5% en las ventas. La empresa estadounidense presume tener contacto con más del 90% de la industria en México, y destaca entre sus clientes a las principales unidades mineras de Goldcorp, Grupo México, Minera Frisco y Fresnillo.

"La industria está muy preocupada por dar las mejores condiciones para las personas que trabajan en la parte extractiva, esto va ligado con muchos temas de salud ocupacional", precisó Mata. Dentro de las áreas de oportunidad para hacer crecer la demanda del sector, el ejecutivo reconoce que México cuenta con un buen nivel en la adopción de tecnologías, sin embargo -dice- falta permear este ánimo en otros países de Centroamérica y el Caribe.

En cuanto a México, el directivo confía en que la demanda de la minería se mantendrá, pese a la adopción de nuevos derechos mineros y al limitado crecimiento económico.

Periódico AM

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental deja sin efecto sanción de SMA contra Maricunga
Last changed: jun 24, 2014 09:36 by Editor Portal Minero
Labels: minería, sma, maricunga, n_secundaria

Chile

La Superintendencia del Medio Ambiente deberá redactar una nueva resolución que tome en cuenta la documentación presentada por la empresa en noviembre del año pasado.

Martes 24 de Junio de 2014.- El Tribunal Ambiental de Santiago acogió este lunes la reclamación interpuesta por la compañía Minera Maricunga -controlada por la canadiense Kinross- contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), con lo que dejó sin efecto el procedimiento sancionatorio que la entidad llevó contra el proyecto Minero Refugio, propiedad de la empresa en la Región de Atacama.

En febrero de este año la firma fue multada por un total de 5.122 UTA (Unidades Tributarias Anuales), unos USD 4,5 millones, tras detectarse que había incumplido una serie de condiciones impuestas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Entonces se constituyó además como la segunda mayor sanción monetaria aplicada a una empresa por incumplimiento ambiental. Pocos días después la empresa sacó una carta bajo la manga: el Tribunal Ambiental acogió un reclamo de ilegalidad  y decretó una orden de no innovar.

Las reclamaciones de Maricunga apuntan contra la decisión de la SMA de calificar su documento “téngase presente” -presentado el 26 de noviembre de 2013- como un texto de descargos y por tanto, extemporáneo, ya que el plazo para esta acción había expirado.  Según la minera, las dos resoluciones emitidas por la Superintendencia al respecto contenían “manifiestas infracciones constitucionales y legales al derecho de defensa, al debido proceso y a los principios fundamentales que informan todo procedimiento administrativo”.

La sentencia de este lunes ordena a la SMA a “dictar la correspondiente resolución de reemplazo en donde se tenga presente el escrito de 26 de noviembre de 2013, con el fin que su contenido sea ponderado en la resolución final de la causa, guardando además los resguardos necesarios para evitar repetir las inconsistencias procedimentales expuestas en el considerando vigésimo tercero”.

“A juicio de este Tribunal la SMA actuó ilegalmente al descartar -mediante los argumentos expuestos a lo largo de esta sentencia- la aplicación del principio de contradictoriedad de la Ley N° 19.880 y lo dispuesto en el artículo 17 letra f), pues los mismos son de aplicación directa al procedimiento sancionatorio de la SMA y no son, por lo tanto, excluibles, a menos de mediar una poderosa razón, como cuando el principio de publicidad cede paso frente a la reserva”, dice el fallo.

Además se dejaron sin efecto todos los actos realizados por la SMA entre el 29 de enero de 2014 -fecha de la resolución que puso término al procedimiento sancionatorio- y el 4 de diciembre de 2013, fecha del ordinario que motivó la primera reclamación de la minera.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
South World anuncia que insistirá con su proyecto de Central Pirquenes
Last changed: jun 24, 2014 00:18 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, termoeléctrica, pirquenes, n_principal

Chile

En conversación con Radio Bio-Bío el empresario Rodrigo Danús aclaró que no se buscaría construir una termoeléctrica en el Parque Industrial de Curanilahue, sino una central para autoconsumo.

Martes 24 de Junio de 2014.- El proyecto de la Central Termoeléctrica Pirquenes de Laraquete sigue en pie. Lo dejó en claro el empresario Rodrigo Danús, en conversación con Radio Bio-Bío, como lo consigna su sitio web. 

Durante la entrevista, Danus aclaró que, en todo caso, la idea de South World Business (SW), que está detrás del proyecto, no es construir una termoeléctrica en el Parque Industrial de Curanilahue, sino que una central para autoconsumo.

La Central Pirquenes -que considera una capacidad instalada de 50 MW- fue rechazada a fines de abril de 2013 por la Comisión de Evaluación Ambiental del Bío Bío, y ha sido foco de una larga polémica. De hecho, el rechazo se produjo luego de que el proyecto tuviera que ser sometido a una segunda votación, por un recurso de protección que presentaron habitantes de Arauco para frenar el avance del proyecto, cuya Declaración de Impacto Ambiental había sido aprobada en 2011.

La última resolución indica que Pirquenes, emplazada en la zona de Laraquete, deberá someterse a un nuevo proceso de evaluación ambiental si quiere segeguir adelante. El reclamo de SW, en este sentido, se centra especialmente en que la Comisión Evaluadora -dice la empresa- aprobó tres proyectos termoeléctricos por unos 1.000 MW dentro del radio urbano en Coronel.

Para mas información del proyecto Click aquí.

Portal Minero
Posted at jun 24, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/23
Proyecto Puquios tiene luz verde para comenzar con su construcción
Last changed: jun 24, 2014 00:20 by Prensa Portal Minero
Labels: cobre, coquimbo, puquíos, n_secundaria

Chile

El proyecto tendrá una explotación a cielo abierto y el procesamiento se hará a través de lixiviación bacteriana. Se estima una producción de 15.000 toneladas de cátodos de cobre al año.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Por unanimidad el Comité de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó los cambios de la Resolución Ambiental (Obtenida en marzo de 2011) del Proyecto Minero Puquios que desarrolla Cuprum Resources, a 130 kilómetros al norte de La Serena, en la comuna de la Higuera de la citada región.

Según la base de proyectos de Portal Minero, el objetivo del proyecto es la producción de cátodos de cobre mediante una explotación a cielo abierto y el procesamiento metalúrgico, mediante lixiviación bacteriana, del mineral del yacimiento de cobre existente en la pertenencia Minera “Las Pascualas”. Se estima una producción de 15.000 toneladas de cátodos de cobre al año.

El yacimiento minero del proyecto, comprende tres tipos de minerales de cobre: sulfuros secundarios, óxidos verdes y óxidos negros. Actualmente, el recurso disponible para el proyecto, alcanza las 21,5 millones de toneladas de mineral con un grado promedio de 0,56% de cobre.

Según el Semanario Tiempo, el CEA aprobó por unanimidad cambios menores a la RCA, que incluyen una nueva ubicación y optimización del diseño del área del proceso y de electro-obtención Planta SX-EW; la optimización del diseño de piscinas de procesos (PLS, ILS y Refino) y piscina de emergencia; además de relocalizar el barrio cívico minero, entre otras correcciones.

La construcción de este proyecto está prevista para fines de este año o comienzos del próximo y considera la creación de 140 en la etapa de construcción y 200, cuando el proyecto entre en régimen operativo.

Para más detalles del proyecto Click aquí.

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Medanito invierte USD 85 millones para hacerse de dos concesiones en Mendoza
Last changed: jun 23, 2014 16:56 by Prensa Portal Minero
Labels: petróleo, gas, medanito, n_secundaria

Argentina

El grupo argentino ha invertido cerca de USD 215 millones entre 2010 y 2013, lo que le permitió incrementar su producción de petróleo, gas y energía.

Lunes 23 de Junio de 2014.- El grupo argentino Medanito, uno de los operadores petroleros locales más importantes de ese país, anunció la compra de la compañía Chañares Herrados. La operación involucra un monto total de USD 84,5 millones entre lo que desembolsó directamente la empresa – que adquirió un 52% de las acciones- y el aporte de Exmed SA, una de sus filiales, que se quedó con el restante 48%.

Apenas a comienzos de este mes, el grupo Medanito había anunciado una inversión de USD100 millones a través de Medanito-Flargent. Además, la firma ha invertido cerca de USD 215 millones entre 2010 y 2013, lo que le permitió incrementar su producción de petróleo, gas y energía; y aumentar sus ventas desde USD 83 hasta USD 194 millones el año pasado.

Chañares Herrados posee los derechos sobre dos concesiones para la explotación en Mendoza,   en un área que alcanza más de 200 k2, y tendría reservas brutas probadas sobre 7,1 millones de barriles (3,3 millones de barriles en reservas netas probadas); y una producción bruta de 2.181 barriles de petróleo diarios.

El plazo para el aprovechamiento de estos recursos vencía en primer término el 2017, pero fue prorrogado por otros diez años recientemente.

Con esto, Medanito amplía sus negocios en Argentina, donde posee numerosos proyectos de exploración y explotación de Hidrocarburos, además de procesamiento de gas y generación eléctrica.

En 2011, la compañía suscribió un acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC) y el International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, en el que ambas entidades se comprometieron a un aporte de capital por cerca de USD 50 millones, a cambio de un 20% de la participación en la sociedad. Según información entregada por medios argentinos, las tratativas en torno a esto se reanudaron en las últimas semanas, lo que podría significar que reactiven a través de esta operación las líneas de crédito hacia Argentina, congeladas desde la expropiación de YPF.

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
KGHM confirma que Sierra Gorda comenzará a operar esta semana
Last changed: jun 23, 2014 21:20 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, kghm, gorda, n_secundaria

Chile

El proyecto minero tuvo un costo de USD 4.000 millones y se transformará en una de las faenas mineras más grandes del mundo.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Durante esta semana comenzará a operar la mina Sierra Gorda que desarrolla la polaca KGHM en la Región de Antofagasta. Así lo anunció el Presidente Ejecutivo de KGHM Herbert Wirth, quien apuntó: "Así es, fines de junio es una fecha planeada para la puesta en marcha de la mina. Hoy puedo decir que se cumplirá"

El Proyecto Minero Sierra Gorda tuvo un costo de USD 4.000 millones y se transformará en una de las faenas mineras más grandes del mundo, según lo consigna la agencia Reuters. KGHM es el segundo mayor productor minero de Europa.

Wirth agregó que KGHM International, la división de activos en el exterior de la minera controlada por el Estado, cotizaría en un mercado que entienda los pormenores de las materias primas. "Para resumir, si esto fuera un proyecto de IPO pequeño, entonces debería ser Toronto. Si fuera uno más grande, entonces Londres", dijo.

El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito minero de Sierra Gorda, y en ella operan un número importante de minas de cobre y otros recursos, como son Spence (BHP Billiton), Centinela (AMSA), Gaby (Codelco), y Lomas Bayas (Glencore Xstrata).

El Proyecto Sierra Gorda, se ubica a 4,5 Kilómetros al NW del pueblo de Sierra Gorda. Aproximadamente a 60 Kilómetros de Calama y a 170 Kilómetros de Antofagasta y a una altura geográfica de 1.626 m.s.n.m.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alistan proyectos de desalinización por USD 2.000 millones en zona norte
Last changed: jun 23, 2014 14:54 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, norte, agua, desalinización, n_secundaria

Chile

Antofagasta lidera las iniciativas con inversiones totales por USD 1.620 millones, de las cuales USD 1.500 millones corresponden a la minería.

Lunes 23 de Junio de 2014.- En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama el recurso más escaso es el agua. Como se trata de zonas desérticas, las iniciativas públicas y privadas para revertir ese déficit apuntan al mar, que aparece como la única fuente abundante y disponible.

Para esta década las inversiones públicas y privadas suman inversiones por unos USD 2 mil millones en plantas de desalinización, con el fin de destinar el agua de mar, con distintos niveles de tratamiento, a la actividad minera, riego agrícola y abastecimiento de agua potable a las comunidades.

Antofagasta lidera las iniciativas con proyectos por USD 1.620 millones, de los cuales USD 1.500 millones corresponden a la minería y USD 120 millones a una segunda planta de tratamiento para el consumo humano.

En Atacama, en tanto, la compañía española Aqualogy Medio Ambiente presentó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) su proyecto “Aguas Atacama”, por USD 300 millones, cuyo inicio de operaciones está contemplado para 2017 en el sector Punta Fuerte, en la bahía de Caldera. En la Región de Arica, la compañía Pampa Camarones considera recursos por USD 10 millones para utilizar un 100% de agua de mar en sus faenas.

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, dijo que habrá que acostumbrarse a la idea de que la solución a las carencias de agua se encuentra en el océano. “Podríamos tener 5 o 10 plantas desalinizadoras. Lo irá determinando el mercado”, dijo.

Coincide el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quien afirmó que este es “el camino lógico para resolver el problema de disponibilidad hídrica”. Agregó que “si no se usa agua de mar, la industria se ve orientada a solucionar sus problemas de disponibilidad vía la obtención de derechos de agua locales, lo que puede tensionar las relaciones de estos proyectos mineros con las comunidades aledañas”.

En el caso del consumo humano, en riesgo por la sequía, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, planteó que en Copiapó obtuvo de la sanitaria de la zona el compromiso de contemplar “en su plan de inversiones la construcción de una planta desaladora de agua de mar, que iniciaría su operación hacia fines del año 2017”.


Megaproyecto minero

Desde Codelco señalaron que el proyecto de la planta desalinizadora para Antofagasta aún se encuentra en etapa de evaluación de impacto ambiental y que será la primera vez que la minera estatal la utiliza en sus faenas.

La empresa resaltó que el plan “requiere una inversión en torno a USD 1.500 millones para la planta y la línea de impulsión”. Según el detalle del plan, el agua de mar será captada en el borde costero y, posteriormente, tratada en una planta desaladora, con tecnología de ósmosis inversa. Dicha planta estará ubicada a 14 kilómetros al sur de Tocopilla. Desde ahí el agua desalada será conducida hacia las instalaciones de la División Radomiro Tomic, a 3 mil metros sobre el nivel del mar, mediante una tubería de una longitud de 160 km.

Respecto del trazado, el diseño contempla que las tuberías irán bajo tierra, de modo de generar menor impacto visual y tener mayor seguridad de operación del ducto. “El agua de mar será capturada 740 metros mar adentro y se llegará a producir 1.900 litros por segundo (l/seg.) de agua desalada de calidad industrial. Este proceso genera una salmuera que se distribuye en el mar en un amplio radio, disipando sus efectos a los 40 metros alrededor de la zona de descarga”, dicen en Codelco.


Agua potable

Otro proyecto en Antofagasta es una nueva planta de desalinización de agua de mar para consumo humano. Según el gerente general de la sanitaria Aguas Antofagasta, Hugo Masana, este proyecto permitirá abastecer a unas 140 mil personas, un 40% de la población urbana. Además, surtirá a los 10 mil habitantes de Mejillones. Se instalará en el sector sur y tendrá una vida útil de 20 años. El agua será captada a 934 metros de la costa y su producción será de 1.000 l/seg. El inicio de operaciones estaba previsto para agosto, pero la escasa disponibilidad de terrenos, por la expansión de proyectos inmobiliarios, atrasó las obras.

En Atacama, la iniciativa de Aqualogy está dividida en dos fases de 500 l/seg cada una, con una vida útil de 25 años. En tanto, la sanitaria Aguas Chañar proyecta instalar otra planta para consumo humano en Caldera, Chañaral, Tierra Amarilla y Copiapó. El complejo generará 1.200 l/seg en la fase final.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cómo enfrentan las mineras pyme el fin del súper ciclo del cobre

Chile

Diversos resguardos han adoptado las compañías de este sector, debido a que quedaron operando con costos de producción acordes a una realidad US$4 la libra de cobre, muy distintos a los actuales US$3 la libra en que se cotiza el mineral.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Ante un precio del cobre que apenas supera los US$3 la libra y los altos costos de producción existentes, la pequeña  y mediana minería nacional está adoptando diferentes resguardos para enfrentar este escenario: internalización de contratos y aumento en la productividad, son algunos de las medidas que están tomando las compañías, pues además miran con atención la desaceleración de China, nuestro principal demandante del metal rojo.

Un factor clave que ha incidido en el aumento de costos de producción –según afirman empresarios y gremios-  fue el alto precio que exhibió el cobre en ejercicios recientes (cuando superó los US$4 la libra), lo que generó grandes presiones salariales, y por ello las empresas han debido seguir trabajando con altos sueldos no acordes a la actual cotización del mineral. Además, las mineras han sufrido con las disminución de las leyes del metal, lo que ha significado que producen el mismo volumen, pero a mayores profundidades y distancias.

El presidente de la Asociación Minera de la Región de O’Higgins, José Parra, comentó que su gremio está conformado por 70 pequeños productores, quienes están seriamente perjudicados por la actual situación, pues “han visto significativamente mermados sus ingresos”.

Por su parte, el gerente general de Minera Valle Central, Raúl Poblete, de la comuna de Requínoa, VI Región, comentó las medidas establecidas por su empresa. “Esencialmente lo que estamos haciendo, desde hace unos dos años, es tomar prácticamente todos los ítems de costos y analizar su estructura para ver en qué forma se puede optimizar”, indicó.

Eficiencia de la energía en los procesos de molienda, internalización de los servicios de mano obra, puesto que, según enfatizó, eran “excesivos”. Argumentó que “se perdieron las ventajas de tener contratistas externos, porque contaban con los mismos beneficios que los contratados por la empresa”.

Similar postura manifestaron en la Compañía Minera San Gerónimo, de Coquimbo, puesto que el gerente general, Patricio Rendic, graficó que desde el año pasado que vienen ajustándose “el cinturón”. Puntualizó que “aunque seamos una compañía considerada mediana, respecto a sueldos debimos ponernos a tono con las grandes mineras para retener a la mano de obra. Sobretodo en la época del boom”.

En esa perspectiva, el ejecutivo precisó que “cuando sube el precio del cobre también lo hacen el resto de los insumos, tales como el acero y otros, aunque no de manera simultánea. Cuando se está en alza, todos los actores del mercados quieren maximizar su producción, por lo que, generalmente, aumentan los costos”.

En tanto, el gerente general de la Compañía Explotadora de Minas San Andrés Limitada (de Copiapó), Mauricio Meyer, coincidió el “alto costo de mano de obra, dado que se nos hace difícil competir con las remuneraciones que se pagan en gran minería. Especialmente en nuestro caso, que hacemos minería subterránea y cada vez estamos con nuestras minas con mayor profundidad y menor ley, generando un aumento de flete por la mayor distancia que debemos recorrer”.

Precisó que “hemos llegado a muy buenos acuerdos con nuestros contratistas, pues han entendido que nos encontramos en una situación muy difícil y han entendido que cuando hay vacas gordas todos ganamos y cuando hay vacas flacas, todos debemos apretarnos”.

En esa línea, el presidente de la Asociación Minera de Taltal, de la Región de Antofagasta, Iván Pavletic, explicó que el actual escenario que viven los 70 productores que conforman dicha institución, tras descenso del precio del metal rojo, es que han debido continuar trabajando con las costos que dejó la bonanza del mineral. “Quedamos con los costos muy altos, debido a que estuvo excesivamente alto el precio del cobre. Es lógico que todo el mundo pidió aumento de sueldo o hubo más fletes, y todo subió, y luego bajó el precio del cobre, quedamos con todos los costos altos”, expuso.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos plantean sus prioridades para la Agenda Energética

Chile

Las empresas miran con interés cambios en el marco legal para las licitaciones, en normativas de transmisión y en leyes que disminuyan la judicialización.

Lunes 23 de Junio de 2014.- En el tercer trimestre de este año, la agenda energética del Gobierno se jugará gran parte de su futuro en el Congreso. Hacia fines de año comenzarán a discutirse las modificaciones legales que sustentan la carta de navegación propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet para evitar, entre otras cosas, que las tarifas de la luz se disparen.

Si bien el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ya cuenta con un cronograma para la tramitación de las once iniciativas legales de la agenda, las empresas eléctricas  han manifestado al gobierno sus prioridades y las normas que urge tratar.

Modificaciones al marco legal para las licitaciones de suministro de electricidad para clientes regulados, cambios a los sistemas de transmisión eléctrica y promoción del desarrollo local asociado a proyectos energéticos (para disminuir la judicialización), son vistas como las áreas donde la industria podría sacar más brillo.

Para las empresas el tema de las licitaciones es prioritario: lograr mayor certeza para invertir a largo plazo es la clave para que estos procesos de compra terminen de manera exitosa.

“Si no se trabaja en mejorar esa certidumbre es inevitable que eso se traducirá en los precios que se pedirán. Acá la agenda quiere bajar en un 20% la tarifa, por eso es fundamental que se trabaje legislativamente sobre ese punto”, dice René Muga, vicepresidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile.

Otro elemento que las empresas miran con buenos ojos sería alargar el período de 3 años de anticipación al inicio de suministro para presentar ofertas, de modo de dar más  tiempo para que se puedan desarrollar nuevos proyectos de generación.

“Creo que es importante que se piense rápido en este tipo de proyectos para que desde los procesos posteriores a 2017 exista un efecto en las licitaciones”, expresa Muga.

Otra visión pasa por generar equilibrio en los incentivos para reducir las barreras de entrada a nuevos actores, sin discriminación entre fuentes de generación convencional o renovable, pero introduciendo garantías eficaces para asegurar la ejecución de los proyectos y el suministro a partir de la fecha comprometida, aún cuando no se hubiere terminado la construcción de las centrales de respaldo de ese suministro.

“Para ello es clave innovar en mecanismos que hagan ‘bancables’ los proyectos, despejar incertidumbres regulatorias en cuanto al suministro a clientes sin contrato y desarrollar mecanismos de estabilización de precios para reducir la exposición al costo marginal de los generadores que contraten con los distribuidores”, recomienda Eduardo Escalona, abogado experto del estudio Philippi.

Desde la óptica de la transmisión, las empresas también esperan una rápida tramitación de las modificaciones al marco legal de los sistemas de transmisión eléctrica, lo cual está previsto para el segundo trimestre de 2015.

Uno de los puntos relevantes que se proyectan dentro de la revisión del marco regulatorio es la planificación a largo plazo, que permita el diseño de los sistemas con holguras y líneas transversales para facilitar el desarrollo de polos de generación.

“El fortalecimiento de la transmisión es una de las grandes prioridades, esto podría implicar una reforma a la ley corta II”, comenta el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo.

Otro elemento en que las empresas esperan cambios rápidos pasaría por la tarificación. Según el socio de Synex, Sebastián Bernstein, un elemento que podría evaluarse sería la simplificación del régimen de tarificación de la subtransmisión y precisión sobre el régimen de expansión de dichos sistemas cuando se conecten cargas y generadores nuevos.

El tercer aspecto legal que las empresas esperan priorizar en el Congreso es el relacionado a la certeza territorial, ligado a incentivos de promoción del desarrollo local asociado a proyectos energéticos.

“Si se trata de certeza para el desarrollo de los proyectos, que se legisle sobre aspectos territoriales es fundamental. De esta manera se puede lograr una mejor sintonía con las comunidades, lo cual permitiría que los proyectos se concreten”, puntualiza Rodrigo Castillo.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alza en generación hidroeléctrica lleva a baja de 40% en costos

Chile

En lo que va de junio, el valor de la energía se sitúa en US$ 143,5 el MW/h.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Los frentes de mal tiempo que han afectado a la zona centro-sur del país en las últimas semanas están teniendo positivos efectos en los costos de la energía en el principal sistema del país: el SIC. Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, en lo que va de junio, el costo marginal anota una caída de 40%, ubicándose en US$ 143,5 por megawatt/hora (MW/h), frente a los US$ 242,7 por MW/h que anotó como promedio en el mismo lapso de 2013.

Si bien las lluvias han sido abundantes en la zona centro-sur, el efecto de ellas sólo se ha acentuado en la última semana, donde los costos han bajado de US$ 200 por MW/h a US$ 87 por MW/h el 19 de junio, última fecha con datos disponibles. Esto se debe al ascenso en la generación hidroeléctrica, que hoy representa el 43% de la energía generada en el SIC. En junio del 2013, y en plena sequía, este tipo de generación sólo aportó el 31% del total.

Fuentes señalan que la baja de los costos se vincula con el mayor aporte de las centrales de embalse y pasada del sistema, que según cifras de la Asociación de Generadoras, tienen en conjunto una capacidad instalada de 6.312 MW en el SIC -un 43% del total-. A esto se suma la estabilización que ha registrado la demanda, luego del peak de la semana pasada en la Región Metropolitana, la zona de mayor consumo del sistema. El pasado 12 de junio, Santiago registró la demanda máxima histórica de potencia, con 2.936 MW, un crecimiento de 9,8% por sobre el registro del 5 de julio de 2013. Según explicó la distribuidora Chilectra, el incremento tuvo relación con el mayor uso de equipos para calefacción.

En los últimos 10 días, las principales centrales de embalse han operado continuamente, y los mayores aportes los han realizado las unidades de Canutillar, Pehuenche, Pangue, Ralco y Colbún, las que han permitido desplazar el uso de centrales en base a diésel -las más caras del sistema-, pese a las restricciones que afectan a la central a carbón Bocamina II, paralizada desde mediados de diciembre del año pasado por orden judicial, y que ha dejado al sistema sin el aporte de 350 MW.

En el caso de los embalses utilizados para generación, las lluvias han permitido su recuperación, aunque éstos se encuentran lejos de sus niveles históricos. A la fecha, los niveles de agua acumulada en Rapel, Colbún, Laja y Ralco se encuentran por sobre los de 2013 en el mismo período, mientras que lago Chapo y laguna La Invernada siguen bajo esos niveles.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo fija plazo para nuevo Código de Aguas y discute cambio constitucional

Chile

El objetivo es materializar la promesa de la Presidenta: "reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público". Diputados oficialistas abogan por una reforma a la Constitución que apunte a su nacionalización.

Lunes 23 de Junio de 2014.- El Ministerio de Obras Públicas fijó un nuevo plazo para avanzar en el cambio a la normativa que rige el derecho y uso del agua en Chile.

A principios de agosto se darán a conocer los alcances del nuevo Código de Aguas que forma parte de la reforma planteada por la Presidenta Michelle Bachelet en la materia y que podría incluir también una modificación a la Constitución.

“Es el compromiso que tomó el Ejecutivo con la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara y el cronograma de trabajo es para eso”, afirmó el diputado Daniel Núñez (PC).

En función de este itinerario es que el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga (DC), sostuvo una reunión hace exactamente una semana con los parlamentarios de la instancia, donde acordó que sostendrían una serie de encuentros para abordar las reformas que se envíen después.

El debate tiene tres niveles: una modificación al Código de Aguas, una posible reforma constitucional y una nueva institucionalidad, que va desde la reestructuración de la Dirección General de Aguas, hasta posturas que plantean la creación de una subsecretaría o un ministerio encargado del frente.

Ya en su cuenta pública Michelle Bachelet hizo un diagnóstico y compromiso ante el tema. “La sequía que hemos visto ya no es una emergencia, llegó para quedarse”, sostuvo, y apuntó a “reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas”.

Es en la comisión de la Cámara Baja donde se tramita un proyecto que modifica esta normativa. La iniciativa apunta a establecer funciones y prioridades de uso de las aguas que el Estado debe garantizar.

“Hemos conversado con el Ejecutivo después del discurso del 21 de mayo para que se haga una refundición de este proyecto, entendiendo que el gobierno está preparando también una propuesta”, afirmó el presidente de la comisión de Recursos Hídricos, Luis Lemus (PS).

Según el diputado, “a través de algunas indicaciones sustitutivas se pretende presentar algo mucho más robusto en la modificación del Código de Aguas”.

El diputado Núñez sostuvo por su parte, que “hay que establecer como prioridad el consumo humano, el uso a pequeña escala en la agricultura familiar y después para otras actividades, ya sea industriales o mineras”.

El agua en la Constitución. Pero la discusión no llega hasta aquí. Según la diputada miembro de la comisión, Cristina Girardi, actualmente “con la Constitución de Pinochet los derechos de aprovechamiento mientras necesitas el uso del agua pasan a ser propiedad privada y hoy se transan en el mercado, siendo que según el Código de Aguas el recurso es un bien nacional”.

Por esto propone derogar el artículo de la Constitución que establece que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”, además de establecer el agua como un “derecho humano”.

Frente a esto, el jefe de la bancada DC, Matías Walker, si bien comparte que debe consagrarse en la Constitución lo que ya establece el código, no comparte “caducar derechos”, pues “sería expropiatorio”. Walker plantea que hay que “regular el uso del agua en situaciones de escasez”.

Si bien el titular del MOP ya ha expresado en público que es partidario de reformar la Constitución para consagrar al recurso hídrico como bien nacional de uso público, esta materia requeriría también el trabajo de las comisiones de Constitución del Congreso, las que ya están atareadas con otras reformas.

Por eso, desde el oficialismo se apunta en dos direcciones: una reforma constitucional que incorpore esta modificación o que sea un eje de los contenidos que se discutan a la hora de abordar la nueva Constitución, agenda ya postergada para 2015 por el Ejecutivo.

En el Congreso ya existe un proyecto enviado por la Presidenta Bachelet en su anterior período que apunta a la reforma constitucional. “Le he pedido al ministro Undurraga perseverar en esa reforma”, afirmó el jefe de bancada DC Matías Walker, quien también es partidario de crear un Ministerio de Recursos Hídricos.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte Suprema paraliza nominación de ministros para el nuevo Tribunal Ambiental de Antofagasta

Chile

Máximo tribunal ya ha desestimado dos nóminas de postulantes presentados por el Consejo de Alta Dirección Pública.

Lunes 23 de Junio de 2014.- De acuerdo al diseño original, el Tribunal Ambiental de Antofagasta, debería estar cumpliendo un año de funcionamiento.  El nuevo tribunal tendrá jurisdicción desde la Región de Coquimbo al norte, por lo que entre otras causas deberá resolver conflictos ambientales tan importantes como los de la gran minería. Sin embargo, aún no se vislumbra cuándo entrará en funciones, pues la Corte Suprema se niega a aprobar la lista de postulantes para futuros ministros del tribunal.

La Suprema ya ha rechazado dos veces la nómina confeccionada a través del sistema de Alta Dirección Pública con los nombres de los postulantes a convertirse en ministros del futuro tribunal. Y aunque recibió una tercera lista en abril, la Suprema sigue considerando que los candidatos no son idóneos. El impasse no es fácil de resolver. Las raíces del problema están en la ley y hay quienes creen que la mejor solución es un cambio a la normativa, ya sea simplificando el proceso de nombramiento de ministros o sencillamente eliminando el tribunal de Antofagasta.

De los tres tribunales ambientales creados por ley, el primero en entrar en funcionamiento fue el de Santiago, en marzo de 2013. Como era el único, le tocó ver la causa por las irregularidades en el proyecto minero Pascua Lama. A raíz de la mayor judicialización de los conflictos ambientales, este es el tipo de temas que deberá resolver el Tribunal Ambiental de Antofagasta, lo que implica millonarios proyectos, que involucran poderosos actores y que son capaces de generar impactos irreparables para el medio ambiente.

El rol del Tribunal de Antofagasta será similar al de su par de Valdivia, que entró en funciones a fines del año pasado, y al que probablemente le tocará resolver sobre HidroAysén si es que la empresa decide recurrir a la justicia (aunque en el mundo legal varios apuestan que buscará una forma de que caiga en Santiago, para evitar que el proceso quede en manos de un tribunal que hasta ahora sólo ha fallado una causa). Por eso, es particularmente importante que los futuros ministros sean altamente calificados.


Compleja nominación

El proyecto de ley que crea los tribunales ambientales fue enviado en octubre de 2009, a fines del primer gobierno de Michelle Bachelet. El mensaje al Congreso indicaba que el modelo estaba basado en el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), lo que implicaba que sus integrantes reflejaran una composición mixta de abogados y expertos en ciencias y en economía, quienes funcionarían en una única sede que desde Santiago vería las causas de todo el país. El presidente sería uno de los abogados, designado por el Presidente de la República a partir de una quina enviada por la Corte Suprema, luego de un concurso público. Los otros cuatro integrantes serían expertos en materia ambiental (dos abogados y dos profesionales ligados a la ciencia y la economía), que serían nombrados por el Presidente de una lista seleccionada por el sistema de Alta Dirección Pública.

Si el sistema ya era complejo, durante la tramitación parlamentaria se volvió aún más complicado. Ya no sería un tribunal, sino tres (Valdivia, Santiago y Antofagasta). Cada uno estará integrado por tres ministros (dos abogados y un profesional ligado a las ciencias), junto a dos ministros suplentes. A diferencia del proyecto original, los ministros son designados por el Presidente con acuerdo del Senado, a partir de una quina enviada por la Corte Suprema. Además, ésta los debe elegir de una nómina preseleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública. Por cada ministro, la Suprema recibe entre seis y ocho candidatos, de los cuales a su vez debe seleccionar cinco, luego de citarlos a todos a una audiencia pública. “Ya es descabellado que intervengan los tres poderes del Estado”, apunta un abogado experto en medio ambiente.

Aunque la ley señala que los candidatos deben tener al menos diez años de experiencia profesional y haberse destacado en la materia, también determina que es el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) el que debe decidir “el perfil profesional de competencias y aptitudes del cargo”. Allegados al máximo tribunal comentan que cuando en 2013 recibieron las nóminas para Valdivia, la mitad de los ministros estuvieron por devolver los antecedentes a la Alta Dirección Pública por considerar que los candidatos no eran los suficientemente buenos, pero finalmente ganó la opción de aprobar la quina.

Con Antofagasta fueron más duros y dos veces rechazaron las nóminas de candidatos enviados por la Alta Dirección Pública. Según se lee en una de las resoluciones de la Corte Suprema, aprobaron un perfil de candidatos enviado por el CDAP que incluía el tener estudios de postgrado en materias ligadas al cargo y al menos dos publicaciones sobre temas ambientales. Sin embargo, la gran mayoría de los postulantes no cumplía con alguno de estos requisitos, por lo que no hubo candidatos suficientes para llenar las quinas.


Roces con la Suprema

El diseño original del proyecto buscaba integrar de alguna forma a la Corte Suprema a la elección de los candidatos para evitar roces ante la creación del nuevo tribunal, pero el tema de las designaciones fue complejo desde un inicio. En un oficio enviado al Senado en septiembre de 2010, el entonces presidente de la corte, Milton Juica, sostenía que el nuevo organismo no cumplía con los requisitos mínimos para ser llamado tribunal. Cuestionaban también la denominación y salarios de sus integrantes:

-A los miembros de los tribunales que se pretende crear el proyecto los denomina “Ministros”, en circunstancias que esta designación se reserva en general en la ley para los miembros de los tribunales superiores, naturaleza que no comparten los tribunales ambientales (…). Se les asigna como remuneración una que, en el evento que la que se proponga para el Superintendente del Medio Ambiente sea similar a la de los titulares de otras Superintendencias, será superior a la de un Ministro de Corte de Apelaciones, esto es, a la de un miembro del tribunal superior que está llamado a revisar la cuestión decidida por el Tribunal Ambiental del que ese “Ministro” forma parte, cuestión que esta Corte estima improcedente -escribía Juica.

Además, en dos oportunidades la Suprema cuestionó la intervención del Consejo de Alta Dirección Pública, el que durante la tramitación legislativa aumentó su rol en el proceso de elección de los ministros: “Atendido el tenor y naturaleza de la modificación que se propone, la Corte Suprema estima pertinente, en esta oportunidad, plantear derechamente una objeción de constitucionalidad al proyecto”, escribió el 12 de enero de 2012 el entonces presidente de la corte, Rubén Ballesteros, al Senado.

Los jueces consideraban que su rol había disminuido, pues la nómina de seis a ocho candidatos la conforma el CDAP, que es un organismo designado por el Presidente de la República. De esa lista, la corte escoge cinco nombres y luego el jefe de Estado eligea uno, el que debe ser ratificado por los senadores. En este esquema, los ministros de la Corte Suprema estiman que prácticamente todo el poder de la decisión queda en manos del Ejecutivo. El paso por el máximo tribunal, que reduce la nómina a cinco candidatos, es finalmente una decisión poco relevante.

“En definitiva, el proyecto en análisis en último término prácticamente priva al Poder Judicial de la potestad de proponer a las personas que integrarán tribunales de justicia, prerrogativa que es en esencia constitucional y que constituye sin duda una de las bases de la separación de los poderes de! Estado, razón por la cual no es posible otorgarle a esos órganos tal calidad”, se quejaba Ballesteros.


Sergio Muñoz

Pese a la molestia de la Corte Suprema, el proyecto se aprobó. Las designaciones para los tribunales de Santiago y Valdivia se llevaron a cabo con inconvenientes menores. Pero al llegar a Antofagasta, la corte hizo valer su voz rechazando dos veces a los candidatos. Pese a que reportes de prensa hablan de que el Consejo de Alta Dirección Pública recibió más de 300 currículos para la primera convocatoria, quienes han visto los antecedentes de los candidatos dicen que efectivamente no hay suficientes nombres que estén a la altura del desafío del cargo.

La última nómina fue enviada a la Corte Suprema en abril pasado.  “Aún no hay postulantes suficientes para llenar los cargos”, señalan en tribunales. Según fuentes cercanas a la corte, los ministros tienen claro que no aprobarán la nómina, pero no la han rechazado formalmente para evitar que el proceso fracase por tercera vez.

En el Consejo de Alta Dirección Pública confirman que se encuentran tratando de solucionar el impasse en conjunto con la Corte Suprema. Destacan que desde que el ministro Sergio Muñoz asumió la presidencia en marzo se nota una mayor disposición al diálogo. El actual presidente del CADP, Rodrigo Egaña, se reunión con él cuando asumió y hay optimismo en que su perfil más político permita articular un acuerdo, pero aún parece estar lejos de salir humo blanco.

“La Corte Suprema entiende que hay un tema de competencia respecto al perfil de los candidatos”, explican en el organismo. Mientras la corte interpreta que los postgrados y publicaciones son requisitos mínimos, el consejo estima que son “atributos deseables”. Y luego de dos rechazos, cada vez hay menos candidatos que cumplan con esos atributos y se hace más difícil conseguir a al menos seis personas por cada uno de los cargos (tres ministros y dos suplentes, es decir 30 candidatos). Eso sin contar que cada uno de los procesos de selección cuesta en promedio $14 millones, es decir ya se han gastado alrededor de $42 millones sin que se elija a ningún postulante.

Por eso, y más allá de los problemas de procedimiento, existe preocupación en el mundo legal de que se esté creando un tribunal que tendrá una función clave para el medio ambiente y para el futuro de algunas de las inversiones más millonarias, y que podría estar a cargo de personas que no están lo suficientemente calificadas.

Ciperchile.cl/

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipalidades analizan certificación de innovadoras ciudades energéticas

Chile

Lunes 23 de Junio de 2014.- La Embajada Suiza, la Cámara Chilena – Suiza, Fundación Chile y Ernst Basler + Partner Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades organizaron un encuentro para dar a conocer a los alcaldes y equipos técnicos de las municipalidades el funcionamiento de la herramienta de certificación de ciudades energéticas y su operatividad en Suiza.

En la ocasión, se dio a conocer a los alcaldes y equipos técnicos de las municipalidades el funcionamiento de la herramienta de certificación de ciudades energéticas,  su operatividad en Suiza y las perspectivas y ventajas  para su implementación en el país.

En esta línea, expertos suizos dieron a conocer  “Energiestadt”, certificación de ciudades energéticas, herramienta que lleva 25 años en operación, con más 350 comunas certificadas y otras 300 en proceso de acreditación. Por su éxito, otros han decidido adaptar esta herramienta a su realidad, existiendo actualmente 21 países de la Comunidad Europea y Asia que han implementado exitosamente la herramienta.

“Los beneficios de “Energiestadt” y de los conceptos energéticos locales son múltiples; permite medir la sustentabilidad energética y hacer benchmarking entre comunas, disminuir los costos energéticos en la operación a mediano y largo plazo y puede ser utilizada como un instrumento de monitoreo y evaluación en la comunidad. Sin embargo, su principal ventaja es el modelo proactivo e inclusivo que promueve, el que permitiría sacar a las comunidades de su estado de oposición permanente y los haría sentirse parte de una política energética descentralizada y participativa”, señaló Andreas Meyer, Novaenergie AG y experto en la certificación de ciudades energéticas.

Situación en Chile
La experiencia ha demostrado que el rol de los municipios es fundamental para la diversificación de la matriz energética, incorporando los ERNC y los temas de la eficiencia energética a nivel local.

La idea es poder replicar la experiencia de Ciudades Energéticas en Chile a pesar de las diferencias que existen con otros países y de la heterogeneidad de las municipalidades. En este sentido el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de Maipú, Christian Vittori se refirió al encuentro señalando que “para los municipios el tema de la energía es clave para el desarrollo local. Nosotros somos los principales impulsores en nuestras comunas de energías limpias, baratas y sustentables y esperamos que este encuentro permita que los alcaldes profundicen el compromiso de tener comunas con energías limpias”. 

Munitel.cl

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina es el mejor país para desarrollo de petróleo no convencional

Argentina

Según el reporte dado a conocer en Londres el pasado miércoles, los yacimientos de la provincia de Neuquén tienen el "mayor potencial de recursos no convencionales" comparado con "cualquier país fuera de América del Norte".

Lunes 23 de Junio de 2014.- La Argentina es el país mejor posicionado fuera de norteamérica para el desarrollo de recursos de petróleo y gas no convencional, de acuerdo a un informe difundido por la consultora internacional Accenture.

Según el reporte dado a conocer en Londres el pasado miércoles, los yacimientos de la provincia de Neuquén tienen el "mayor potencial de recursos no convencionales" comparado con "cualquier país fuera de América del Norte".

El informe "Desarrollo internacional de recursos no convencionales: cómo, dónde y cuán rápido" analiza yacimientos en la Argentina, Australia, China, México, Polonia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y el Reino Unido.

El trabajo analiza esos yacimientos teniendo en cuenta ocho "factores críticos" requeridos par el desarrollo de recursos no convencionales y analiza sus perspectivas en términos de inversiones. Melissa Stark, directora gerente global de Nuevas Energías de Accenture indicó que "antes de invertir en shale oil y gas, los desarrolladores necesitan considerar ocho áreas clave".

"Estas incluyen no sólo el tamaño de los recursos potenciales y del régimen fiscal, pero también de la geología del yacimiento, en particular la disponibilidad de datos, calidad de la roca y requerimientos de la roca local para adaptarse a la tecnología", señaló.

Para Accenture, también es importante "considerar el acceso a la tierra y operatividad, incluyendo densidad poblacional, disponibilidad de agua e infraestructura vial y ferroviaria existente, al igual que la visión que sobre el tema tienen Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)".

De manera adicional, los potenciales inversores deberían considerar la "presencia de servicios para la explotación de recursos no convencionales, la existencia de redes de distribución y comrecialización del producto,  competencia por parte de otras fuentes de energía y, finalmente, que haya una fuerza de trabajo capacitada".

Stark señaló que "incluso en los yacimientos más favorables, el desarrollo está a entre cinco y diez años de distancia".  Según el reporte, hasta el momento, la mayor cantidad de pozos de exploración y ensayo -unos doscientos- han sido realizados en la Argentina y China.

El informe señaló que aunque la Argentina muestra un "ambiente desafiente para la inversión extranjera, su gobierno ha comenzado a ofrecer atractivos incentivos demostrando un compromiso con el desarrollo de sus recursos no convencionales". "El conocido yacimiento de Neuquén tiene producción significativa producción de petróleo y gas, infraestructura incluyendo caminos, gasoductos y líneas de ferrocarril, así como una fuerza de trabajo experimentada", señaló, en referencia a la zona de Vaca Muerta, en la provincia patagónica.

Para Accenture, Neuquén será "el más atractivo proyecto para desarrollo" de la explotación de "shale" gas y petróleo y "su régimen fiscal será el factor más importante para impulsar" la explotación del recurso.

En comparación, el informe indicó, por ejemplo, que el mayor desafío para China es el acceso al terreno y la operabilidad, a partir de la escasez de terreno y agua, así como la alta densidad poblacional.

Para Stark, "los ocho factores tienen que estar en su lugar para permitir un exitoso desarrollo en cada lugar y los reguladores tienen que impulsarlos en conjunto, no solamente la cuestión de los regímenes fiscales".

Accenture es una consultora global, con unos 289 mil empleados en 120 países.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paraguay reclama por la planta de uranio que se construye en Formosa

Paraguay

El traslado de la fábrica estatal Dioxitek ha provocado reacciones en ese país. ¿Una Botnia al revés?

Lunes 23 de Junio de 2014.- Cinco años de lucha, cortes de rutas y puentes, empapelar una ciudad bajo la consigna “Fuera Botnia” parecerían estar dándose al revés. Ahora, es Argentina la que promueve una medida que el país vecino considera contaminante: la posible mudanza de una planta de producción de dióxido de uranio –que sirve de combustible para las plantas nucleares del país–, de Córdoba –donde funciona hoy– a Formosa, cerca del límite con Paraguay.

Esta situación se viene agravando desde hace tiempo. En febrero de este año, tanto autoridades del Gobierno y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como dirigentes de la empresa comunicaron que la planta Dioxitek, una sociedad anónima del Estado, con 99% de sus acciones en manos de CNEA y 1% del gobierno de la provincia de Mendoza, que se hizo cargo de la fábrica, podría radicarse en la provincia de Gildo Insfrán. PERFIL publicó en la edición del 23 de marzo pasado que se estaba “a las puertas de un nuevo conflicto con un país vecino”. Los meses pasaron y hubo nuevos episodios: un viaje de senadores paraguayos a la provincia de Córdoba para conocer la planta, aunque no pudieron ingresar; marchas en contra y audiencias públicas en el Congreso paraguayo y en la provincia de Formosa sobre el tema.

Este diario pudo acceder a la versión taquigráfica de cuando el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, visitó el Senado de la Nación el 7 de mayo pasado y determinó que “el eventual terreno donde se instalará la empresa Dioxitek SA será en el Parque Tecnológico de Formosa” y brindó las coordenadas del lugar: la planta estaría emplazada a pocos metros del riacho Formosa, que desemboca en el Río Paraguay. Esto es, a metros de la ruta 81, entre los Km 1.184 a 1.189, en dirección oeste, a tan sólo 16 Km del centro de Formosa, cien del límite con Paraguay y 170 Km de Asunción. PERFIL fue al lugar y constató que hay gente trabajando la zona.

Hasta el día de hoy, diversos senadores y diputados argentinos como paraguayos, organizaciones vecinas y ambientales, como Greenpeace y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) reclaman “acceder a la información pública completa de este proyecto vinculado al plan nuclear y de querer recibir, por parte del Estado, un estudio completo de impacto ambiental”.

Los senadores paraguayos que encabezan este reclamo son de diversos partidos políticos. PERFIL habló con varios de ellos, quienes se quejaron de la falta de información, a pesar de una visita especial que en el interín realizó el 23 de abril pasado, el canciller Héctor Timerman. “El tema es que la vía interparlamentaria fue mucho más eficiente que la comunicación vía gubernamental a través de Cancillería, que ha tenido una actitud cómplice al tratar de ocultar datos de relevancia como los daños ambientales producidos en Córdoba por Dioxitek”, expusieron a PERFIL Fernando Silva Facetti, del Partido Liberal Radical Auténtico y presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna); y Arnoldo Wiens, del Partido Colorado y presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de ese país.

Ambos explicaron que se unieron por el rechazo de la construcción de Dioxitek y el reactor Carem 150 en la provincia de Formosa. “La actitud cómplice del embajador paraguayo ante Buenos Aires, Nicanor Duarte Frutos, quien afirmó que la planta no causaba daño ambiental, quedó al descubierto con la presentación de documentos sobre los residuos radiactivos de baja intensidad que han producido en Córdoba. El Congreso Nacional expresó su rechazo al proyecto Nuclear de Formosa”, agregaron los senadores.

Por su parte, Arnaldo Giuzzio, del Partido Democrático Progresista, manifestó que en Paraguay no hay plantas nucleares: “Nosotros presentamos un proyecto de ley que prohíbe el uso de energía nuclear en el territorio paraguayo. No queremos la instalación de plantas de este tipo de energía. Apoyamos la generación de otro tipo de energía limpia: solar, hidroeléctrica, eólica”.

Según Giuzzio, el problema es que “la información que estamos recibiendo es muy vaga. En ningún momento se consultó al gobierno paraguayo sobre este tipo de instalación. Lo que sospechamos es que se quiere instalar cerca de Paraguay porque aquí hay uranio”.

El gran peligro. Grupos ambientalistas y especialistas afirman que Dioxitek dejó sesenta mil toneladas de residuos de uranio, que descargó en una zona conocida como “el chichón” en Alta Córdoba, un barrio periférico de la ciudad de Córdoba, donde está la planta. “Esos materiales radiactivos más que tratados fueron aislados, pues la radiactividad de un material radiactivo no puede ser modificada”, revela el ambientalista Raúl Montenegro, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba.

PERFIL habló con Javier Giordano, delegado de ATE y empleado de Dioxitek, quien confirmó que la planta continúa aún en funcionamiento, pero cuenta con los niveles de contaminación aceptados por la CNEA. Además, “el chichón de Dioxitek en Córdoba carece de membrana y sus residuos radiactivos contaminan aire, suelo, agua y otros organismos vivos”, dice Montenegro. “La misma CNEA lo reconoce en sus estadísticas. La planta de Córdoba ha venido descargando, cada año, varios kilos de aerosoles de uranio al aire del barrio y centenares de kilos de uranio a la colectora cloacal”.

Hace diez días, Montenegro y un grupo de senadores paraguayos quisieron entrar a la planta, pero no pudieron. Giordano le dijo a PERFIL que fue “porque no cumplieron con las medidas protocolares estipuladas”. El empleado aclaró no estar al tanto de la veracidad del traslado, ni de los plazos ya que “es una medida que analizan los altos mandos”.

En los barrios afectados, nunca se hicieron estudios epidemiológicos. Existen mediciones independientes y alertas de la Autoridad Regulatoria Nuclear sobre la presencia del gas radiactivo Radón 222 y altos niveles de contaminación en aire y suelo.

El senador Luis Juez manifestó en una audiencia pública en su provincia: “En Córdoba nos cansamos de enterrar vecinos con tipos de cáncer inexplicables, culpa de una fábrica que nunca eligieron tener aquí”. Según la presidenta de la CNEA, Norma Luisa Boero, los temores surgen desde “sectores políticos” y son “infundados”, porque parten de la “falta de conocimiento”. Por su parte, en 2005 se gestionó el financiamiento internacional mediante un préstamo del BID por un monto total de US$ 30 millones, los cuales servirían para financiar las tareas de remediación ambiental de estos sitios conocidos como el “chichón”.  Según le explicó a PERFIL Norma Morandini, senadora nacional por Córdoba, “este préstamo tenía un plazo de cinco años a contar desde el inicio de la ejecución del mismo, en abril de 2010.  En marzo de este año, Capitanich informó que a cuatro años de vida del proyecto, sólo se ejecutó el 28% de las metas y que de los sitios emplazados en Córdoba continúan en estudio sobre cuál sería la mejor medida de remediación”


La historia de una fábrica que ninguna provincia quiere alojar

En 1982 comenzó a funcionar una fábrica de dióxido de uranio en Alta Córdoba. En 1985, la Municipalidad sancionó una ordenanza que prohibió ese tipo de industrias en la zona. Entonces empezó a buscarse un destino para el traslado. Más de diez años después, en 1996, se creó Dioxitek. Varias ciudades integraron el listado de posibles destinos (Mendoza, La Rioja, Río Tercero, Embalse). La planta sufrió también varias clausuras. “Si es tan beneficiosa, ¿por qué la rechazaron en todos los municipios del país? ¿Por qué la rechazó hasta Mendoza, que también tiene un porcentaje del paquete accionario de la propia firma? Yo entiendo las relaciones políticas, pero tampoco se puede entregar en bandeja a un pueblo por negocios que supuestamente pueden beneficiar a unos pocos, y comprometer todo el bienestar de una provincia entera”, se pregunta el senador nacional formoseño Luis Petcoff Naidenoff, organizador de varias audiencias.

En noviembre de 2012, se firmó un acuerdo entre Dioxitek, la Municipalidad y la CNEA para relocalizar la planta en un plazo no mayor a 18 meses. Ese mismo año, la ciudad clausuró la empresa, hasta que la firma se comprometió a trasladar la planta fuera del municipio y la CNEA a remediar el basural de 57 mil toneladas de colas de mineral de uranio.

A pesar del tiempo y la ordenanza que lo prohíbe, la planta continúa en funcionamiento en Córdoba. Este medio realizó reiterados pedidos de entrevistas a la CNEA y al presidente de Dioxitek, Gustavo Navarro, pero no obtuvo respuestas y no pudo constatar los plazos que se estiman para el traslado.

Tiemposur.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente de Chubut quiere un plebiscito provincial por la megaminería

Argentina

Lunes 23 de Junio de 2014.- «Lo ideal es que el conjunto de la ciudadanía chubutense se exprese», afirmó ayer el intendente de Esquel, Rafael Williams, avalando la realización de un plebiscito provincial referido a la posibilidad de aprobar la explotación minera en Chubut.

«Creo que la definición tiene que tomarse en ese marco», dijo el Intendente y presidente del PJ, y apuntó que «hay un proyecto en la Legislatura que presentara el diputado Oscar Petersen de Puerto Madryn, que ingresó por el Frente Para la Victoria, perteneciente al Polo Social.

Sería uno de los mecanismos para dirimir esta cuestión que cada comunidad, que cada sector de la sociedad chubutense, que cada zona o cada comarca defina que es lo que quiere hacer».

Sin sectarismos subrayó que «Esquel ya lo definió y en ese marco debería permitirse que el resto de la provincia pueda definir que es lo que quiere la gente». Si bien consideró que «el aval social debería definirse a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología, cuando hay una circunstancia así lo ideal es que el conjunto de la ciudadanía chubutense se exprese».

Elchubut.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera de Oruro baja en un 30%

Bolivia

Lunes 23 de Junio de 2014.- La producción de minerales en el departamento de Oruro bajó en un 30 por ciento, aseguró el secretario de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Johnny Motiño.

"Se tiene que decir que la producción ha ido bajando en un 30 por ciento, porque no nos olvidemos que son recursos no renovables que seguramente a diario se van terminado", dijo.

Explicó que la producción se mantiene en un 70 por ciento de ganancias, pero se espera mejorar la producción, además se tiene que tomar en cuenta que acompaña la cotización de los minerales.

Indicó que si la cotización del estaño acompaña, la Secretaría de Minería y Metalurgia está encarando el proyecto de prospección y exploración en el sector de Culta.

"Nosotros esperamos y somos muy optimistas de encontrar yacimientos para encarar la baja de la producción en el departamento, con este proyecto mejoraremos la producción", aseguró.

Manifestó que el trabajo se realiza con el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), que permitirá ejecutar trabajos de prospección y exploración en las comunidades Culta y Condo C.

"Estamos seguros que los trabajos de prospección y exploración en este sector ayudarán a mejorar la producción de minerales, esperemos contar con nuevos yacimientos mineralógicos en diferentes municipios del departamento de Oruro", sostuvo la autoridad.

"Nosotros como secretaría ya tenemos un proyecto para hacer la exploración y la prospección en el sector de Culta, que se encuentra en el municipio de Challapata y en la población de Condo C en Huari, y una vez que tengamos toda la documentación vamos a empezar a trabajar para tener nuevos yacimientos mineralógicos en nuestro departamento", destacó.

Asimismo, indicó que luego de la aprobación de la carpeta se analizará la inversión y todos los detalles para su ejecución.

Lapatriaenlinea.com

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos retrasos y búsqueda de socio amenazan reactivación de Pascua-Lama

Chile

La segunda fase, que corresponde al sistema permanente de manejo de aguas, está en etapa de ingeniería. Y dos de las obras que tendrían que construir requerirían pasar por el SEIA.

Lunes 23 de Junio de 2014.- ?Al menos hasta mediados de 2015 se aplazaría el momento en que Barrick podría superar los incumplimientos ambientales y recibir el vamos de la autoridad para reactivar Pascua-Lama. Esto solamente desde el punto de vista medioambiental, ya que se estima que no antes de doce meses podrían finalizar las obras comprometidas con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), como parte del proceso de sanción iniciado por el organismo en 2013.

Pese a que en octubre pasado la empresa ejecutó las medidas transitorias comprometidas para evitar nuevos incidentes asociados a la ausencia del sistema de manejo de aguas, aún resta que construya la segunda fase, que corresponde a la infraestructura definitiva. Este grupo de obras aún estarían en etapa de ingeniería, por lo que, según cercanos a la empresa, no existe claridad de qué y cómo se ejecutará dicho sistema.

Sin embargo, conocedores del proceso explican que a estas alturas en lo que sí habría cierta claridad es que al menos dos de las 20 obras contempladas en la fases I y II, requerirían pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ingreso que podría concretarse entre julio y agosto. En un escenario optimista, dicen las fuentes, este trámite implicaría agregar seis meses al plan inicial que estimaba completar el sistema de manejo hídrico a fines de 2014.

Al momento de la paralización, en mayo de 2013, se calculaba que a la construcción de Pascua le restaban unos 18 meses, mientras que a la parte argentina, Lama, entre 12 y 14 meses.

?El nuevo socio?

Sin embargo, la decisión sobre continuar con el proyecto depende también de otros factores. Uno de ellos es contener los costos del proyecto, que antes de la detención habían escalado hasta los USD 8.500 millones, aunque en la industria comentan que cuando Barrick suspendió totalmente la construcción, a fines de octubre, internamente se hablaba de ?USD 10.000 millones.

En este escenario, cuando además la minera canadiense no pasa por un buen momento financiero, la figura de un socio que ayude a solventar la inversión sería imprescindible, aún más cuando esta misma coyuntura ambiental, podría dificultar el obtener recursos vía endeudamiento.

Cercanos a la firma explican que tras varios meses de negociación casi paralela con dos inversionistas chinos Barrick no logró cerrar un acuerdo con ninguna.

?Los otros frentes?

En paralelo, la empresa ha avanzado en otros frentes. El Presidente del sindicato de trabajadores, Alexis Spencer, destaca por ejemplo el trabajo silencioso y efectivo que la administración de Pascua-Lama está haciendo con las comunidades indígenas de la zona. 

Obviamente existe preocupación porque la reactivación del proyecto tendría efecto sobre el empleo. Según estima el dirigente, de los mil trabajadores directos que había en el lado chileno, quedan poco más de 200. Tras la cordillera aún habría unas 3.000 personas contratadas, de las cuales, unas 1.200 seguirían subiendo a la faena, aunque hacia septiembre este número caería a 500, de acuerdo a lo negociado por la firma con las autoridades locales.

Finalmente, desde la autoridad ambiental de Atacama informaron que el proceso de revisión del permiso ambiental que dicha autoridad está realizando desde inicios de este año estaría a mitad de camino.

Las dos etapas comprometidas

La etapa más urgente fue establecer un sistema de manejo de aguas destinado a evitar un posible contacto del agua producto de los deshielos con el material estéril de la mina, para lo cual se instaló un sistema de tuberías para conducir el recurso mientras se construyen las definitivas. También se incluyeron otras obras para controlar sedimentos. Estas se realizaron durante el año pasado y quedaron terminadas en octubre.

La segunda fase es un complemento de las obras anteriores, por ejemplo en el canal perimetral norte, que incluso -según se informó a la SMA en junio del año pasado- incluyó una actualización del flujo de diseño. Además de complementos para los pozos de bombeo y de contingencias, a los que les faltaban aspectos como un sistema de bombeo. También obras para el seguimiento de variables ambientales.

DF

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
El mundo emergente se une para crear una nueva agencia de ráting

Internacional

La nueva entidad estará formada por una agencia Rusa, una China y una compañía estadounidense, y el objetivo es poder disputar la hegemonía que tienen hoy las tres principales agencias calificadoras.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Rusia y China están lanzando su propia agencia internacional de ráting, con la que competirán en los mercados con las agencias tradicionales como Standard & Pooor’s, Moody’s y Fitch, todas ellas con base en Estados Unidos. La nueva agencia de calificación crediticia se llama Universal Credit Rating Group (UCRG) y está formada por la unión de tres agencias de ráting: Dagong, de origen chino, Rusal, de origen ruso y la estadounidense Egan-Jones.

El objetivo de esta unión es acabar con lo que consideran un monopolio de las tres agencias calificadoras norteamericanas. Piensan que éstas sólo sirven a los intereses particulares de Estados Unidos y que, por tanto, su actuación no es imparcial. En este sentido, China es acreedora neta de Estados Unidos y, al igual que da crédito, quiere también dar rátings.

La unión de estas tres agencias emergentes aboga por un sistema financiero multinacional y multipolar mediante la creación de sus propias agencias de ráting, sus propios terminales de información económica -la competencia de Bloomberg o Reuters- y sus propias redes de información.

Este proyecto se está construyendo a toda velocidad con la presencia de personalidades reconocidas en el mundo occidental, especialmente para España y Europa. Es el caso del Presidente del Consejo Asesor de UCRG, cuyo cargo ostenta el ex-primer ministro de Francia Dominique de Villepin. En una entrevista con el director del programa Capital Asia y corresponsal en China, Alberto Lebrón, Villepin ha subrayado que “en este momento continuamos sacando lecciones de la crisis financiera de 2008, la cual fue sobre todo una crisis de crédito en los países deudores como Europa o Estados Unidos [...] Necesitamos, ante todo, un sistema financiero que nos dé estabilidad y el cual tenemos que trabajar todos los días para ganarnos dicha estabilidad”.

Villepin continúa analizando la dependencia de las distintas economías del dólar: “el Consejo que presido propondrá una reforma del sistema internacional. Tener varias monedas como elementos de referencia sería más importante para la estabilidad mundial, no sólo el dólar sino también el euro, el yen o el yuan". En este sentido, UCRG pondrá en marcha un sistema de ráting novedoso y de naturaleza dual: un ráting local y un ráting general para todas y cada una de las empresas.

De esta forma, creen que se apreciará mejor la realidad financiera de cada uno de los sectores, su relación con la economía y la realidad interna de las empresas en su sector.

"Cambiar el poder, dar más poder a los países acreedores” son las claves de la nueva agencia de ráting. Será el contrapeso para un sistema que ha sido muy dañado por las agencias de ráting tradicionales, las cuales según Villepin agravaron la crisis de 2008. Este nuevo cauce es independiente y será una empresa privada frente a una alternativa pública que se planteó en Europa. A juicio de Villepin, un agente público no tiene buenos incentivos para lanzar rátings fiables e independientes.

La nueva vía abierta, con el consejo de personalidades como Villepin o el antiguo ministro de Exteriores ruso Ivanov, romperá antiguos monopolios y aportará “aire fresco” a un mercado extraordinariamente importante para la estabilidad financiera.

Oro y Finanzas

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Cooperación bilateral entre Chile y Honduras fortalece la minería centroamericana
Last changed: jun 23, 2014 07:56 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, honduras, n_secundaria

Chile

Expertos de la Universidad de Chile ayudaron para capacitar a los profesionales y técnicos del Instituto Hondureño de Geología y Minas, con un rol clave en la nueva legislación minera de ese país.

Lunes 23 de Junio de 2014.- En el marco del proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Minera, expertos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile compartieron su conocimiento y buenas prácticas en sustentabilidad ambiental, social y económica de la minería, con profesionales y técnicos del Instituto Hondureño de Geología y Minería (Inhgeomin). 

La actividad profundizó en temáticas como: Recursos naturales y sustentabilidad, Minería y Medio Ambiente, Regulaciones ambientales, Sustentabilidad económica en torno a la contribución de la minería al desarrollo económico, local, regional y nacional; encadenamiento; impuestos y royalties;  Sustentabilidad social de la minería, considerando aspectos como consulta y participación comunitaria, responsabilidad social empresarial,  gestión social del cierre de faenas mineras, y evaluación social de proyectos mineros.

La idea era fortalecer la competencia institucional ante los nuevos retos de la recién aprobada Ley General de Minería.  Asimismo, busca promover la investigación en este sector, sistematizar información y procedimientos sobre las funciones que cumple INHGEOMIN, planificar la incorporación de la pequeña minería y la minería artesanal dentro de sus funciones, habilitar la proyección presupuestaria y la planificación estratégica, entre otros objetivos.

?Honduras posee un gran potencial minero y dispone de un abanico de minerales diversificados, entre los que destaca: plomo, zinc, oro, plata, antimonio, mercurio y hierro, además de abundantes reservas de sustancias no metálicas, como calizas, mármoles y yeso. 

Los expertos chilenos Emilio Castillo y Jacques Wiertz señalaron que “esta experiencia de colaboración nos permite compartir habilidades técnicas y estratégicas para enfrentar los desafíos de la nueva Ley de Minería aprobada en Honduras y el desarrollo de una minería centroamericana más saludable y justa, con el entorno y la comunidad”. “Nos sentimos fortalecidos con la capacitación especializada  que han entregado los expertos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, complementó David Alcántara, Jefe de la Unidad de Ambiente y Seguridad de Inhgeomin.

Además del sector educacional, la Cooperación Chilena también cuenta con proyectos bilaterales y triangulares en Honduras, entre ellos para el manejo de residuos sólidos y en temas de regulación minera, informó la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La contrapuesta de los gobernadores argentinos por Ley de Hidrocarburos

Argentina

El régimen consensuado por las autoridades locales se estructura en cinco puntos, señala el medio electrónico argentino El Inversor On Line.

Lunes 23 de Junio de 2014.- Los gobernadores petroleros presentaron este lunes una contrapropuesta regulatoria para intentar resguardar los intereses de las provincias sobre el negocio hidrocarburífero. El documento, elaborado fundamentalmente por los equipos técnicos de Jorge Sapag (Neuquén), Francisco Pérez (Mendoza) y Martín Buzzi (Chubut), consta de ocho carillas y fue entregado en mano al secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini.

El diario electrónico argentino El Inversor Online señala que tuvo acceso al texto a través del que los mandatarios de la Ofephi -la organización que reúne a los estados productores- propusieron la creación de un “Régimen federal de promoción de inversiones y responsabilidad empresaria para la extracción de gas y petróleo no convencional”. El texto es la respuesta de los gobernador al texto entregado por el propio Zanini a los mandatarios hace 10 días durante una reunión en la Quinta de Olivos con la presidenta Cristina Kirchner. 

El documento se terminó de definir este lunes en una reunión en Buenos Aires de la que participaron ocho mandatarios petroleros (sólo faltaron Eduardo Fellner, de Jujuy, y Daniel Peralta, de Santa Cruz), señala la nota. Ese mismo día -agrega- se lo entregaron a Zanini. El texto, de siete carillas, está acompañado por una nota inicial en la que los representantes provinciales destacan que “la mejor opción es proponer un régimen similar a la Ley de Promoción Industrial”, a fin de incentivar inversiones en “proyectos de hidrocarburos no convencionales, offshore y pesados”, dice.

A su vez, se ratifica “en todos los términos la denominada Ley Corta (Ley 26.197), por la cual asumieron las provincias en forma plena el ejercicio originario y la administración sobre los yacimientos como autoridades concedentes”.

En esa línea, los miembros de la Ofephi llegaron a la conclusión de que en el marco de una política de promoción de inversiones, deberían tratarse un conjunto de temas, como la ampliación de beneficios promocionales a la mayor cantidad de sujetos posibles y no sólo a las grandes empresas; el diseño de tributos a fin de promover inversiones; el régimen cambiario, de modo tal de establecer, además de la libre disponibilidad correspondiente, la posibilidad de ampliar la libre disponibilidad de divisas y remesas de las utilidades; y el precio para el cálculo y la percepción de regalías que sean convergentes con las referencias internacionales, entre otros punto.

Cinco puntos

El régimen de promoción consensuado por los gobernadores se estructura por medio de cinco puntos, pero los dos primeros aparecen como los más relevantes, señala El Inversor On Line.

El primer punto busca legislar sobre los plazos de los permisos de exploración y las concesiones de explotación de los hidrocarburos. En esa dirección, propicia la creación de un régimen especial temporario para los proyectos de desarrollo de reservorios no convencionales, offshore, de petróleo pesado, pozos profundos y de frontera en el marco de las leyes 17.319 (de Hidrocarburos), 26.197 (Corta) y 26.741 (de Soberanía Energética). Para eso, el texto advierte sobre la necesidad de definir algunos conceptos básicos como explotación no convencional, proyecto de desarrollo de reservorios no convencionales, superficie destinada a esas iniciativas, plan piloto, reestructuración de áreas, así como también las condiciones, plazos y procedimientos para aprobar los emprendimientos de inversión.

El segundo punto del documento está titulado “Promoción y fomento de la actividad” y aboga por la ampliación de los beneficios fiscales e impositivos para la mayor cantidad de sujetos posibles. “Se debería generar un esquema promocional flexible que permita una evaluación integral de los beneficios de cada proyecto y no sólo para los que inviertan más de USD 1.000, tal como prescribe el decreto 929/13″, señala el texto.

La intención de los mandatarios es que los incentivos no alcancen sólo a las petroleras que inviertan en campos no convencionales, sino también en las que apuesten por el offshore, los yacimientos de crudo pesado y en pozos de gran profundidad. Para eso, plantearon la creación de un régimen de amortización acelerada similares a los que contempla la Ley de Promoción Industrial, y otro régimen cambiario, que autorice a las empresas a girar dividendos y utilidades al exterior.

Uno las propuestas más polémicas que incluye el texto redactado por los gobernadoras es la que se refiere a los precios de los hidrocarburos. Por un lado, los mandatarios buscan que el Gobierno asigne a la categoría de “precio” todos los subsidios que paga el Estado a los privados -como por ejemplo las subvenciones que reciben los productores de gas que aumenten su producción-, con el objetivo de incrementar la recaudación de regalías de las provincias.

Por el otro, formulan que no pueda existir en los precios del mercado interno una diferencia mayor al 6% entre los valores de cada tipo de crudo. En los hechos, las provincias aspiran a atar el precio de todos los crudos al Medanito que se extrae en Neuquén, el más caro por su rendimiento en las refinerías.

Los últimos tres puntos del documento versan sobre el cuidado del medio ambiente; la responsabilidad social empresarial; y obras de infraestructura urbana y de transporte, pero su desarrollo es muy exiguo, finaliza la publicación.

El Inversor On Line

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta PLC logra pre-acuerdo con Aston Bay para proyecto en Canadá
Last changed: jun 23, 2014 07:42 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, minería, aston, n_principal

Chile

“Estamos muy contentos de poder atraer a un socio respetado, que cuenta con trayectoria en construcción y operación de minas de cobre”, dijo el CEO de la minera canadiense en un comunicado.

Lunes 23 de Junio de 2014.- La compañía minera canadiense Aston Bay Holdings anunció la firma de un memorando de entendimiento con Antofagasta PLC, para una sociedad en torno a Storm Copper, proyecto de cobre y zinc que es controlado por la primera en el país norteamericano.

Según información que publican diversos medios canadienses, el pre-acuerdo fija la ruta para un joint venture entre ambas empresas, con la opción de que la minera chilena pueda hacerse de hasta un 70% del proyecto.

“Estamos muy contentos de atraer a un socio respetado, que cuenta con trayectoria en construcción y operación de minas de cobre”, señaló Benjamin Cox, CEO de Aston Bay, en un comunicado de prensa. Para el Director de Operaciones de la compañía, Bruce Counts, el grupo chileno “aporta profundidad técnica y experiencia al proyecto”. “Estamos muy ansiosos de comenzar a explorar la propiedad", agregó.

El proyecto Storm alberga cuatro zonas de mineralización que se encuentran en un área de cuatro kilómetros cuadrados.

El acuerdo

Según se indica, en una primera parte del proceso Antofagasta invertirá un mínimo de USD 10 millones durante seis años, por una participación de 50,1%. En una segunda fase, podrá invertir otros USD 6 millones en tres años y presentar un informe técnico demostrando un recurso de por lo menos 15 millones de toneladas de roca que contiene cobre, para ganar una participación adicional del 19,9% y llegar a un 70%.

La tercera parte se iniciará una vez concluido este período: Antofagasta PLC financiaría los gastos para un período de dos años. Si durante este tiempo se decide por no continuar, Aston Bay podría re-comprar la participación de Antofagasta por hasta 130% de los gastos incurridos.

La otra alternativa es que la canadiense mantenga su participación y tome el control del comité técnico o el directorio, previo pago de USD 1 millón a Antofagasta PLC.

En una cuarta fase, posterior a estudios de viabilidad, tanto Aston Bay Como Antofagasta pagarían una participación prorrateada de los gastos, de acuerdo con sus respectivos intereses en el proyecto Storm.

Las dos partes tienen previsto formalizar un acuerdo vinculante antes de diciembre de este año, fecha límite que se han fijado para que este entendimiento no expire.

Exclusivo

Portal Minero
Posted at jun 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/22
Municipios del norte esperan más recursos de la Minería
Last changed: jun 22, 2014 13:53 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, norte, n_secundaria

Chile

Los Alcaldes de la zona norte continúan gestionando que la Presidenta Michelle Bachelet acepte su invitación a la inauguración del Mes de la Minería, en Antofagasta.

Domingo 22 de Junio de 2014.- Representantes comunales de la zona norte del país esperan que el gobierno de la Nueva Mayoría concrete las promesas de la administración anterior respecto de inyectar a los municipios recursos adicionales provenientes de la explotación minera.

En mayo de 2012 fue ingresado al Congreso el proyecto que crearía el Fondo de Desarrollo del Norte y de las Comunas Mineras de Chile (Fondenor), sin embargo este se encuentra congelado en el Senado y no hay una posición clara en el Ejecutivo.

En mayo, la Asociación de Municipios del Norte se reunión con el vocero Álvaro Elizalde para destrabar la iniciativa, ocasión en la que solicitaron hubiera un gesto político en el mensaje presidencial del 21 de mayo. La ausencia de un pronunciamiento fue discutida por los alcaldes en el séptimo encuentro de la asociación, realizado en Andacollo el 5 de junio pasado, donde decidieron poner una fecha límite para que el gobierno aclare su posición sobre la creación del Fondenor y otras materias.

El jueves recién pasado, el alcalde de Vallenar y presidente de la asociación, Cristián Tapia, se reunió con la ministra de Minería, Aurora Williams, para discutir la materia y el viernes aprovechó su visita a La Moneda para dejar al tanto al ministro de Hacienda Alberto Arenas.

Según el alcalde habría voluntad de avanzar por parte de las autoridades. No exigen medidas inmediatas, pero necesitan un pronunciamiento y un plan de trabajo, explicó Tapia.

“Lo que nosotros queremos es que algunas cosas vayan concretas y armar una carta Gantt a corto y mediano plazo, no puede ser a largo plazo. Cosas que deberían ir solucionadas y otras que necesitarán una mesa de trabajo. Esto no se resuelve de un día para otro y sólo con nuestra posición. Necesitamos saber la posición del gobierno y saber las mejores soluciones”, aseguró Cristián Tapia.

Otro de los referentes municipales, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, señaló que la invitación formal ya fue cursada, y que el gobierno tiene más de un mes para discutir que responderán a sus planteamientos. El edil enfatizó que “hemos invitado a la Presidenta formalmente. Esta misiva ya la recibió. Estamos haciendo por todos los medios esta invitación pública a Antofagasta. Su ausencia la vamos a considerar un desaire y un no cumplimiento a los compromisos con este norte. Ese es el marco que resume nuestra actual relación con el gobierno”.

Las demandas de los municipios van más allá de la creación del Fondenor, también esperan se regule la política respecto a los recursos hídricos y las dificultades que tienen para la utilización de terrenos en manos de Bienes Nacionales, además de un nuevo trato en materia medioambiental para los territorios afectados por los proyectos energéticos.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at jun 22, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Arica se proyecta como la capital de la Energía Solar

Chile

“Debemos aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante”, destacó el Seremi de Economía.

Domingo 22 de Junio de 2014.- El alto potencial energético de la energía solar del norte chileno hace de éste un tema muy relevante en la región de Arica y Parinacota, tal como se observó en el seminario “La Industria Auxiliar de las Energías Renovables, Generación Distribuidas y Barreras  para el Desarrollo de las Energías Renovables”, organizado por la Universidad de Tarapacá y la Agencia Regional de Desarrollo  Productivo (ARDP).

El evento, fue abierto por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo; Claudio Acuña, en representación del Intendente regional, quien destacó que Arica se proyecta como la capital de la energía solar y que dentro del programa de gobierno, la energía se presenta como uno de los ejes del programa económico y que “todos debemos aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante”.

La autoridad regional, también señaló que el programa de Gobierno asume el compromiso de aumentar la participación de energías renovables no convencionales (ERNC), para que al año 2025 un 20% de las inyecciones de electricidad provengan de fuentes limpias y propias y agregó que “adicionalmente se realizarán todos los esfuerzos necesarios para sentar las bases que permitan que el 30% de la generación de electricidad provenga de fuentes de ERNC”.

Exposiciones

La jornada dio inicio con la charla “La Industria Auxiliar de las Energías Renovables, a cargo de Javier Arellano, gerente general de Solarpack Chile. 

Posteriormente, el responsable del área proyectos de TRITEC – Intervento Spa, Pablo Estévez, se refirió al net metering (medición neta de electricidad) y la generación distribuida. Luego expuso acerca de las barreras para el desarrollo de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el Director del Centro de Innovación en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Silva

La siguiente presentación estuvo a cargo del Decano de la Escuela Universitaria de Universidad de Tarapacá, Ricardo Ovalle, expuso acerca del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, para terminar la jornada con la ponencia “Ley 20/25 y de Concesiones Eléctricas” a cargo del Senador Jaime Orpis.

En el seminario, también estuvieron presentes  el Rector de la Universidad de Tarapacá; Arturo Flores, el Seremi de Medio Ambiente; Renato Briceño, el Director regional de FOSIS; Orlando Céspedes, y el Gerente de la ARDP; Christian Álvarez.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at jun 22, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Conflicto entre YPF y provincias demora millonaria inversión en Argentina
Last changed: jun 22, 2014 13:14 by Prensa Portal Minero
Labels: argentina, petróleo, ypf, n_secundaria

Argentina

El conflicto por la zona denominada "La amarga chica" fue uno de los disparadores de la discusión entre las provincias petroleras y el Estado Argentino, sobre los cambios en la regulación petrolera.

Domingo 22 de Junio de 2014.- "La amarga chica" es un área petrolera poco conocida para el gran público. Sin embargo, los recursos potenciales que contiene su subsuelo son el motivo de un largo conflicto entre la provincia de Neuquén e YPF , que demora las definiciones con respecto a la llegada de una nueva inversión millonaria a la Argentina con el foco puesto en la muy publicitada Vaca Muerta.

En febrero de este año, la petrolera que conduce Miguel Galuccio cerró un memorando de entendimiento con la malaya Petronas, una jugadora importante del mercado a nivel internacional. El documento, similar al que la empresa estatal firmó con Chevron y derivó en un desembolso inicial de USD 1.240 millones, que luego fue ampliado, es el primer paso para avanzar en los contratos finales. Las negociaciones entre ambas marchan, pero parecen ir a ritmo lento porque una disputa se metió en el medio, según reconocen a ambos lados del escritorio.

Antes de ponerle su firma al texto, Galuccio y su equipo habían comenzado a transitar otro camino para allanar la negociación. Sucede que la petrolera provincial neuquina GyP es dueña de un 10% de "La amarga chica". Según los técnicos de YPF, su posición entorpece los fundamentos económicos del proyecto, que arrojaría una utilidad en torno del 15%, poco atractiva para una inversión petrolera de alto riesgo y a largo plazo.

La empresa malaya se quedaría con el 50%, e YPF con un 40% por la participación de la firma neuquina. Para la compañía estatizada, la molestia es grande. Uno de sus ejecutivos reconoció esta semana al diario argentino La Nación que la empresa tiene cifradas enormes expectativas tanto en el área como en la inversión con Petronas, la más cercana a concretarse. Según su criterio, podría tratarse de un "nuevo Chevron", en referencia al compromiso para invertir unos USD 15.000 millones en el área Loma Campana.

Galuccio discutió este tema personalmente con el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. No obtuvo la respuesta que quería. El neuquino, acérrimo defensor de la empresa provincial, le dispensó varios reproches al presidente de YPF. Le dijo, entre otras cosas, que no podía acusar a Neuquén de no poder avanzar en el acuerdo con la compañía malaya, le ofreció hacerse cargo de su parte de la inversión y hasta reducir su participación en el área a un 5%. Pero se resigna a abandonar por completo ese activo, lo que reclama YPF para avanzar.

Nueva ley

El conflicto por "La amarga chica" fue uno de los disparadores de la discusión entre las provincias petroleras y la Nación por cambios al marco regulatorio del petróleo.

La iniciativa está, sin embargo, lejos de tener el acuerdo de los gobernadores. Hace 15 días, en la residencia de Olivos, el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, les repartió un borrador de trabajo a los mandatarios provinciales. Entre otros puntos, reclamaba que la participación de las gobernaciones en la renta petrolera sólo podría concretarse mediante la percepción de regalías. Por ley, ese número es del 12%, pero las provincias encontraron en los últimos años diversos mecanismos para agregarle algunos puntos. Eso elimina por completo la participación de las empresas provinciales en el negocio a través del denominado "carry" (acarreo), que consiste en que la firma ponga el área a cambio de mantener un porcentaje en el negocio sin hacerse cargo de las inversiones.

Una semana más tarde, el lunes pasado, los gobernadores le respondieron con un nuevo texto, muy distinto al original, que habla de la necesidad de crear un sendero de precios y garantizar el giro de utilidades para las empresas extranjeras, casi dos temas tabú para el kirchnerismo.

También reclama la extensión de los plazos de las concesiones a las empresas que se dediquen a la explotación de recursos no convencionales (un trabajo más costoso y complicado), y que se extiendan los beneficios promocionales a todas las compañías (el texto de Zannini los contemplaba para proyectos que ingresen al menos USD 250 millones).

Los malayos, mientras tanto, esperan sin desesperar. Sus equipos técnicos mantienen contacto cotidiano con los de YPF. Y viajaron en varias ocasiones a la Argentina. También comenzaron a contratar otros servicios para cuando concluya la discusión entre las provincias e YPF.

La Nación

Portal Minero
Posted at jun 22, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Ministra Williams visitó Atacama y destacó cambios impulsados por Enami
Last changed: jun 23, 2014 10:07 by Editor Portal Minero
Labels: enami, copiapó, williams, n_secundaria

Chile

La titular de Minería encabezó el Gabinete Regional en Copiapó y realizó también una visita a la fundición Paipote de la empresa estatal.

Domingo 22 de Junio de 2014.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó el Gabinete Regional en Copiapó, junto con el Intendente de la Región de Atacama Miguel Vargas. Esta reunión se centró en el análisis del cumplimiento de las 56 medidas propuestas para los primeros cien días de gobierno, especialmente las que se refieren a la región de Atacama.

En este contexto la Ministra Williams destacó las medidas anunciadas recientemente por Enami, las cuales influyen fuertemente en esta zona, por la gran cantidad de pequeños mineros y mineros artesanales. Además puso especial énfasis en que las autoridades deben estar con las personas, escuchar sus inquietudes y buscar las soluciones adecuadas en conjunto con la ciudadanía.

Tras la ponencia de las autoridades, hubo espacio para que los participantes del Gabinete Regional ampliado realizaran preguntas sobre el sector minero y dieran a conocer las problemáticas que afectan a la zona norte de nuestro país. 

Visita a Paipote

La titular de mInería visitó también la Planta Manuel Antonio Matta perteneciente a Enami, ubicada en Paipote en la región de Atacama, y conocida popularmente con este nombre. Allí la Minsitra se refirió al traslado a esta región de la Gerencia de Sustentabilidad de Enami: “Creemos que esta medida debe apuntar a que primero, la mayor parte de los trabajadores de Enami están en esta región, por lo tanto el área de seguridad tiene que estar aquí. No corresponde que esté en Santiago, cuando nuestros principales usuarios están acá en la región. Y lo segundo además, es que en sustentabilidad, nuestros principales temas relacionados con eventos de contaminación también están en esta región”, señaló.

Paipote está en funcionamiento desde el año 1965 y es la planta de beneficio más grande de Enami. Ésta tiene dos líneas de producción: la primera para procesar minerales sulfurados mediante flotación, y la segunda para minerales oxidados de cobre vía lixiviación.

Portal Minero
Posted at jun 22, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/21
Hidroeléctricas de embalse no serían prioridad en ordenamiento territorial

Chile

El foco del plan anunciado en la Agenda de Energía estaría en potenciar la transmisión y las subestaciones, y en impulsar las ERNC a lo largo del país.

Sábado 21 de Junio de 2014.- El último trimestre, el Ministerio de Bienes Nacionales junto con el Ministerio de Energía entregarán a la Presidenta un informe con una caracterización científica del territorio fiscal disponible apto para proyectos de generación eléctrica.

Para eso, Rodrigo Andrade, encargado de energía de Bienes Nacionales se viene reuniendo semanalmente con Nicola Borregard, Javier Zulueta y Diego Valenzuela, quienes lideran los temas de ordenamiento territorial, relación con las comunidades y gestión de proyectos en el Ministerio de Energía, respectivamente.

El ordenamiento territorial es uno de los ejes de la Agenda de Energía anunciada por el Gobierno.

Tanto así que antes de que fuera rechazado por el Comité de Ministros, en HidroAysén anunciaron que no avanzarían con el proyecto que aportaría 2.750 MW hasta que el Gobierno no definiera la referida planificación geográfica.

Andrade cuenta que están estudiando los terrenos disponibles tanto para proyectos de energía convencional como no convencional y afirma que en el marco de este plan se priorizará, antes que los proyectos de generación, el análisis y definición de espacios para iniciativas de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. El trabajo también apuntará a potenciar fuertemente las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), indicó, considerando que es este uno de los objetivos que se propusieron como administración.

De hecho, el 17 de mayo Bienes Nacionales concesionó 43 terrenos para este tipo de iniciativas y además, al término del primer año de Gobierno se propusieron sumar otros 342 proyectos, con un potencial de generación por 18 mil MW. Esto podría traducirse en USD 30 mil millones en inversiones, asegura Andrade. El objetivo detrás de esto, dice el encargado de energía del ministerio, apunta a impulsar la energía termosolar, la geotermia y la generación a partir de biomasa.

En cuanto a las centrales de generación hidroeléctricas de embalse, Andrade manifestó que este tipo de fuentes “no necesita estímulos para ser potenciadas porque ya están presentes”. Explica que se están construyendo cerca de cinco mil MW en hidro de pasada.

“Esto es lo que quiere el país. La hidro de embalse está en franca retirada”, asegura Rodrigo Andrade, quien precisa que con las represas está ocurriendo un fenómeno similar al que se produjo en el caso de la energía eólica. Indica que ésta fue la primera fuente renovable que se instaló en el país, pero que perdió competitividad porque no avanzó en tecnología tanto como ocurrió con la energía solar, que abarató sus costos a un tercio en diez años. “Por eso hoy un 98% de las solicitudes (de concesiones) son solares”, argumenta.

Andrade aclara que el ministerio de Bienes Nacionales sólo interviene, poniendo a disposición de los interesados los terrenos más aptos para que se desarrollen las distintas actividades económicas, entre ellas proyectos de generación y que son las empresas las que finalmente deciden en qué tipo de fuente invertir. En ese proceso señala que “es el mercado el que está teniendo menos interés en las hidro de embalse”.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 21, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Presidente del BC augura un repunte "gradual y suave" de la economía

Chile

Sábado 21 de Junio de 2014.- El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, reiteró hoy que la economía chilena vivirá un repunte "gradual y suave" hacia finales de año debido a varios factores.

"En el último trimestre del año habrá una razón estadística. El último trimestre del año pasado fue muy bajo y tiene una base de comparación muy baja", señaló Vergara en su presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio ante empresarios. 

"Pero más allá de eso hay una política monetaria más expansiva, un costo del crédito más bajo que viene acompañado de efectos sobre la actividad", apuntó Vergara y agregó que también "hay una política fiscal más expansiva. Recordemos que el año pasado hubo una subejecución importante", que dará lugar a un impulso fiscal. Además, "está el aumento en el tipo de cambio" y, en el plano externo, "una economía internacional de menos a más".

Vergara enfatizó que la desaceleración que vive la economía chilena en la actualidad se basa principalmente en la caída de la inversión y la desaceleración del consumo privado, en la que destacó la desaceleración del consumo de bienes durables.

No obstante, precisó que los determinantes del consumo se mantienen con "cierta fortaleza", entre los que destacó la baja tasa de desempleo, aunque su composición haya cambiado hacia un empleo por cuenta propia (en lugar de asalariado), lo que muestra debilidad.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 21, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Bachelet dice que la Alianza del Pacífico es un puente a los mercados de Asia
Last changed: jun 21, 2014 12:19 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, asia, pacífico, n_secundaria

Chile

La mandataria chilena subrayó además que se deben seguir generando instancias para el acercamiento con otros bloques como Mercosur.

Sábado 21 de Junio de 2014.- La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, planteó en la apertura de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, que los países del bloque tienen la responsabilidad y la oportunidad de ser el puente entre Latinoamérica y Asia, por lo que instó a fortalecer los lazos con otros bloques de la región.

Nuestra presencia en el pacífico nos transforma en el puerto y el puente para que toda América Latina se pueda proyectar en los ricos mercados de Asia, señaló la mandataria en la apertura de la cumbre que desde este año Preside su par mexicano Enrique Peña Nieto.

En esta unidad con otros bloques de la región, Bachelet subrayó que se deben seguir generando instancias para que se produzcan nuevas reuniones con otros bloques de la región, tales como el Mercosur, pese a las diferencias en materias económicas e ideológicas que puedan existir entre los distintos países.

Los compromisos comerciales en que hemos avanzado son muy meritorios. "Debemos seguir consolidando esta Alianza del Pacífico en las áreas ya definidas en pos de mayor integración, crecimiento y desarrollo sustentable", agregó la Presidenta chilena, quien destacó también la importancia que tiene la presencia de Chile en el bloque en lo que serán las reformas que está llevando a cabo el país.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 21, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/20
Minera peruana estaría interesada en el yacimiento Altos de Lipangue en Chile
Last changed: jun 21, 2014 11:42 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minerals, prospecto, medinah, n_principal

Chile

En la página web de Medinah Minerals se precisa la firma de un acuerdo de confidencialidad respecto al comprador del conjunto de propiedades mineras.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Medinah Chile habría aceptado la oferta de un grupo minero peruano sobre la prospección denominada Altos de Lipangue, ubicada a 30 km de Santiago en la Región de Valparaíso, que comprende una extensión de 4.092 hectáreas y está ubicada a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

El yacimiento Altos de Lipangue es un conjunto de 21 prospectos mineros que presentaría contenidos de cobre y mineralizaciones de plata y oro.

En la página web de Medinah Minerals  se precisa la firma de un acuerdo de confidencialidad respecto al comprador del conjunto de propiedades mineras.

En el medio peruano “Gestión” se informó que los representantes de Medinah Minerals, Les Price y Gregory Chapin, estarán en Lima y Santiago de Chile en la semana del 23 de junio, a fin de conocer y desarrollar el due diligence y los términos de la alianza estratégica, así como determinar las responsabilidades en el desarrollo exploratorio de la concesión por las partes involucradas.

Estos pasos se deben emprender para legalizar el contrato en cumplimiento de las normativas mineras peruanas.

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 0,70% en la bolsa de metales de Londres
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Producto de lo anterior, el promedio del mes repuntó a US$ 3,06539, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,13678.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Con un alza de 0,70% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,07422 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,05290 del jueves y los US$ 3,05676 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes repuntó a US$ 3,06539, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,13678.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$ 3,06901 la libra, con una variación de +0,61% con respecto al jueves (US$ 3,05041).

Emol

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP, Codelco y SQM están entre las mineras con más concesiones

Chile

Último catastro de Sernageomin arrojó que la dueña de Escondida tiene sobre 11% del total del territorio nacional concesionado para exploración. SQM lidera en explotación.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Las grandes empresas mineras presentes en el país son  las que mayor número de  concesiones han recibido, tanto en materia de exploración como de explotación. Así lo arrojó el catastro 2013 del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

En materia de exploración, la empresa con mayor número de hectáreas entregadas por el Estado es BHP Chile, filial de BHP Billiton, que en Chile opera las minas Escondida, Cerro Blanco y Spence.

La minera anglo australiana posee un total de 1,9 millón de hectáreas, lo que le da el 11,33% del total nacional entregado en concesión.

Más atrás se ubica CCM Los Andes, filial de Codelco y que de acuerdo con la Memoria 2013 de la estatal, tiene paralizadas temporalmente sus actividades.

Los prospectos principales de esta filial son Sulfatos (en sociedad con Chinalco Yunnan Copper Chile), Queen Elizabeth (con Río Tinto), Sierra Jardín (Antofagasta Minerals) y Plazuela (Sociedad Minera El Águila) los que están siendo explorados por las compañías señaladas. CCM Los Andes posee el 4,97% de las hectáreas entregadas en concesión para exploración hasta 2013.

Más atrás se ubican CAP Minería (4,01%), Teck (3,72% y Antofagasta Minerals (3,04%). Codelco es el sexto integrante de este grupo, con el 2,57% del total del territorio nacional que ha sido objeto de algún tipo de pertenencia minera.

Entre estas seis empresas suman el 30% del total de las hectáreas concesionadas.

En materia de explotación es SQM la líder indiscutida. La compañía posee más de 2,8 millones de hectáreas entregadas por el Estado, lo que equivale al 20,06% del total nacional.

Esto se explica por la naturaleza de la actividad de SQM, que requiere de grandes extensiones de terrenos para materializar su actividad, pues el caliche se distribuye de manera distinta que los minerales metálicos.

Codelco, con el 5,89% del territorio entregado en concesión de explotación se ubica en el segundo lugar, mientras que Escondida, SCM Virginia, Enami y Antofagasta Minerals cierran el ranking. 

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, CDE enumera más de 60 recursos con “afán dilatorio” interpuestos por formulados

Chile

En sus argumentos, señaló que la orden de no innovar pone en desarrollo los demás procesos, y que podrían caducar las operaciones cuestionadas.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Más de 50 recursos administrativas, y 11 acciones ante tribunales y Contraloría, suman las distintas iniciativas que las defensas de los formulados de cargos por el caso Cascadas, han interpuesto en contra de decisiones tomadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Así da cuenta la respuesta que fue presentada el martes pasado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ante la Corte de Apelaciones. En ella, solicita que se deje sin efecto la orden de no innovar dictada por el tribunal sobre el procedimiento administrativo contra Roberto Guzmán.

En el escrito, el CDE señaló que “no se percibe ningún perjuicio causado al recurrente, atribuible al Oficio Reservado impugnado, mucho menos cuando el acto trámite impugnado ha tenido como único propósito que el imputado pueda justamente rendir la prueba para su defensa. De hecho, de haberse obrado de otro modo, pudo haber afectado o limitado el legítimo derecho a defensa del recurrente, mediante una actuación ilegal”.

Además, argumentó que “la orden de no innovar podría poner en grave riesgo la posibilidad de sancionar las posibles infracciones a la ley imputadas, atendidos los plazos de caducidad que corren respecto de la potestad punitiva de la Superintendencia de Valores y Seguros. Esto considerando, además, que los otros formulados de cargos ya han manifestado, públicamente, que presentarán todas las medidas a su alcance de forma que los períodos probatorios de los procedimientos administrativos de los sindicados participantes del esquema, incluido el Sr. Roberto Guzmán, se lleven de manera paralela”.

Así, señala el texto presentado por el CDE, “a través de la orden de no innovar no sólo se suspende un proceso dejando abierta la posibilidad que caduque la facultad sancionatoria administrativa de parte importantísima de las actuaciones dañosas, inclusivo eventualmente, dejando sin sanción al recurrente formulado de cargos, sino que también pone en entredicho el desarrollo de los demás procesos administrativos llevados a los restantes y eventuales miembros del esquema”.

“En síntesis S.S. lo que pretende la defensa de Guzmán no es otra cosa que impedir o entorpecer la actividad fiscalizadora de la Superintendencia de Valores y Seguros, a través de sucesivos reclamos de ilegalidad”, señala la defensa.

De hecho, agrega que “en el transcurso del procedimiento administrativo el Sr. Guzmán ya ha presentado 4 solicitudes de reposición, solicitando además en 4 oportunidades la suspensión del procedimiento, en lo que podría entenderse un afán dilatorio”, a lo que se suma que “en el desarrollo de los procedimientos administrativos de los distintos formulados de cargos de los eventuales miembros del esquema, se han presentado 7 solicitudes de invalidación, 22 de reposición y 14 solicitudes de suspensión del prodecimiento, lo que daría cuenta de un afán por entorpecer el desarrollo de dichos procedimientos administrativos”.

“A lo anterior, cabría agregar que los formulados de cargos han interpuesto 2 acciones ante Contraloría, 4 recursos de protección, 3 recursos de ilegalidad, 3 recursos de queja y 2 querellas criminales, esto es, actuaciones nunca antes vistas ante la Superintendencia”, señala el CDE.

“Aún más, de los recursos de protección sólo en uno se decretó su admisibilidad, desistiéndose la parte de manera posterior al alegato y previo a su resolución, siendo condenada en costas. Habiéndose desistido del recurso de protección, la misma parte presentó posteriormente un recurso de invalidación por la misma materia que se había desistido, pero en dicha oportunidad en el mismo procedimiento administrativo, lo que da cuenta de las argucias de las que se han valido para distraer el conocimiento del fondo de la causa”, señala el documento.


La polémica por los hechos a probar

Entre otros puntos, el CDE afirma que la orden de no innovar atenta contra el artículo 46 de la Ley Orgánica de la SVS, que señala que la interposición del recurso de ilegalidad no suspenderá los efectos del acto reclamado.

Cabe recordar que la Corte de Apelaciones dictó una orden de no innovar, hasta que se decida respecto del recurso de ilegalidad presentado por la defensa de Guzmán Lyon el pasado 14 de mayo. Esto, pues la defensa del formulado de cargos ha afirmado que es la Superintendencia la que debe identificar cuáles son los hechos a probar, y qué medios de prueba se requieren con ese objeto, y no son ellos quienes deben hacerlo, que es lo que mantiene la SVS.

Respecto de dicha postura, señala el CDE que la administración pormenorizó los hechos en que funda su imputación en la formulación de cargos.

DF

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En minería, lograr acuerdo nacional es indispensable para atender los problemas"

Chile

El ex ministro dice que ve varios puntos en los que hay sintonía con el gobierno y que podrían transformarse en cosas concretas. Además, que es indispensable hacer algo, para aprovechar el potencial del sector.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Un proceso de socialización con ministros, parlamentarios, gremios, sindicatos y una amplia gama de actores sociales iniciará el grupo transversal que generó una propuesta para aprovechar el potencial minero del país. El ex ministro Álvaro García, quien coordinó la instancia, explica que el mayor mérito de este trabajo fue poner en la mesa a distintos actores y tomar definiciones.

-Que esto no lo haya encabezado el Estado, ¿favorece el proceso??
-Cuando son los propios actores los que lo impulsan, esto resulta. Aunque está la dificultad de que no hay una representación legítima efectiva, sino que más bien simbólica, porque había muchos actores, pero eran individuos. Esto limita el impacto y por eso esto es una propuesta para que otros la recojan y lleven adelante un diálogo que comprometa.

-¿Era el momento de hacerlo??
-Hay una cosa extraña en el país, porque nunca se ha hablado más de diálogo, sin embargo encontramos pocos ejemplos efectivos. Este es un tema donde todos teníamos conciencia de que lograr un acuerdo nacional era indispensable para atender los problemas del sector y aprovechar su potencial.

-¿Cuáles son los ejes más viables para ser traducidos en aspectos concretos por parte del gobierno??
-Varios. Primero, la noción de un cluster a través de una institución público-privada, lo que podría generar un enorme impacto, como lo fue en Australia. También hay sintonía respecto de Codelco y en energía. En sostenibilidad, el grueso de los cambios para fortalecer la institucionalidad pública responsable de la regulación y de la participación y consulta indígena. Además, en el tema tributario, dejando parte de las rentas en el territorio.

-¿Ve espacio para incluir esto último en la reforma tributaria??
-El gobierno ha anunciado una agenda de descentralización que aún se está gestando y creo que este tema es propio de ella.

-¿Qué efectos pueden tener todas estas propuestas??
-No pretendimos hacer un cálculo cuantitativo, pero confiamos en que de hacerse estas cosas, podremos aprovechar mejor el potencial minero del país y, además, estaremos generando condiciones de gobernabilidad para muchos otros problemas.

-¿Cómo ve la institucionalidad medioambiental??
-En la medida en que existan normas claras, aplicables y fiscalizables, la ciudadanía y los inversionistas van a tener mayor confianza en lo que estas instituciones resuelvan. A veces se pone una cantidad enorme de normas, pero no hay condiciones de fiscalizar. Eso genera desconfianza. O la forma en que participa la ciudadanía. Anticiparse y proveer información es muy importante. En la medida que la ciudadanía se sienta efectivamente representada, también se comprometerá con los resultados que se obtengan.

-¿Costó llegar a consensos? ?
-No sé si consenso es la palabra, porque estoy seguro que todos tienen cosas que no los satisfacen plenamente. Pero al mismo tiempo, todos valoran como positivo el conjunto y por eso lo suscriben.

DF

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Economía asegura que modelo centrado en las exportaciones debe cambiar

Chile

La autoridad cuestionó el nivel de desigualdad existente en el país e hizo un llamado al empresariado a trabajar en conjunto para elevar la productividad. “Chilenos trabajan muchas horas al día, pero su rendimiento es bajo, comparado con la OCDE”, subrayó.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Un mecanismo orientado a reducir la desigualdad y eliminar la inequidad. Así definió la subsecretaria de Economía, Katia Trusich, el principal objetivo del proyecto de reforma tributaria que impulsa el Gobierno. La autoridad representó anoche a la Presidenta Michelle Bachelet en la Cena Anual del Comercio 2014, organizada por la Cámara Nacional de Comercio. En su discurso aseguró: “Hoy, Chile está casi enfermo de desigualdad”. Y agregó: “Si quiere avanzar hacia un desarrollo económico y social más integral, requiere de políticas de desarrollo económico más inclusivas”.

Afirmó que el proyecto tributario, además de ser un instrumento que permitirá recaudar US$ 8.200 millones, contribuirá con una disminución de la alta desigualdad de ingresos que existe en el país. “Los nuevos ingresos fiscales serán cancelados por el 10% más rico de la población”, subrayó. Añadió que la reforma evitará la inequidad horizontal que hoy existe entre los ingresos de capital y del trabajo. “Mientras los primeros pueden postergar indefinidamente su pago a través del FUT, los trabajadores deben cancelar sus impuestos sobre una base devengada, independientemente si esas remuneraciones fueron ahorradas o no”, manifestó.

La productividad fue otro de los aspectos que expuso como desafío la subsecretaria. A su juicio, los chilenos trabajan muchas horas, pero su rendimiento es bajo en comparación con los países de la OCDE. Para elevar el indicador, recordó, la Presidenta ya anunció una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, donde están comprometidos US$ 1.500 millones para el período 2014-2018. “Lo que buscamos es crear incentivos que permitan aumentar la productividad y ‘pari passu’ aumentar también las remuneraciones de los trabajadores”, dijo. Entre las medidas planteadas en esa dirección figura la capitalización de BancoEstado en US$ 500 millones, el incremento en el Fondo de Garantía de la Pequeña Empresa en US$ 50 millones y la creación de 50 Centros de Desarrollo Empresarial en las principales ciudades del país.

Trusich también cuestionó la estructura exportadora del país. “El crecimiento económico está basado en una estructura primaria exportadora, donde el cobre representa un 60% del total de nuestros envíos. Esta situación debe cambiar, porque los rendimientos en las inversiones mineras son cada vez más decrecientes”, explicó. “Estamos llegando al final de un ciclo económico que nos obliga a cambiar nuestra matriz productiva, incorporando más valor agregado y un mayor grado de sofisticación a nuestra producción de bienes y servicios”, añadió.

Por último, llamó al empresariado a “sumarse en esta gran gesta por la productividad del país (...) Necesitamos seguir dialogando y trabajando en conjunto entre los sectores público y privado”. 

Emol

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senador Araya pide unidad para controlar la elusión de la minería

Chile

Viernes 20 de Junio de 2014.- El senador por la región de Antofagasta, Pedro Araya (independiente), se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, para abordar algunos temas de la reforma tributaria y de regionalización.

En la instancia, el parlamentario le presentó una propuesta sobre cómo mejorar la fiscalización de la gran minería del cobre y, con ello, reducir los índices de elusión y evasión.

“Le hicimos una propuesta en normas antielusión y evasión que, a juicio nuestro, le permitirá al Estado recaudar una cantidad importante de recursos adicionales que están en torno a los US$ 1.000 millones”, puntualizó.

En esa línea, Araya explicó que para la gran minería del cobre existe un débil control de “cómo las empresas mineras están sacando los concentrados de cobre, debido que la aduana actualmente no cuenta con los funcionarios necesarios para fiscalizar cuánto concentrado de cobre se extraer y, por ello, planteamos que se cree una unidad especializada al control del mercado del cobre”, manifestó. ?Para ello, el senador sostuvo que “se debe aumentar la dotación de la aduana que se dedique exclusivamente para el control y fiscalización a la actividad minera”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Humala propone nuevos contratos de estabilidad tributaria para el clave sector minero en Perú

Perú

Viernes 20 de Junio de 2014.- El presidente peruano, Ollanta Humala, envió ayer al Congreso una iniciativa que permitiría la firma de nuevos contratos de estabilidad tributaria por un plazo de 15 años para proyectos mineros con inversiones de más de US$ 500 millones, dentro de un paquete de medidas para reactivar la economía.

El paquete de medidas, enviado al Legislativo con carácter de urgencia y obtenido por Reuters, incluye modificaciones tributarias, simplificación de permisos y promoción de la inversión privada en Perú. La economía de la nación sudamericana se está desacelerando desde hace meses ante el pobre desempeño del clave sector minero, por una menor demanda de materias primas en grandes consumidores como China y en medio de una caída de los precios globales de los metales.

Entre las iniciativas del presidente Humala se incluye también la ampliación de los contratos de estabilidad tributaria existentes, para incluir inversiones adicionales.

“Resulta necesario ajustar los importes de inversión y el plazo, así como crear un nuevo CET (Contrato de Estabilidad Tributaria) con la finalidad de fomentar la inversión de gran envergadura”, dice el proyecto de ley sobre los contratos de estabilidad tributaria para el sector minero.

La minería es vital para la economía peruana, pues sus exportaciones representan un 60% de los envíos totales del país. Actualmente, la cartera estimada de inversión en proyectos mineros asciende a unos US$ 61.278 millones, según datos hasta mayo del Ministerio de Energía y Minas.

DF

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto minero operará el segundo trimestre del 2015

Perú

En Matarani. Dos empresas usarán obra para mover 2,300 t de minerales por hora.

Viernes 20 de Junio de 2014.- El puerto de Matarani (Islay) se consolidará como el desembarcadero minero más importante del país con la actual construcción del nuevo terminal marítimo de minerales. Este proyecto estará concluido para el segundo trimestre del próximo año.

El gerente de Estudios Económicos del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Manuel Carrillo, indicó que el Terminal Internacional del Sur (Tisur)tendrá el sistema más moderno de recepción, almacenamiento y embarque de minerales, tras invertir 230 millones de dólares en la obra.

La capacidad de lanzamiento de este nuevo puerto será de 2 mil 300 toneladas de minerales por hora. Esta servirá principalmente para el traslado de concentrados de cobre de la minera Xstrata Copper, específicamente de su nueva mina Las Bambas. Además se movilizarán los minerales que producirá la ampliación de la mina de la Sociedad Minera Cerro Verde.

"El Sur es más minero y ya ameritaba tener su propio puerto de minerales. Sin embargo, nosotros no lo vamos a regular. Prácticamente son estas dos mineras las que lo van a disponer", agregó Carrillo.

MÁS PUERTOS

El Terminal Portuario de Matarani fue dado en concesión por 30 años a Tisur, en 1999. Hasta el presente, Ositran reconoce que invirtieron más de 36.75 millones de soles, siendo el desembolso más bajo en relación a otros puertos.

Solo el terminal de Contenedores Muelle Sur Callao, también concesionado por 30 años (desde el 2006), arrastra una inversión de 449 millones. Le siguen el puerto de Paita con 143 millones, el terminal de embarque de concentrados de mineral en el Callao con 100 millones, y el terminal Muelle Norte con 67 millones de soles.

Actualmente, el Muelle Sur Callao es el líder en movimiento de contenedores con 480 mil traslados, solo entre enero y abril de este año. En tanto, Matarani solo movilizó 6 mil 315 contenedores en el mismo plazo.

Manuel Carrillo, funcionario de Ositran, realizó las declaraciones ayer en la audiencia pública para el incremento de tarifas a los usuarios del Puerto de Matarani.   

CLAVES

De acuerdo a los análisis que realizó Ositran, se ha propuesto un incremento de hasta el 2% en las tarifas para los usuarios del puerto de Matarani. Éstos tienen hasta el 17 de julio para realizar sus observaciones al planteamiento, puesto que  el 7 de agosto será aprobado  por el Consejo Directivo.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía y DGA buscan acelerar permisos de obras hidráulicas
Last changed: jun 20, 2014 17:37 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, hídrica, pacheco, n_secundaria

Chile

"Se destinarán más recursos, se establecerán tareas, se definirán plazos y se trabajará de manera responsable", dijo Pacheco tras exponer en Expo Apemec 2014.

Viernes 20 de Junio de 2014.- El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció este jueves que está trabajando junto a su par de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para potenciar la Dirección General de Aguas (DGA) dependiente de esta última cartera: el principal objetivo es reducir los plazos para obtener el permiso de obras hidráulicas. "Se destinarán más recursos, se establecerán tareas, se definirán plazos y se trabajará de manera responsable", dijo Pacheco tras exponer en la feria Expo Apemec 2014. "Estamos haciendo un enorme esfuerzo en ayudar a los privados en el desarrollo de sus proyectos", agregó. 

Uno de los principales reclamos de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), que realizó en estos días su Expo Apemec 2014, es la tramitación excesivamente larga del permiso de construcción que otorga la DGA, lo que estaría dificultando el desarrollo de este tipo de iniciativas. En este sentido, el presidente de la gremial, Pedro Matthei, asegura que esto es fruto de "un reglamento no ajustado a las características propias de estas centrales". "La aprobación de construcción de un edificio es más rápida que la de una central de pasada, que no representa peligro para nadie ni contamina las aguas, que son los dos principios por los que debe velar la DGA", advirtió el lider de la gremial en el contexto de la feria.

El Ministro de Energía se refirió también a cómo se llevará a cabo la planificación territorial de cuencas, y dijo que es un proceso en el que se incorporará la opinión de los ciudadanos: "Como gobierno nos hemos comprometido a establecer cuales son las cuencas prioritarias en el uso de hidroelectricidad desde las regiones de O´Higgins hasta Aysén. Este análisis no sólo se basará en criterios técnicos hidrológicos, también ambientales, económicos y socioculturales", dijo Pacheco.

Para 2015 -indicó- se habrán establecido seis cuencas prioritarias, lo que "no significa" que no se expandan y amplíen a otros lugares en los que se encuentren más recursos hídricos. También se realizará una adecuada planificación de redes de conexión, para que los proyectos de Energía Renovables No Convencionales puedan inyectar su energía al Sistema Interconectado Central, SIC.

La autoridad hizo un llamado al sector privado a contribuir con el  buen uso de los recursos hídricos del territorio, en una relación de respeto con las comunidades, para “alcanzar una matriz energética con precios razonables y que empareje la cancha”. "Debemos producir una relación donde todos ganemos. La gente es sensata, sabe que necesitamos energía y también  sabe que estos proyectos traen desarrollo, progreso y oportunidades”, puntualizó Pacheco luego de recorrer la Expo Apemec 2014. 

El evento reúne a diversos actores vinculados con la generación de hidroelectricidad a pequeña escala, que en nuestro país constituyen una capacidad cercana a los 300 MW.

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alianza del Pacífico buscará agenda conjunta en minería
Last changed: jun 20, 2014 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: minería, pacífico, alianza, n_principal

Internacional

La participación de la región en la producción mundial de oro, molibdeno de mina y cobre de mina aumentó en forma significativa entre 1990 y 2013. También se incrementó levemente en cobre refinado.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Los países integrantes de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) conforman una potencia en el sector minero y buscarán objetivos comunes para impulsar esa actividad, aseguró Francisco de Rosenzweig, Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México.

México, Chile y Perú concentran 48% de la producción de plata a nivel mundial, además de un 45% de la extracción de cobre, 19% de la fabricación de cobre refinado y 24% de aleaciones de acero. Adicionalmente, México, Colombia y Perú participan con 21% de la producción de oro del mundo.“La Alianza del Pacífico representa una plataforma relevante en términos de recursos naturales, entre ellos los minerales”, dijo Rosenzweig.

Para potenciar esta fortaleza, los países integrantes de la alianza acordaron intercambiar información sobre las exportaciones de minerales y trabajar para establecer sinergias en sus relaciones comerciales y, posiblemente, con otros países, lo que quedaría plasmado en una declaración que se daría a conocer hoy, en el marco de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Chile es el mayor productor mundial de cobre; México lidera la extracción de plata y se ubica como el quinto productor de molibdeno y de plomo de mina; Perú está también entre los primeros productores mundiales de plata, cobre, oro y plomo; y Colombia es el séptimo productor global de níquel refinado. Entre 1990 y el 2013 aumentó en forma significativa la participación de la región en la producción mundial de oro, molibdeno de mina y cobre de mina, y también se incrementó en menor proporción la participación en el caso del cobre refinado.

Rosenzweig resaltó además que en lo que se refiere a los recursos hídricos renovables el pacto representa 10% de los recursos totales del planeta, a la par de Estados Unidos y de Canadá, que representan 11%, y por encima de la Unión Europea. En este sentido, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, detalló que la Alianza Pacífico pretende “diseñar una nueva etapa para dar papel productivo”.

La sede de esta IX Cumbre de la Alianza del Pacífico es México, país que además recibirá la presidencia pro témpore.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Investigación financiera en China afecta mercados de cobre y hierro

China

Los funcionarios de aduanas se toman más tiempo para autorizar la entrada de las importaciones de metales desde que surgieron las acusaciones de fraude, afirman los operadores.

Viernes 20 de Junio de 2014.- Las importaciones chinas de cobre y mineral de hierro podrían caer por un supuesto escándalo financiero, mientras los bancos restringen el crédito y los funcionarios de aduanas endurecen las inspecciones a la entrada de mercancías, señalan operadores del mercado de metales.

Los bancos occidentales están investigando denuncias de que una firma de corretaje china utilizó ilegalmente metales como colateral en sus operaciones con más de una entidad. El operador portuario de Qingdao, el puerto al este de China donde se almacenan los metales, ha confirmado que las autoridades chinas están investigando las acusaciones de fraude relacionadas con las reservas de metales.

El gobierno chino no ha comentado públicamente al respecto.

Los operadores han utilizado metales como colateral para traer a China más de US$110.000 millones, según estimaciones de Goldman Sachs.  Este tipo de operación es un mecanismo legal para esquivar los controles de capital de China y ha contribuido a que los volúmenes de importaciones de metales se mantengan elevados incluso cuando el crecimiento de la economía china se ha desacelerado.

Ahora, los operadores afirman que hay una serie de interrupciones en este tipo de operación relacionadas con la investigación y los esfuerzos de China por contener los grandes flujos de capital al país que han fomentado el rápido crecimiento del crédito.

Los funcionarios de aduanas se toman más tiempo para autorizar la entrada de las importaciones de metales desde que surgieron las acusaciones de fraude, afirman los operadores.

"En aduanas, se tarda entre 15 y 20 días e incluso hasta un mes para autorizar la entrada de cargamentos de cátodos de cobre. Anteriormente, se tardaba entre 7 y 10 días", explica un operador de metales en Qingdao, que quiso mantener el anonimato.

A las autoridades les preocupaba el ritmo de crecimiento de las operaciones de financiación avaladas con metales, incluso antes de que surgieran las denuncias. En abril, los reguladores expresaron su preocupación a los gobiernos locales sobre estas prácticas, que los especuladores han utilizado para apostar por tipos de interés más altos. Esto ha puesto nervioso al mercado, dicen los operadores. En mayo, las importaciones de mineral de hierro cayeron 7% respecto al mes anterior, mientras que las de cobre se desplomaron 16%.

Las importaciones en los próximos meses podrían ser incluso más débiles, auguran los operadores. Muchos bancos han comenzado a retener letras de crédito que se utilizan para financiar las operaciones de materias primas, añaden.

"Las cosas están empeorando. Las importaciones se han contraído en mayo. Podrían caer más en junio y julio", afirma un ejecutivo de una compañía que hace transacciones con materias primas en Hong Kong. "La gente ya empieza a tener dificultades para abrir letras de crédito a la importación de cobre y otros metales en bancos de China".

Se estima que una tercera parte, o más, de las importaciones chinas de metales se utilizan como colateral en los préstamos de los bancos chinos en la sombra, una amplia red de entidades reguladas con mucha laxitud. Estas reservas entran y salen de los depósitos aduaneros en lugar de ser utilizados para nutrir la demanda real.

China es el mayor importador mundial de muchas materias primas, y estas importaciones constituyen uno de los indicadores más observados de la actividad económica de la segunda mayor economía del mundo.

Las reservas de cobre en los depósitos aduaneros del país se sitúan en torno a las 800.000 toneladas, calcula Li Chunlan, analista de la consultora especializada en metales CRU Group, con sede en Beijing. A los precios actuales, estas reservas tendrían un valor de US$5.400 millones.

Las primas a los precios del cobre al contado para entrega inmediata desde los depósitos de Shanghai se han reducido a US$70 por tonelada, más de la mitad desde los US$185 de diciembre, una señal de que hay más gente que quiere vender en lugar de mantener sus reservas, afirma el ejecutivo de Hong Kong.

Los precios del cobre a tres meses en la London Metal Exchange han caído cerca de 10% desde principios de 2014. Después de que se hiciera pública la investigación hace dos semanas, los precios cayeron de forma drástica, aunque han permanecido prácticamente planos en los últimos días.

Algunos operadores creen que las importaciones podrían caer de forma más abrupta a partir de agosto, ya que las compras se hacen por adelantado y los problemas con la financiación en estos momentos se notarían dentro de un par de meses a través de menores cargamentos.

Helen Lau, analista de UOB Kay Hian, cree que los precios podrían descender más si los operadores se ven obligados a vender los colaterales para pagar los préstamos, deshaciéndose de los metales en el mercado.

"La preocupación del mercado respecto a los precios del cobre es real. No estoy diciendo que los precios del cobre vayan a seguir cayendo, pero hay un riesgo a la baja. Los precios van a fluctuar. No va a haber recorrido alcista en los precios del cobre a corto plazo", añadió.

Otros aseguran que la demanda real de metales como el cobre y el mineral de hierro para utilización industrial limitará el descenso de las importaciones.

La investigación oficial hasta ahora parece limitada a Qingdao y otro puerto cercano, ninguno de los cuales es un actor relevante en la financiación de materias primas en relación con los grandes centros portuarios como Shanghai. No obstante, la investigación probablemente no va a desalentar a los muchos operadores que todavía quieren importar metales para utilizarlos como colateral en operaciones legítimas de financiación, asegura Chunlan de CRU Group.

WSJ

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban comisión investigadora por denuncias de irregularidades en la Enami.

Chile

Viernes 20 de Junio de 2014.- La Cámara de Diputados aprobó crear una Comisión Especial Investigadora, encargada de analizar eventuales irregularidades al interior de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

La instancia indagatoria fue visada por 50 votos a favor, 19 en contra y 3 abstenciones, y buscará esclarecer "todos los hechos vinculados a las denuncias sobre eventuales irregularidades cometidas en perjuicio de la Empresa Nacional de Minería, entre los años 2010 y 2013; especialmente aquellos que han dado origen a la deteriorada situación financiera en que se encuentra actualmente la citada empresa".

Además, el grupo parlamentario deberá abordar "el eventual uso político que se dio durante la administración anterior a los recursos de la misma; recabar todos los antecedentes relativos a sus actuaciones, incluyendo al Directorio, en relación con sus deberes de dirección y supervisión, atendido el impacto patrimonial que estos hechos tienen en la referida empresa pública, esclareciendo la razón de las fallas en los mecanismos de gestión y control".

La instancia está mandatada para indagar los hechos denunciados por su vicepresidente ejecutivo, Roberto de Groote, relativos a la situación financiera, inversional y de caja de Enami.

Así como "la eventual pérdida o extravío de mineral, y recabar información, para que se analicen de manera crítica las debilidades, carencias y requerimientos de nuestra institucionalidad, con el objeto de proponer las bases para una política pública moderna de fomento productivo para la pequeña y mediana minería, y para estudiar un nuevo gobierno corporativo de la compañía" estatal.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretaria de Energía destaca rol de gas natural licuado en agenda que impulsa el Ejecutivo

Chile

Viernes 20 de Junio de 2014.- En el marco de la inauguración de la segunda versión de la Feria de Energía Valparaíso 2014, la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, confirmó que el Gas Natural Licuado (GNL) tendrá relevancia en la agenda energética impulsada este año por la presidenta.

En ese sentido, explicó que lo que se desea es contar con una mayor cantidad de este elemento ingresando mayores volúmenes de este tipo de gas al país.

Al respecto, el segundo eje de la agenda energética apunta a que se busca reducir los precios de la energía y la promoción del GNL en reemplazo del diésel para la generación eléctrica.

La superintendenta agregó que están abocados a cumplir con esta agenda energética, sosteniendo que es más amigable con el medioambiente y con los territorios en busca de energías renovables.

El superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, en tanto, valoró el encuentro en cual se dialoga en busca de mejorar el desempeño de cada una de las empresas participantes.

En cuanto al ingreso de nuevos proyectos energéticos, Ávila añadió que que es importante destacar la existencia de una normativa que se debe cumplir, realizando los estudios de impacto ambiental que corresponden y conversando con las comunidades tempranamente antes de realizar cualquier tipo de faena. Lo anterior queda reflejado en el punto 7 de la agenda energética, que habla de una desarrollo participativo de proyectos.

La Feria de Energía que se realiza este jueves y viernes en Espacio Sporting reúne a empresas como Enap, Gasvalpo, Chilquinta, Petroline, entre otras, cuyo punto en común es dotar de energía a la región.

La feria consta de 15 expositores y a la actividad se suma una serie de charlas relacionadas con la materia que están presentes durante las dos jornadas del evento.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Odebrecht compra a Volcan el proyecto hidroeléctrico Belo Horizonte

Perú

Viernes 20 de Junio de 2014.- Volcan, la minera de zinc y plata más grande del Perú, había comprado la Compañía Energética del Centro en enero del 2011 por US$12.5 millones. La concesión del proyecto Belo Horizonte, de 180 MW y una inversión estimada de US$289 millones, había sido otorgada a ésta en el 2009. Con el cronograma de obras ya aprobado, su construcción debe empezar en diciembre del 2014.

En el 2013, Volcan utilizó 75 MW en sus operaciones mineras, de los cuales 42 MW fueron de sus propias generadoras, y se encuentra trabajando en el desarrollo de otras tres plantas para cubrir su demanda de energía: Baños 5, de 9MW, y Rucuy y Chancay, que juntas totalizan 40 MW. Además, la minera recaudó US$600 millones en títulos en el 2012 para financiar su expansión, con el objetivo de compensar la caída del precio de los metales (plata, -32%; zinc, -1.3%).

Por su parte, Odebrecht también está desarrollando en Huánuco el proyecto hidroeléctrico Chaglla, de 456MW, con una inversión estimada de US$1,200 millones, un avance del 70% y 3,000 empleados.  Asimismo, está desarrollando proyectos de irrigación como Olmos y Chavimochic. 

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuba construye siete parques fotovoltaicos

Internacional

Viernes 20 de Junio de 2014.- "El Programa de Desarrollo del país concibe la instalación de parques fotovoltaicos en pos del ahorro de energía y en este 2014 estamos construyendo siete parques con una potencia total de 8,15 megawatts, con la intención de preparar las condiciones para llegar hasta los 11 megawatts que es el alcance total de este tipo de tecnologías", expresó a la prensa el ingeniero Aleisly Valdés Viera, director de Ge­neración con Fuentes Renovables de Energía de la Unión Eléctrica (UNE).

El especialista destacó que cada megawatt instalado en Cuba como promedio puede pro­­ducir 1,5 gigawatts/ hora en el año, ahorrándole al país 430 toneladas de combustible en el año. Además, recordó que en Cuba des­de el año 2013 son operados otros siete par­ques fotovoltaicos, ubicados en Santa Clara, Guáimaro, Santiago de Cuba, Guan­tánamo, Isla de la Juventud y Cienfuegos, los cuales fueron ejecutados con un 60 % de participación de la industria nacional.

Dentro de los criterios a tener en cuenta para la ubicación de los parques fotovoltaicos en Cuba figuran el escaso valor agrícola del área escogida, su cercanía a zonas de alto consumo energético y la posición del sol para orientar los paneles.

Asimismo el ingeniero Valdés Viera se refirió al parque solar fotovoltaico de EXPOCUBA, una instalación que se puso en explotación comercial el 3 de noviembre de 2013 con el inicio de la Feria Internacional de La Ha­bana (FIHAV). "Durante los meses que lleva en explotación y con un total de 4 mil 320 pa­neles solares, este parque aporta el 80 % del consumo del recinto ferial y se pudo ejecutar gracias al aporte financiero de 1,5 millones de dólares aproximadamente por parte del go­bierno de Beijing", sostuvo.

PL

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vaca Muerta, la joya de la corona de los políticos argentinos

Argentina

Viernes 20 de Junio de 2014.- Los presidenciables la tienen en sus planes para dinamizar la economía. Más de 30 diputados de todos los partidos políticos visitan la planta en Neuquén. La invitación, que corrió por parte de YPF, se da en el marco de la negociación entre las provincias petroleras y la Nación para impulsar una nueva ley.

La estatizada YPF y el yacimiento Vaca Muerta en particular constituyen por estos días el centro de las miradas de la política argentina porque si bien su explotación no va a ser inmediata, podría ser una realidad para el próximo período presidencial.

En ese sentido, los presidenciables, conscientes del potencial económico que implica, se interiorizan en la materia y deslizan que basarán –si eventualmente son electos en 2015- en el petróleo su plan de desarrollo en el Gobierno.

Por ejemplo, hace unos días, Daniel Scioli aseguró que “La minería, junto al sector energético y de agro alimentos, serán claven en la gran etapa de desarrollo de la Argentina”. Como se viene informando, el Gobernador tiene como objetivos en lo energético “fortalecer y dinamizar el impacto en esta materia, especialmente en el empleo”. Agregó que ” en el tema energía, con el proyecto de Vaca Muerta, que generará un impacto muy importante por los puestos de trabajo”.

Hace una semana Mauricio Macri fue a la sede de YPF a entrevistarse con Miguel Gallucio. En relación al desarrollo de Vaca Muerta, el líder de PRO mostró optimismo y pidió trabajar con seriedad. “La oportunidad de desarrollo que Vaca Muerta nos brinda es enorme. Tenemos que ser muy serios y profesionales en el trabajo. Es una gran oportunidad para generar empleo de calidad para miles de argentinos“, señaló Macri.


Visitas de concientización

La potencialidad de Vaca Muerta la convierte también en el caballito de batalla del Gobierno, que busca inversiones para paliar el déficit de divisas. Por eso apura la negociación con las provincias petroleras.

En ese orden, este viernes, una treintena de diputados nacionales de distintos partidos visitaron las instalaciones de la estatizada YPF en Loma Campana, Neuquén, con el objeto de conocer detalles de la operación en recursos no convencionales.

Originalmente el viaje estaba previsto para el pasado miércoles, pero se postergó ante la asistencia de funcionarios al Parlamento para informar sobre la situación planteada por el litigio con los fondos buitres.

Como viene informando Letra P, una vez finalizadas las negociaciones entre los gobernadores de las provincias petroleras con la Casa Rosada, el Congreso deberá  tratar la nueva Ley de Hidrocarburos.

El plan del Ceo de la petrolera estatal, Miguel Galuccio, que avala el Gobierno nacional, es crear un marco de promoción global para tentar las millonarias inversiones que se necesitan para explotaciones no convencionales.

El problema es que el plan Galuccio incluye límites a las provincias para captar renta petrolera: tope de regalías en 12%, 3% máximo de Ingresos Brutos, prohibición de nuevos impuestos o sellos en los acuerdos a provincias y municipios, y prohibición a las provincias de utilizar el “carry”, que es una licitación en la que las provincias obligan a las concesionarias a asociarse con las empresas provinciales petroleras, a veces, entregando hasta un 20%, sin que las provincias inviertan un peso.

El proyecto de Galuccio desató una guerra inédita con las provincias que administran hidrocarburos. Es comprensible, entonces,  que Jorge Sapag sea uno de los más duros negociadores: Neuquén es la dueña del 90% de Vaca Muerta.

Así las cosas, el quiere que  diputados, senadores y otros representantes del arco político y empresario, visiten  Vaca Muerta, para “concientizar” y promover los beneficios posibles del yacimiento para que lleguen inversiones en materia de petróleo y el gas.

En ese orden, está planeado otro viaje, de senadores, entre quienes se cuenta un escollo a los planes del Gobierno: el presidente de la comisión de Energía es el neuquino Guillermo Pereyra, del MPN línea no kirchnerista, dirigente petrolero alineado con Hugo Moyano.

Letrap.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezuela evalúa proyecto de interconexión eléctrica con Brasil

Venezuela

Viernes 20 de Junio de 2014.- Expertos de Venezuela y Brasil evaluaron posibles acuerdos dirigidos a facilitar la interconexión eléctrica entre los dos países, como parte de un proyecto que se estima comenzará a partir del 2016, informaron hoy fuentes del sector.

Según el ministerio de Energía Eléctrica, en el encuentro tomaron parte técnicos de esta cartera y de las empresas brasileñas Eletrobras y Eletronorte.

El objetivo está en concretar el suministro de electricidad desde la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, ubicada en el estado de Bolívar, hasta la Subestación de Boa Vista (Brasil).

Thiago Suarez, representante del ministerio de Minas y Energía del vecino pais, señaló que este primer encuentro estuvo basado en puntualizar los estudios para la interconexión.

Cabe señalar que las relaciones binacionales entre estos dos países datan de 1997, cuando se concretó un acuerdo para exportar energía eléctrica desde la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri hasta la zona norte de Brasil.

Por su parte, especialistas locales indicaron que es necesario analizar los aspectos técnicos de la posible operación en forma sincronizada, aprovechando el enlace existente entre Santa Elena (Venezuela) y Boa Vista (Brasil).

Prensa Libre

Portal Minero
Posted at jun 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/19
BVL cerró al alza impulsada por acciones mineras

Perú

Jueves 19 de Junio de 2014.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se mostró positiva al cierre de la jornada de hoy, impulsada por la fuerte alza de las acciones mineras y ante el buen desempeño de los precios de los metales en el exterior.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 1.51 por ciento al pasar de 16,416 a 16,665 puntos.  

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 1.31 por ciento al pasar de 23,188 a 23,493 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 0.72 por ciento. 

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 46.56 millones de nuevos soles en 1,067 operaciones de compra y venta. 

Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacaron las de Alturas Minerals (100.00 por ciento), Panoro Minerals (14.06 por ciento) y Candente Copper (9.22 por ciento). 

El analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Angel Alcalá Canales, señaló que la BVL se vio favorecida por las acciones mineras e industriales que subieron 3.95 y 0.04 por ciento, respectivamente. 

La BVL se mostró positiva, en un contexto de recuperación de los precios del oro y cobre en el mercado internacional, y ante la expectativa generada por la presentación al Congreso del paquete de medidas del Ejecutivo, indicó a la agencia Andina.

"La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en la víspera, de mantener dentro de lo previsto el recorte del estímulo monetario (tapering), favoreció a los metales que subieron fuertemente, en particular el precio del oro, impulsado, además, por el temor a un brote inflacionario en Estados Unidos", anotó.

Aunque sostuvo que el alza bursátil puede ser coyuntural, pues persisten los temores por los conflictos en Irak y Ucrania.

Los mercados regionales cerraron mixtos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).         

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina subió 0.09 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s avanzó 0.13 por ciento. El indicador tecnológico Nasdaq retrocedió 0.08 por ciento.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
4 nuevas aerolineas inician operaciones en Chile

Chile

Jueves 19 de Junio de 2014.- La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que Peruvian Airline, ChileJet, One Airline y ArJet se encuentran actualmente en trámite de obtener Certificado de Operador Aéreo (AOC).

Peruvian Airlines es la tercera aerolínea  por participación en el transporte de pasajeros en el mercado peruano, y se encuentra en proceso de reestructurar su expansión internacional apostando  por una ruta que ya está consolidada (Lima – Santiago – Lima).  Según fuentes de Peruvian también se prevé que esta opere en Chile rutas secundarias como Lima – Iquique o Tacna – Iquique.

El empresario fundador de Peruvian, César Castaño, aspira a que la compañía tenga presencia regional compitiendo directamente con LAN, Sky Airline y Avianca, lo que implica importantes desafíos comerciales.

En cuanto a ChileJet, esta aerolínea se encuentra asociada a un grupo británico vinculado a la familia griega Asprou, quienes cuentan con muchos años de experiencia en la industria en Europa y que también está a la espera de operar en los próximos meses, proyectando destinos de vuelo tanto al sur como sobre todo al norte del país con servicios de chárter a las compañías mineras.

Respecto a One Airline, es una empresa chilena creada por Río Baker -RBK- que  ya ha operado con vuelos chárter para transportar trabajadores de la minería hacia el norte y que cuenta con el apoyo financiero de Inversiones FK, de propiedad del empresario Claudio Fisher; mientras Arjet, es una empresa argentina que opera vuelos no regulares y se prevé también que durante este año comience  a operar en Chile.

Travelupdate.com.pe

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalización a Minera Invierno aumenta en 30% este año
Last changed: jun 19, 2014 13:18 by Editor Portal Minero
Labels: chile, sernageomin, carbón, mina, invierno, n_secundaria

Chile

Pese a que el yacimiento carbonífero no registra accidentes fatales y está en condición regular, el Sernageomin decidió mantener el seguimiento “para promover y fortalecer una cultura de seguridad en los trabajadores y la empresa, y contribuir a mejorar y mantener las condiciones de seguridad de sus operadores”.

Jueves 19 de Junio de 2014.- 15 instalaciones de Minera Invierno, en la región de Magallanes, ya fueron fiscalizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería, antes de concluir el primer semestre de 2014, lo que permite proyectar un aumento de 30% de las fiscalizaciones en relación con las realizadas durante 2013. La cifra resalta porque el Sernageomin, por regla general, sólo aumenta las fiscalizaciones en las instalaciones que presentan mayores índices de accidentabilidad, como una forma de resguardar la seguridad y vida de los trabajadores. Pero el proyecto carbonífero de las empresas Copec y Ultramar, donde laboran cerca de 700 personas, no registra accidentes fatales desde que inició sus operaciones en régimen en 2013. Esto contrasta con la situación registrada a nivel nacional, donde se contabilizaron 24 accidentes con consecuencia de muerte durante el año pasado.
?
El Director Regional de la entidad, Rodrigo Santana, explicó que “queremos que exista un acompañamiento al esfuerzo que realizan cientos de trabajadores del carbón, porque entendemos que se necesita acumular experiencia en materia de seguridad en nuestra zona, para que cada vez nos acerquemos más los mejores estándares de trabajo de las minas del Norte. Para algunos puede ser motivo de alegría el hecho de que no haya accidentes fatales en la Minera Invierno, pero para nosotros eso es sólo un buen indicador entre varios otros. En nuestras inspecciones en terreno colocamos el mejor esfuerzo en aportar con una visión externa a la generación de las condiciones de seguridad para los trabajadores y al mantenimiento de la continuidad de la operación”.

En efecto, a partir de las fiscalizaciones realizadas en lo que va de 2014, la dirección regional del Sernageomin generó 36 acciones correctivas a la Minera Invierno, de las cuales 34 se encuentran resueltas por parte de la empresa, y 2 están en proceso de revisión, aun cuando las acciones se encuentran dentro de los plazos comprometidos. A la fecha, esta faena figura como una mina regular, ya al día de hoy cuenta con su Método de Explotación aprobado y mes a mes informa su estadística a tiempo.


Mejoras a la fiscalización

La dirección regional de Magallanes ha reforzado su labor con profesionales de otras sedes del país, a fin de reforzar la revisión de algunos aspectos técnicos donde la experiencia local se puede complementar con el conocimiento de ingenieros que prestan servicios en otras latitudes del país. El organismo, que tiene competencias fiscalizadoras de acuerdo con el Decreto Supremo N° 132 Reglamento de Seguridad Minera, proyecta contratar desde septiembre a un Ingeniero Civil en Minas con experiencia en faenas mineras de explotación a rajo abierto.

Adicionalmente, el Sernageomin incorporó el proceso de fiscalización de seguridad minera al Sistema de Gestión de Calidad, lo que se tradujo en la adopción e internalización de metodologías estandarizadas de inspección por parte de los ingenieros y funcionarios en general. También desembolsó recursos para adquirir sistemas de apoyo tecnológico, lo que incluye equipos, y programas computacionales para que los inspectores realicen una labor en condiciones apropiadas a la realidad minera de Magallanes, donde el Sernageomin cuenta con una oficina desde el año 2012.-

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark descubre nuevo yacimiento de Gas y continúa plan de exploraciones
Last changed: jun 19, 2014 13:09 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, energía, gas

Chile

La compañía está impulsando inversiones por USD 150 millones en Chile, con la perforación de unos 30 a 40 nuevos pozos, tanto en el Bloque Fell, como en tres nuevos bloques en Tierra del Fuego.

Jueves 19 de Junio de 2014.- La internacional gacífera Geopark anunció este jueves el descubrimiento de un importante yacimiento de gas en el sur de Chile. El hallazgo se produjo con la perforación y la realización de diversas pruebas en el pozo exploratorio Ache 1, localizado en el denominado Bloque Fell -en la región de Magallanes- en el que la compañía posee la totalidad de los derechos.

La empresa informó que el pozo Ache 1 fue perforado y completado a una profundidad total de 9.694 pies (unos 2.900 metros), y que las pruebas de producción arrojaron un volumen promedio de 9,2 millones de pies cúbicos estándar diarios, y aproximadamente 80 barriles diarios de condensado. De todos modos, señalan que es necesario disponer de un historial de producción más amplio para determinar los volúmenes de flujo estabilizados y las dimensiones del reservorio. El comunicado señala también que se precisarán las instalaciones de superficie y tuberías para comercializar los recursos que se originen en el nuevo descubrimiento.

“El éxito obtenido en Ache 1 demuestra el continuo potencial de crecimiento del Bloque Fell en Chile, tanto a partir de los nuevos prospectos que se están delineando, como de las nuevas formaciones geológicas en las que se están realizando pruebas", señaló James F. Park, CEO de GeoPark. "Chile continúa ofreciendo resultados sostenidos", dijo el ejecutivo, y agregó que esperan "más novedades durante este año, vinculadas con nuestro programa de perforación en la extensa base de terriotorios" que posee la empresa en nuestro país.

GeoPark es la principal empresa privada productora de petróleo y gas en Chile, y está llevando adelante un plan de inversiones por USD 150 millones durante 2014, que considera la perforación de 15 a 20 pozos nuevos en el Bloque Fell, y de 17 a 23 pozos nuevos en los bloques Flamenco, Campanario e Isla Norte, ubicados en Tierra del Fuego. Todo en el marco de un programa de trabajo consolidado para 2014, que involucaría un total de 50 a 60 pozos, con una inversión entre USD 220 y USD 250 millones, incluyendo también a Colombia, Brasil y Argentina.

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
E-CL realiza upgrade a proyecto termoeléctrico en Mejillones
Last changed: jun 19, 2014 12:11 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, sing, infraestructura, e-cl, mejillones, energética, n_secundaria

Chile

"Infraestructura Energética de Mejillones" es una inversión de USD 1.500 millones y 750 MW de aporte al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Jueves 19 de Junio de 2014.- Una completa mejora al sistema  medioambiental al proyecto “Infraestructura Energética de Mejillones”, presentó E-CL. Esta iniciativa, que cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental aprobado, es un upgrade que mejora aspectos técnicos del proyecto que aún no inicia su construcción.

Según  la base de proyectos de Portal Minero, "Infraestructura Energética Mejillones" fue conocida con anterioridad como “Dragón Rojo”. Se trata de una iniciativa del orden de USD 1.500 millones y 750 MW de aporte al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Para la construcción se prevé la creación de 1100 plazas.

El Gerente General de E-CL, Lodewijk Verdeyen, afirmó que “buscamos estar al día con los avances y exigencias ambientales del último tiempo, ya que apostamos porque éste sea un proyecto de primera línea, innovador y sustentable”.

Este upgrade permitirá mejoras en el desempeño medioambiental del proyecto, incorporando equipos de reducción de emisiones de gases NOx, que permitirán cumplir con la norma de emisión de centrales termoeléctricas (sancionada con posterioridad al otorgamiento de la Resolución de Calificación Ambiental), y modificando algunas instalaciones del puerto, en particular el muelle mecanizado, optimizando aún más su funcionamiento.

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascadas, SVS podría reformular cargos por uso de información privilegiada

Chile

Jueves 19 de Junio de 2014.- Varios meses han pasado desde que en septiembre del año pasado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), formulara cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, por el denominado caso Cascadas. Sin embargo, varios abogados cercanos al proceso han empezado a preguntarse si, a la luz del oficio de formulación, podría venir una reformulación de los cargos.

En una primera instancia, la SVS formuló al controlador de las Cascadas por presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, y al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.

Sin embargo, el esquema que planteó la SVS bajo el cual ocurrieron las supuestas infracciones, aseguran varios abogados consultados, abriría el espacio para que eventualmente el regulador sancionara por nuevos cargos, incluidos algunos con carácter penal. Entre ellos, se ve como más probable el de uso de información privilegiada.

El Artículo 164 de la Ley de Mercado de Valores, define el concepto de información privilegiada, “cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a uno o varios valores por ellos emitidos, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos”.


?El marco legal?

Si bien es posible, el camino para nuevas acusaciones abriría un nuevo escenario, aunque no necesariamente un ampliación extensa de la investigación.

Fuentes conocedoras del proceso que lleva el organismo dirigido por Carlos Pavez, señalan que en este tipo de procesos, la formulación es por cargos “relativamente general”, pero que avanzada la investigación la opción para presentar nuevos cargos siempre está abierta.

Según abogados de la plaza, “técnicamente un organismo administrativo con potestad sancionatoria sólo puede decidir en base a los cargos que formuló, de manera que no puede aplicar una sanción por temas que no fueron objeto de cargos, porque violaría reglas del debido proceso”.

Pero aclara que la reformulación se puede realizar en la medida que se encuentren nuevos antecedentes, aunque “si los hechos son los mismos identificados en la formulación de cargos y no se agrega nada nuevo, la SVS podría recalificar la norma aplicable”. Es decir, podría recalificar las situaciones objeto de cargos.

Un abogado cercano al proceso sancionatorio confirma la situación, y explica que de reformularse los cargos, el proceso no parte desde cero, ya que se utiliza el expediente del formulado y luego se amplía la investigación. Eso sí, el reformulado tiene el derecho de volver a presentar descargos.

De hecho, existen precedentes al respecto. Este año, la SVS reformuló cargos contra PwC, y a otros dos acusados en el marco del caso La Polar.


?Las operaciones y su caducidad?

Así, nuevos cargos implicarían un nuevo proceso de descargos, lo que podría poner más presión sobre el regulador. El artículo 33 de la Ley 3.538, que regula a la SVS, señala que “la Superintendencia no podrá aplicar multa a un infractor, luego de transcurridos cuatro años desde la fecha en que hubiere terminado de cometerse el hecho penado o de ocurrir la omisión sancionada”.

Los primeros cargos fueron formulados en septiembre de 2013 y los segundos en enero de 2014, en ambos casos por una serie de operaciones realizadas entre 2009 y 2011 con las acciones de las sociedades Cascadas, así como por operaciones de financiamiento entre ellas. Sin embargo, la Superintendencia podría quedar impedida de sancionar, si esa fuera finalmente su decisión, las transacciones efectuadas en 2009.

Aún resta por resolver el recurso de ilegalidad presentado por la defensa de Guzmán Lyon, el que además implicó que la corte decretara una orden de no innovar, tras lo cual el proceso de la SVS queda suspendido. Se espera que el viernes los abogados del regulador concurran para pedir que dicho recurso quede sin efecto.

Por ello, una serie de eventuales infracciones contra la Ley de Mercado de Valores y Ley de Sociedades Anónimas quedarían sin sanción en el caso de Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon, Leonidas Vial, LarrainVial Corredora de Bolsa, y los ejecutivos de la intermediaria, Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz; reduciendo de esta forma los plazos para que la SVS sanciona, si es que decide hacerlo, y poniendo presión en caso de que decida presentar nuevas acusaciones por otras infracciones a la ley.

Cálculos de Habitat, muestran que los acusados se habrían beneficiado en US$ 400 millones.


Los primeros formulados de septiembre

Julio Ponce Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas; infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de S.A; infracción al Título XVI de la Ley de S.A. sobre operaciones entre partes relacionadas; infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores; infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.

Aldo Motta Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de S.A; infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de S.A; infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones entre partes relacionadas; infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores; Presunta infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
Contesse Fica Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas; infracción del numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas; Presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas.

Roberto Guzmán Presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores;  Presunta infracción al inciso primero del artículo 52 de la Ley de Mercado de Valores.

DF

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Austral Gold desarrollará Proyecto Amancaya en la Región de Antofagasta
Last changed: jun 19, 2014 11:01 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, antofagasta, oro, gold, austral, amancaya, n_principal

Chile

El proyecto Amancaya tiene un recurso mineral inferido de 407.000 onzas de oro equivalente, con una ley de 9,1 g /t de oro, que incluye 351.000 onzas de oro y 3,27 millones de onzas de plata.

Jueves 19 de Junio de 2014.- USD 12 millones pagará Austral Gold a Yamana Gold  por el Proyecto Amancaya, ubicado en la Región de Antofagasta, Chile. El pago se realizará en tres tramos, USD 3 millones al cierre de la transacción y dos pagos posteriores en intervalos de seis meses. Como clausula se pagará una regalía de 2,25% por el oro fundido neto.

Esta iniciativa se ubica a 120 Km. al suroeste de la mina el Peñón; al oriente de la ciudad de Taltal. El Proyecto Amancaya tiene un recurso mineral inferido de 407.000 onzas de oro equivalente, con una ley de 9,1 g /t de oro, que incluye  351.000 onzas de oro y 3,27 millones de onzas de plata.

Director Austral Gold Robert Trzebski declaró "Con nuestras operaciones mineras existentes en Guanaco, ubicados muy cerca Amancaya, podemos desarrollar este proyecto en un plazo inmediato".

Además dijo que la empresa se encontraba en la etapa final de la evaluación de una planta de lixiviación de la agitación de segunda mano, que Austral Gold adquiriría y transportaría al Proyecto Amancaya. Además, algunos de los empleados Guanaco se desplegarían en el nuevo proyecto para el progreso del desarrollo.

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Alto Mining obtiene financiamiento del BCP

Perú

Jueves 19 de Junio de 2014.- El cual estará compuesto por un préstamo de US$50 millones y un contrato de arrendamiento por el cual La Arena S.A. adquirirá los activos operativos de su compañía subsidiaria generadora de energía eléctrica, Empresa de Energía Yamobamba S.A.C., por una suma de US$ 20 millones.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asimet, La industria genera empleos "de calidad y estables"

Chile

La investigación mostró que los niveles de subcontratación en la industria manufacturera rozan el 10%, por debajo del promedio nacional de 17% y de sectores como enseñanza (32%) y minería (60%).

Jueves 19 de Junio de 2014.- La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) encargó a F&K Consultores un estudio para medir la calidad del empleo en la industria -el segundo en generar el mayor número de trabajos en el país, después del comercio-, a fin de compararla con otras áreas de la economía. Una de las principales conclusiones de la investigación fue que el sector ofrece trabajos de "buena calidad, formales y estables en el tiempo".

Por ejemplo, el 83% de los trabajadores dependientes de la industria manufacturera cuenta con contrato indefinido, cifra que contrasta con sectores como la construcción o la agricultura, donde más de la mitad de los trabajadores no tiene una relación contractual de este tipo.

A su vez, 90% de los trabajadores dependientes en el rubro tiene contrato por escrito, muy por sobre la agricultura y servicios domésticos, además del comercio (83%) y sólo por debajo de los empleados vinculados al sector de la educación.

La investigación mostró que los niveles de subcontratación en la industria manufacturera rozan el 10%, por debajo del promedio nacional de 17% y de sectores como enseñanza (32%) y minería (60%).

El sector genera cerca de 180 mil empleos al año, equivalentes al 75% de los que entrega la minería. Pese a esto, la industria metalúrgica metalmecánica ha disminuido su peso relativo en la economía en los últimos años, dice el estudio.

LSOL

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero chileno estaría perdiendo liderazgo frente a México y Perú

Chile

Costo de cátodo de cobre se ha casi triplicado en una década por la pérdida de competitividad que enfrenta la industria minera.

Jueves 19 de Junio de 2014.- Un escenario poco favorable para la minería chilena es el que expuso el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas durante el seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril.

“Años atrás teníamos un liderazgo muy importante en América Latina; ahora México es el principal destino de las inversiones en exploraciones. Perú ya nos igualó, por lo tanto, nuestra tendencia ha sido ir decreciendo en este liderazgo”, dijo Salas en el encuentro.

El gremio espera un crecimiento del PIB minero del 4% para 2014, alcanzando una producción de 6 millones de toneladas métricas de cobre fino y exportaciones por US$45 mil millones.

En cuanto al precio del cobre, Sonami estima que la demanda estará levemente por sobre la oferta.

“Mantendremos un precio del cobre como el que estamos observando hoy”, precisó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones del sector? Durante la última década la minería contribuyó en promedio con el 60% de las exportaciones, 20% de los ingresos fiscales y el 15% del PIB en Chile. Sin embargo, a juicio de la entidad gremial Chile ha enfrentado una pérdida de competitividad.

“El aporte de la minería a los ingresos fiscales el año 2006 era de más de 30%; hoy estamos en el 10%. Y si el PIB de la minería era el 20% del de la totalidad de Chile, hoy es el 11% ó 12%”, aclaró Salas.

A ello se suma que las regulaciones ambientales, institucionales y sociales se han incrementado en la minería.

Además, otro de los desafíos que sigue causando preocupación a la industria minera es la baja en la productividad.

“El costo de producción de cátodo de cobre aumentó 187%. El 2004 teníamos un costo de US$0,184 la libra a cátodo y hoy estamos en un promedio de US$0,255”, apuntó Salas.

Agregó que la clave para avanzar en el desarrollo sectorial es invertir más en innovación y tecnología.

El dirigente finalizó haciendo un llamado a la responsabilidad de los sindicatos frente a la caída de productividad y la baja de las leyes.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo estudio estima alza de hasta 5,4% en costo de la energía por los impuestos verdes

Chile

Reporte del investigador Alex Galetovic plantea que la única consecuencia de estos tributos será la transferencia de recursos hacia el Estado por parte de los consumidores de energía, pues las emisiones contaminantes no serán reducidas.

Jueves 19 de Junio de 2014.- Pese a que el Gobierno ha planteado que la creación de los impuestos verdes, incluidos en la reforma tributaria, no generarán un aumento de las tarifas de la energía, un reciente informe ratifica la tesis de las empresas: sí habrá un alza a nivel de usuarios. Y de magnitud.

En una reciente investigación, titulada Políticas Energéticas e Impuestos Ambientales en Chile -elaborada por los investigadores Alexander Galetovic y Cristián Muñoz- se critica fuertemente la idea de imponer estos impuestos verdes, planteando que no sólo generarán un alza en los costos de la energía, sino que vienen a sumarse a una serie de complicaciones que enfrenta el sector, principalmente la dificultad para materializar las inversiones necesarias para hacer frente a la demanda proyectada de electricidad.

No obstante, los autores creen que es complejo cuantificar esa alza, por tanto no es posible aislar el efecto de la falta de inversiones en el sector y a la vez la incertidumbre regulatoria, manifestada en casos como lo ocurrido con Barrancones en 2010 y el fallo judicial que impidió construir Castilla en 2012. Por ello, cabrían dudas de que se puedan, a futuro, construir nuevas centrales a carbón.

“La principal dificultad que enfrenta un comentarista del proyecto de impuestos ambientales es que no se le puede disociar del hecho que las inversiones están trabadas desde hace cinco años. Cuando las inversiones se traban, nadie sabe cuándo se destrabarán y, por eso, ninguno de los ejercicios que presentamos es “realista”, en el sentido de ser una predicción certera de lo que va a ocurrir”, señala el estudio.

Aún así, Galetovic y Muñoz se aventuran a modelar un escenario, en el que se incorpora, además, el efecto de los impuestos a las utilidades de 20%.

Para el caso del carbón, considerando un costo de inversión de las centrales de US$3.197 por  cada kW instalado, un costo de combustible equivalente a US$35 por MWh y los impuestos a las emisiones locales y las emisiones de CO2, el costo medio de operación de estas unidades subiría de US$96,2 por MWh a US$101,4. Es decir, un 5,4% más.

En tanto, las centrales de ciclo combinado a gas elevarán su costo medio en 2,2% y las diésel, en 1,4% a causa de los nuevos impuestos.

“El impuesto a las emisiones de CO2 es responsable de gran parte del aumento del costo”, añade el informe.

Para los autores, la cifra puede parecer baja, pero viene a sumarse a otros aumentos por diversas razones, como la ley 20-25, que fija un mínimo para la producción de energía en base a Energía Renovable No Convencional (ERNC), la ya señalada falta de inversión y otros.

“Alguien podría argumentar que este aumento del costo de la generación es “pequeño”. Sin embargo, se le suma a una sucesión de aumentos que comenzaron hace casi diez años con la crisis del gas argentino, entre ellas dos leyes sucesivas que fijan cuotas de energías renovables no convencionales, y que en conjunto con la creciente dificultad de construir proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos, han elevado los costos de la energía en Chile a niveles comparativamente altos”, se establece.

Los autores añaden: “También es cierto que los impuestos que aparecen en la ley no tendrán impacto ambiental local ni global, porque no inducen abatimiento de contaminantes ni sustitución de tecnologías. Por último, seguramente se trata de un paso más hacia la prohibición legislada o de facto de construir nuevas centrales a carbón, hoy por hoy la alternativa más barata de generación a la cual puede acceder nuestro país”.

Otra crítica que se hace es que la norma, en caso de entrar en funcionamiento, no se ocupará de las emisiones propiamente tal, pues no inducen sustitución de tecnologías ni abatimiento. “Así, la única consecuencia es que, sea cual sea el camino que se siga, aumentarán algo más los precios y los consumidores de energía transferirán montos importantes hacia el estado y los dueños de centrales que no emiten. Uno bien podría preguntarse para qué”, se concluye.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
JPMorgan, hay oportunidades de inversiones en Latinoamérica

Internacional

El banco de inversión destaca los grandes proyectos de infraestructura del Perú y las perspectivas de su economía, y prevé que la BVL crecerá 13%. También pone en la mira a Chile, Colombia y México.

Jueves 19 de Junio de 2014.- En medio de la incertidumbre entre los países emergentes y desarrollados, JPMorgan acaba de publicar su más reciente informe, titulado “LatAm Second Half 2014 Outlook”. En dicho informe, sostiene que, en el segundo semestre, habrá un mayor crecimiento de Estados Unidos, una mayor volatilidad en los mercados de capitales en Brasil y una mejor posición económica de México.

Asimismo, recomienda invertir en la región andina (con mayor cautela en Colombia). Para el  banco de inversión, dentro de 12 meses el IGBVL bordeará los 18,500 puntos (13% más que ahora); el IPSA de Chile, los 4,300 (alza de 12%); y el IGBC de Colombia, los 15,000 (9% más).


LA REGIÓN ANDINA

Hay cuatro puntos que los inversionistas deben tomar en cuenta en la región andina, dice JPMorgan. En primer lugar, la gran cantidad de proyectos de infraestructura que están en cartera tanto en Perú (US$5,000 millones, incluyendo el Gasoducto) como en Colombia (US$6,000 millones, que se gestionarán como APPs). En segundo lugar, la necesidad de generar una industria minera más competitiva eel Perú: ante la desaceleración, las empresas se verán más forzadas a ser eficientes.

En tercer lugar, el retroceso de la inversión chilena, que podría moderarse en el segundo semestre. Y, por último, las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia. Estos cuatro puntos podrían cambiar el panorama de los inversionistas en el periodo de estudio.

Perú: el JPMorgan tiene opiniones mixtas. Argumenta que su índice MSCI Perú fue el que más rindió en la región en lo que va el año, pero destaca también que hay preocupaciones en el sector de commodities (debido a la desaceleración de China).

Sin embargo, la entidad es optimista con el futuro del país, dados los proyectos mineros en cartera, los nuevos proyectos de infraestructura y la fortaleza de la banca múltiple sostendrían a la economía. Sin embargo, el riesgo de un fenómeno de El Niño está latente. Los analistas recomiendan invertir en acciones como Credicorp, Graña y Montero, y Southern Copper.

Chile: El índice MSCI Chile (elaborado por JPMorgan) no ha tenido variaciones importantes en el año, aunque han ocurrido dos efectos: el buen desempeño de las acciones (que hace subir el índice) se ha visto afectado por una depreciación de la moneda (que hace bajar el índice). El banco sostiene que dos sectores han sostenido la economía este año: el financiero y el exportador, este último porque la depreciación ha abaratado los productos. Los analistas tienen tres eventos en la mira: la agenda tributaria del Congreso, la desaceleración de la economía y un riesgo de menores ganancias por acción (earnings per share). Ellos recomiendan invertir en Falabella, Santander, Andina (embotelladora de Coca-Cola en Chile), Entel e ILC (construcción).

Colombia: El mejor país de la región en términos de inversiones. JPMorgan basa esta afirmación en la baja exposición del país a los commodities (especialmente porque la economía no está tan conectada a China como otros países), y por el aumento de la demanda de papeles (especialmente acciones) de inversionistas extranjeros. Los analistas seguirán tres eventos. El primero, el proceso de paz del gobierno de Colombia. JPMorgan sostiene que Santos continuará con el proceso ya iniciado en su primer mandato. En segundo lugar, habrá una gran cantidad de APPs en infraestructura que serán adjudicadas hasta Diciembre. Finalmente, se esperaría un crecimiento de las ganancias por acción (EPS) en el segundo semestre. Dos acciones son recomendadas: Pacific Rubiales (hidrocarburos) y Avianca.


BRASIL Y MÉXICO

La entidad también se refiere a estos dos países. En Brasil, el evento del año serán las elecciones presidenciales, cuya cobertura recién se verá luego del Mundial de Fútbol. Especialmente, lo más importante será ver quiénes ocuparán los cargos de Ministro de Economía y Presidente del Banco Central, y ver si son pro-mercado o no. Otro tema importante es una posible depreciación de la moneda. JPMorgan recomienda ser defensivo en las inversiones, y tener un portafolio de baja volatilidad, con acciones como Itau, Kroton (educación) o Cielo (banca y finanzas). Si la oposición gana, sería bueno invertir en energía (Petrobras) o retail (CCR, BRMalls).

Respecto de México, JPMorgan señala que el bajo crecimiento de Estados Unidos le ha jugado en contra en el primer semestre del año. Sin embargo, su reforma energética le ha valido un upgrade en su deuda soberana por parte de Fitch. En ese sentido, JPMorgan resalta que los riesgos externos vistos en la primera mitad del año irán desapareciendo. El crecimiento beneficiaría a las acciones de demanda interna, como Walmex, Cemex y Pinfra (infraestructura).

De esta manera, JPMorgan recomienda invertir en la región, siendo cautelosos en algunos países y más entusiasta en otros. Sin embargo, aún hay posibilidades de ganancias aquí.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras de oro siguen vigilando el aumento de los costes de producción

Internacional

El análisis se basa en una muestra de 192 minas de oro con una capacidad de producción de 50.000 onzas anuales.

Jueves 19 de Junio de 2014.- Las compañías mineras de oro siguen vigilando muy de cerca el aumento de los costes de producción, más concretamente en aquellas minas que llevan años de explotación y cuyas reservas más cercanas a la superficie se van agotando.

En el Informe de SNL Metals & Mining denominado “Estrategias para el Cambio de las Reservas de Oro”, se hace notar como el principal de los problemas el aumento de los costes medios de producción desde 560 dólares por onza en los 2000 hasta 2.300 dólares por onza en la actualidad.

Las expectativas de crecimiento de los costes son aún mayores para 2014.

El análisis se basa en una muestra de 192 minas de oro con una capacidad de producción de 50.000 onzas anuales. Esta muestra de corte trasversal incluye también 22 explotaciones mineras que entrarán en funcionamiento entre 2014 y 2015. En el siguiente gráfico está recogido el comportamiento del coste de capital frente a la evolución del precio de la onza de oro.

Oroyfinanzas.com

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Volumen de producción del sector minero subirá en los próximos años

Chile

Nunca en la historia de la minería chilena se ha invertido tanto como se hará en los próximos años. Se habla de US$110 millones...

Jueves 19 de Junio de 2014.- El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, en su intervención en el Seminario sobre Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, dijo que el volumen de la producción del sector minero subirá en los próximos años, al contar con una amplia carpeta de inversiones, que calificó como un hecho “histórico”.

“Sin duda el volumen de producción del sector minero va a subir en los próximos años, lo que irá de la mano de una fuerte inversión y que también repercutirá en el nivel de consumo de energía”, expuso la autoridad.

Contextualizó que existe “un sector que está invirtiendo volúmenes históricos. Nunca en la historia de la minería chilena se ha invertido tanto como se hará en los próximos años. Se habla de US$110 millones, números que pueden variar, porque algunos proyectos están en fase de ingeniería”.

A juicio del subsecretario Moreno, la producción de cobre debería subir en la próxima década a unos siete millones de toneladas, transformándose en un “nivel récord de producción en el sector minero”, dijo. A su vez, explicó que “se está trabajando con minerales de menor ley, que están más lejos y en condiciones de geo mecánica más complejas”, aumentando el consumo en el “chancado”, que es la fase más consumidora de energía.

En ese sentido, afirmó que “no es fácil de resolver los problemas que tiene el sector de la minería, pues se requiere de manera urgente inversión, donde el Estado no lo está haciendo directamente, por lo tanto, hay que crear condiciones favorables para que el privado pueda hacerlo de manera sostenible y favorable para el sector”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dan puntadas finales al texto de la nueva Ley de Hidrocarburos

Argentina

El próximo lunes, el gobierno nacional y los gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) cerrarán el proyecto final de la nueva Ley de Hidrocarburos.

Jueves 19 de Junio de 2014.- Según informaron  fuentes de ambas partes, hubo acercamiento de posiciones que confluirán en una normativa adecuada a los intereses de cada uno. Uno de los gestores del diálogo fue el gobernador de Chubut y jefe de los estados petroleros, Martín Buzzi. De diálogo con fluido con el titular de YPF, Miguel Galuccio, Buzzi habló telefónicamente con sus pares bajándole la tensión a la discusión. "Tenemos que dar algo a cambio, y ganamos todos", explicó a este diario un asesor del funcionario provincial.

En principio, esas concesiones tienen que ver dos puntos: en primer lugar, Nación aceptaría que no se toquen los contratos petroleros vigentes, es decir, que no haya retroactividad en la norma, al menos en ese aspecto. Es que muchas de las empresas provinciales de energía renovaron las concesiones el año pasado, y no quieren perder terreno justo en el momento en que la actividad del no convencional empezó a mostrar resultados numéricos en los pozos. De hecho, el que con más ahínco batalló por este punto fue el gobernador neuquino, Jorge Sapag: la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) es la que mayor cantidad de contratos tiene rubricados.

En el borrador que inicialmente elaboró la Nación con la injerencia directa de Galuccio, la revisión de contratos iba hacia adelante y atrás en el tiempo.

El otro punto que está en disputa es la participación de las compañías provinciales en la licitación de nuevas áreas. Nación pretende que esas empresas compitan de igual a igual con YPF y las firmas privadas, tanto nacionales como internacionales. El texto normativo que analiza Planificación estipula que se adjudicarán áreas sin privilegios "a la empresa que proponga la mayor inversión o actividad exploratoria". Aquí sigue la polémica porque en el oficialismo consideran que esta igualdad en la competencia para el acceso a áreas es clave para la atracción de inversiones. Y se da justo en un escenario en el que, sobre todo para YPF, es de suma relevancia el ingreso de dólares frescos para empezar a extraer hidrocarburos no convencionales. 

Tiempo Argentino

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gazprom empezará a construir un gasoducto hacia China en agosto

Internacional

Jueves 19 de Junio de 2014.- “Nuestro objetivo es realizar la primera soldadura en agosto”, señaló el jefe de la empresa, Alexéi Miller, citado en una nota de Gazprom.

En mayo pasado, Gazprom firmó con la china CNPC un contrato de 30 años que prevé el suministro anual de 38.000 millones de metros cúbicos de gas.

El contrato con China podría atraer a Rusia una inversión de 55.000 millones de dólares durante seis años y acelerar el crecimiento del PIB ruso entre el 0,3% y el 0,4% anual, según la estimación del titular de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáev.

La red de tuberías Sila Sibiri (Fuerza de Siberia) transportará el gas de los yacimientos situados en la república de Yakutia y la región de Irkutsk hacia el Lejano Oriente de Rusia y China.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CMO podría eliminar el precio de referencia del oro
Labels: oro, precio, cmo, n_secundaria

Internacional

Jueves 19 de Junio de 2014.- El “fix”, que es un proceso que se celebra dos veces al día y se asemeja a una subasta realizada por cuatro bancos de inversión, ha sido cada vez más criticado por su falta de transparencia. Quienes lo critican dicen que es vulnerable a la manipulación.

El CMO, el cuerpo de mercadeo para la industria del oro, dijo el miércoles que tendría un foro de discusión sobre este tema el 7 de julio en Londres. Las compañías mineras, las refinadoras, los bancos centrales y los bancos de oro, que son quienes emplean principalmente el precio de referencia, serán invitados. La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (ACF) va a asistir como observador.

Junto con otros supervisores mundiales, la ACF ha incrementado el escrutinio de los precios de referencia de los metales preciosos, luego del escándalo por la tasa Libor, y la investigación de los abusos en los mercados de divisas extranjeras, en la que varios bancos están involucrados. En mayo, la ACF le impuso a Barclays una multa de US$26 millones por sus laxos controles, luego de que uno de sus corredores influyera sobre el precio “fix” del oro para no pagar un contrato de derivados.

“El proceso para fijar el precio se estableció hace casi un siglo, así que no es sorpresivo que deba cambiar para acoplarse a las expectativas del mercado contemporáneo y para lograr una mejor supervisión, transparencia y tecnología”, dijo Natalie Dempster, la directora administrativa del CMO para bancos centrales y política pública.

“La modernización es imperativa para lograr mantener la confianza en la industria. Esto podría darse en la forma de reformas al “fix” para que coincida con los principios de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, o podría considerar que emerja un precio de referencia alternativo”.

El London Silver Fix (el precio de referencia para la plata a partir del mercado de Londres), que opera de manera similar al precio de referencia para el oro, será abolido en agosto, luego de que se retirara el Deutsche Bank y dejara tan solo a dos bancos más en la subasta.

Diez organizaciones han presentado propuestas para operar un mecanismo que elabore un precio de referencia para la plata. Entre ellas están la Bolsa de Londres, la Bolsa de Chicago, Platts, Thomson Reuters y ETF Securities. La posibilidad de que además se reforme el precio de referencia para el oro, que es un mercado mucho más grande, también ha generado interés.

Los bancos que operan el “fix” de oro son Barclays, HSBC, Société Générale y Scotiabank. Brian Lucey, profesor de finanzas en Trinity College Dublin, dijo que era bueno que una reforma al “fix” se tomara en serio. “La realidad es que el fix no es tan relevante hoy como lo era antes. Aporta poca información sobre la profundidad del mercado”.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile mira al norte y al sur para definir su futuro energético.

Chile

Jueves 19 de Junio de 2014.- Puede que sean las regiones más remotas de Chile, pero el desierto del norte y la estepa del sur encierran la clave para cambiar la matriz energética de un país que cada vez demanda más electricidad.

El árido norte chileno bañado por un inclemente sol y la ventosa Patagonia salpicada de volcanes son ideales para el plan de la presidenta Michelle Bachelet de generar con fuentes solares, eólicas o geotérmicas la quinta parte de la capacidad eléctrica del país para el 2025.

Sobre todo cuando Chile busca reducir la dependencia de los hidrocarburos para suministrar la electricidad que necesitan las empresas mineras, y se enfrenta al rechazo de ambientalistas y comunidades a grandes proyectos hidráulicos y termoeléctricos.

El desierto de Atacama, 105.000 kilómetros cuadrados de yermo terreno que recibe unas 3.000 horas de sol al año, parece ser el lugar perfecto para empezar.

Y las empresas privadas ya han tomado la iniciativa.

La minera local CAP inauguró este mes la mayor planta solar de Latinoamérica, una mancha azul en el paisaje ocre de Atacama con una superficie equivalente a 200 canchas de fútbol, que se espera genere energía como para atender casi todas las necesidades de una mina de mineral de hierro.

"Aquí teníamos que tomar la decisión de abrir la mina o no, o abrirla con electricidad a carbón en 20 años más", dijo el presidente de CAP, Roberto de Andraca, al inaugurar la planta que sacará provecho del cielo límpido de la poco poblada región.


CAP no está sola.

La minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y otros grandes jugadores como Collahuasi -una asociación de GlencoreXstrata con Anglo American- están apostando a proyectos de energías alternativas en varias partes del país para que sus operaciones cuenten con la electricidad necesaria.

Aunque las empresas no han tenido problemas de escasez de energía, se calcula que la demanda se disparará en los próximos años tanto por la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos como por la ampliación de otros.

Hasta ahora, las empresas han desarrollado por su cuenta las fuentes alternativas de energía sin un apoyo directo del Estado, a diferencia de otros países como España.

Las leyes chilenas obligan a las generadoras de electricidad a que un 5 por ciento de su producción provenga de fuentes renovables "no convencionales", una categoría que excluye a las iniciativas hidroeléctricas de embalse.

Pero muchas veces esto se traspasa a los clientes finales como las mineras, que licitan suministros de estas energía para cumplir la normativa.


CUESTION DE COSTOS

Chile importa casi el total de los combustibles que consume y eso afecta la estructura de costos de las empresas. Para empeorar las cosas, proyectos de generación gigantescos como la rechazada hidroeléctrica HidroAysén están retrasados o fueron bloqueados.

Por eso el sector privado reclama soluciones rápidas.

"Somos un país dependiente de la inestabilidad y volatilidad de los precios en los mercados internacionales y las restricciones de abastecimiento", dijo Bachelet en su reciente cuenta anual ante el Congreso.

Para dar impulso a su idea, la presidenta lanzó en mayo un plan que busca promover la generación con fuentes alternativas.

El proyecto busca "la expansión de los sistemas de transmisión, mejorar la competencia, dar flexibilidad a la operación de los sistemas eléctricos y con la tramitación de permisos, entre otras", según el texto, que no abunda en detalles.

Esto reduciría burocracia en permisos y permitiría acceder a contratos.

A la hora de hacer números, el sistema chileno tiene una capacidad instalada de unos 18.000 gigavatios, a los que tendrían que sumarse más de 6.200 para el 2025 para cubrir la demanda, según cálculos oficiales.

La naturaleza puede ser parte de la respuesta en Chile, una delgada y larga franca de territorio que llega hasta el extremo austral del mundo.

Como ejemplo, el sur chileno tiene una activa presencia de volcanes para impulsar la geotermia, mientras la Patagonia es rica en caudalosos ríos de origen glaciar, aunque con un movimiento ambientalista muy fuerte.

Si el Gobierno logra cumplir con su meta de generar el 20 por ciento de electricidad con fuentes alternativas, se acercaría a Brasil, uno de los líderes mundiales en biocombustible. Y superaría a México, que busca generar para el 2024 un 34 por ciento con recursos renovables, incluyendo hidroelectricidad convencional.

La hidroelectricidad de embalse representó el año pasado un 32 por ciento de la matriz chilena.


UN CAMINO SINUOSO

No solo el paisaje de las regiones más remotas de Chile está cambiando con el impulso a las energías renovables no convencionales, que incluyen hidráulicas de pasada y mareomotrices en un país con una costa de 6.400 kilómetros.

En la salida de la céntrica ciudad costera de La Serena pueden verse aspas de viento que marcan el inicio de la ruta al desierto.

Pero todavía falta mucho para dejar atrás la generación térmica de energía -dominada por el contaminante y barato carbón- que representa alrededor de un 87 por ciento del abastecimiento en la red norte que atiende a las principales minas de cobre de Chile.

El avance de las energías renovables ha sido históricamente desafiado por los altos costos exploratorios, las dificultades logísticas, la dependencia de factores ambientales cambiantes, y la cautela por el limitado potencial de generación de cada proyecto en comparación a las fuentes tradicionales.

Es difícil medir los costos de producción de los proyectos no convencionales porque aún iniciativas similares pueden tener rentabilidades muy distintas. Pero algunos ya empiezan a competir con los altos precios de fuentes térmicas como el gas natural, que puede costar más de 100 dólares el megavatio/hora.

Jugadores del sector aseguran que las condiciones para conseguir financiamiento sustentable son cada vez mejores, algo que sumado al avance tecnológico ayuda a reducir costos.

"La bajada de costos ha sido muy fuerte en nuestra industria. Igual que en Chile somos ya bastante competitivos, en otras partes de Latinoamérica empezaremos a serlo también", dijo a Reuters Carlos Barrera, vicepresidente para América Latina de SunEdison, que construyó la planta para CAP.


No todos son tan optimistas.

Para el encargado del polémico HidroAysén, un proyecto de 2.750 megavatios con cinco represas en la Patagonia, tendría que sembrarse todo el desierto de paneles solares o aerogeneradores a fin de lograr la potencia de plantas hidráulicas o térmicas.


LENTO DESARROLLO

Hasta mayo había proyectos no convencionales con aprobación ambiental equivalentes a 11.000 megavatios y otros que representan 5.571 en estudio. Hasta ahora hay sólo 1.589 megavatios en operación y 875 en construcción.

El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, explicó a Reuters que en el sistema de evaluación solamente se verifica la viabilidad ambiental.

"Pero hay una serie de etapas que siguen a continuación que son bastante más relevantes", comentó al enumerar otros requisitos importantes como permisos y la obtención de fuentes de financiamiento que pueden hacer más lento o hasta inviable el desarrollo de estos proyectos.

Por ejemplo, Finat dice que para las iniciativas de fuentes alternativas, como la geotermia, no existe la posibilidad de firmar contratos de largo plazo que permitirían cubrir más fácilmente los costos para concretar un proyecto.

Aunque la ola de protestas y demandas judiciales en Chile se ha enfocado contra proyectos de generación eléctrica como grandes represas y térmicas a carbón, tampoco hay garantía de que los proyectos más amigables con el medioambiente no enfrenten el rechazo de los pobladores.

Sin ir más lejos, un parque eólico en la isla sureña de Chiloé fue detenido por un tribunal debido a problemas en la consulta con las comunidades.

"Las energías renovables no convencionales gozan de una serie de ventajas que le permiten presentarse de mejor forma ante las comunidades", acotó Finat, aunque admitió que de todos modos el riesgo siempre está presente.

Reuters / Terra

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión entregó propuestas para una Minería virtuosa, sostenible e inclusiva
Last changed: jun 19, 2014 10:57 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, n_secundaria

Chile

El documento "Minería y Desarrollo Sostenible de Chile, Hacia una Nueva Visión Compartida" fue recibido por la Presidenta Bachelet y la Ministra de Minería, Aurora Williams.

Jueves 19 de Junio de 2014.- “Minería y Desarrollo Sostenible de Chile, Hacia una Nueva Visión Compartida”. Así se titula el extenso documento que entregó este miércoles una comisón de 11 expertos del mundo político, económico y técnico, encabezada por el ex Presidente Ricardo Lagos; con diversas propuestas para el desarrollo de una industria minera que quiere perfilarse como virtuosa, sustentable e inclusiva.
 
El texto fue recepcionado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y la ministra de Minería, Aurora Williams, de manos de Lagos, y en su elaboración participaron, además del ex mandatario, el Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza;  el Presidente del Consejo Minero y representante del grupo AMSA, Jean Paul Luksic; los ex Ministros de Economía Álvaro y Juan Andrés Fontaine; el Presidente de la Sociedad Naturalista San Pedro de Atacama, Rolando Humire; el ingeniero civil Rolando Carmona; y el ex director de Codelco Jorge Bande, quien además se dempeña actualmente como Director de Corfo.
 
Entre las principales propuestas que trae el documento está la creación de una entidad que coordine a los actores de la industria en torno a una estrategia común, que debería estar marcada por un rol más activo del Estado, especialmente en la planificación y regulación. La idea, señala el documento, es que la minería del país logre acoplarse de la mejor manera a las cadenas de valor de la industria en todo el mundo.

En esa línea, propone también acentuar los esfuerzos que ha venido haciendo el sector en los últimos años respecto de los proveedores. Para Codelco, en tanto, sugiere una capitalización con un diseño plurianual, en un esquema que permita obtener recursos de diversas fuentes y le entregue a la empresa flexibilidad en su gestión.

El texto aborda también otras materias que han marcado la agenda de la Minería el último tiempo: Respecto del tema energético, plantea la necesidad de un mayor esfuerzo en materia de eficiencia energética, con metas específicas para la minería; además de impulsar el trabajo conjunto entre las compañías, la comunidad y los gobiernos locales para desarrollar proyectos de energías limpias. En este sentido, también incluye diversas propuestas para mejorar la institucionalidad ambiental y la participación de la comunidades.

Sobre el papel que juega un Comité de Ministros, por ejemplo, plantea avanzar para que "la opinión técnica independiente” adquiera "un rol más importante", así como la necesidad de Resoluciones de Calificación Ambiental más “claras y objetivas". "La jucidialización no es el camino adecuado para resolver estos temas, es una carga que cae sobre el Poder Judicial porque los chilenos no somos capaces de entendernos entre nosotros mismos”, señaló con posterioridad a la cita el ex Presidente Lagos, sobre este tema.

En cuanto al documento, agregó que éste plantea "una mirada sobre el importante rol que juega la minería en Chile". "Por eso hablamos a ratos de un verdadero país minero, y cómo esa riqueza que tenemos se puede explotar de una manera virtuosa, sustentable e inclusiva”, señaló. Además destacó la diversidad de los miembros del grupo: “Una política con estas características creo que convoca a sectores muy amplios. Si algo ha tenido importante este grupo, de pensamientos muy distintos y muy diversos, es que hemos demostrado que es posible tener políticas con principios de largo plazo, que interpretan a las grandes mayorías de la sociedad chilena”.

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Termosolar y otras energías renovables para la minería

Chile

Jueves 19 de Junio de 2014.- La termosolar puede abastecer a la minería en Chile, Sudáfrica, Australia y otros países que cuentan con radiación solar adecuada.

El responsable de proyectos Chile de Abengoa Solar Sr. Roberto Marcos dio a conocer la central termosolar que se está desarrollando en la comuna de Maria Elena en Antofagasta, el que funciona mediante la concentración de espejos dirigidos a un punto, lo que permite el almacenamiento y absorción de energía solar mediante un sistema de sales calientes.

El quinto seminario del Mes de la Energía “Energía y Minería”, contó con la participación del subsecretario de minería, Sr. Ignacio Moreno quien recalcó que existe una amenaza real respecto a desarrollar proyectos armónicos con la sociedad civil, y que cada vez es más difícil emplear recursos hídricos para la minería porque se requiere más energía  para la desalinización y bombeo de agua, y es una alternativa bastante clara pero de alto costo por el precio actual de la electricidad.

El moderador de este Seminario, la realizó el ingeniero y ex ministro de Minería, Sr. Sergio Jiménez en la que planteó la problemática que existe en la industria, señalando que “las principales razones para que en estos últimos años no hayamos tenido nuevas capacidades de energía instalada, se debe a nuestra carencia de institucionalidad que dé certeza jurídica, social y económica a los nuevos desarrollos energéticos”.

Ante este panorama, el presidente de Antofagasta Minerals Sr. Diego Hernández indicó que para la proyección del 2013-2025 se prevé un aumento de cerca del 100% en el consumo de energía eléctrica debido a los factores estructurales que enfrenta la minería y a la entrada de nuevos proyectos; los proyectos que entran en este período procesarán mayoritariamente sulfuros, lo que implicará un alto consumo de energía debido a concentradoras, durante este período, se espera que el SING provea en torno al 60% y el SIC el restante 40%; el consumo de electricidad de la minería como participación del consumo nacional llegaría a su peak el año 2019 con un 38%.

Sin embargo, Hernández explicó que existe una fuerte oposición de la ciudadanía y grupos ambientalistas que conlleva al encarecimiento de proyectos, falta de certeza jurídica respecto a resoluciones de calificación ambiental, retraso y/o cancelación de proyectos, lo que tiene un alto impacto en las tarifas que asumen los clientes finales (residenciales e industriales).

De acuerdo a los proyectos que se están llevando a cabo en nuestro país, el responsable de proyectos de Aiguasol, Sr. Alfredo González detalló los avances que se esperan lograr con el proyecto Appsol, el que permitirá determinar en qué tipo de industrias es más conveniente instalar sistemas solares térmicos para sus procesos, calcular el aporte solar de acuerdo a la demanda, retorno de inversión, costos de energía, entre otros.

Las oportunidades que visualiza González, identifica que los procesos industriales susceptibles de ser apoyados con energía solar térmica representan un 13% del consumo en industria y minería, y un 5% del consumo total de energía secundaria; el ahorro potencial identificado en Appsol es de 548 Millones de US$, un 0,7% de las importaciones de bienes y un 8,8% de la Balanza Comercial; la producción local de dicha energía, conlleva la generación de un nuevo mercado; y la reducción de costos de la energía mejora la competitividad de la industria chilena.

En complemento, Sr. Christian Knaack y Sr. Javier Olave de SMA South America dieron a conocer una solución fotovoltaicas híbrida la que permite reducir el consumo de combustible, puede cubrir diferentes áreas de negocios (agrícola, minera, etc.), y a nivel financiero esta solución tiene sentido porque el combustible posee un alto valor, y la potencia de radiación en Atacama lo hace que sea una solución integral, dado que la inversión se recupera bastante rápido.

REVE

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eólica en Negrete con 12 aerogeneradores para producir energías renovables limpias

Chile

Jueves 19 de Junio de 2014.- El alcalde de Negrete Francisco Melo valoró la aprobación del proyecto de un parque eólico que se construirá en la comuna, iniciativa que levantará 12 aerogeneradores en esa zona con el fin de aportar al Sistema Interconectado Central.

El proyecto consiste en la construcción y operación de una central productora de electricidad a partir de la energía eólica, con la cual pretenden levantar una docena de turbinas productoras de 3 megavatios de potencia cada una, además de una subestación eléctrica y redes de transmisión subterránea dentro del área.

En ese sentido, el alcalde de Negrete Francisco Melo, destacó la iniciativa que pretende producir energía limpia, la que, dijo, hace falta en el país, por lo cual no tiene aprensiones respecto a la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental.

Desde la Seremi de Energía, valoraron la iniciativa sobre todo después del black out de este martes en las regiones del Bío Bío, Maule y la Araucanía, ya que señalaron que proyectos como éste, permiten que existan más fuentes de generación eléctrica, que pueden funcionar ante situaciones de sequía u otras, sin contaminación.

El proyecto de la empresa WPD Think Energy, pretende potenciar la utilización de los recursos renovables de la zona, con la intención de producir electricidad limpia, que ayude a la disminución de generación de energía por las actuales fuentes contaminantes.

www.biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿En qué situación se halla actualmente la venta de Doe Run?

Perú

Jueves 19 de Junio de 2014.- Doe Run tendrá nuevo dueño en diciembre próximo. Al menos, eso es lo que sus acreedores confían que suceda a dos años y un mes de iniciado el proceso de venta de la empresa minero-metalúrgica. Sin embargo, nada está dicho aún.

“Nosotros no negamos que la venta se pueda concretar en diciembre, pero ese es un punto que no ha sido acordado todavía”, aclararon Ayar López y Rocío Chávez, co-administradores de Doe Run.

Los funcionarios indicaron que el cronograma de venta de los activos de la empresa podría ser aprobado en la próxima junta de acreedores, que tendrá lugar a inicios de julio.

“Tenemos la misma esperanza de todos los acreedores en que se cumplirá el cronograma que el banco de inversión suizo UBS (encargado de la subasta pública internacional) presentó el pasado 9 de junio”, manifestaron.

Ese día los acreedores de Doe Run se reunieron para discutir varios puntos de vital importancia para la empresa, pero sólo se pusieron de acuerdo en dos.

“Lo que se acordó fue continuar con el plan de restructuración en vez de la liquidación en marcha, y con el plan de retiro voluntario, aunque no con los 750 trabajadores previstos inicialmente sino con solo 444”, explicó Chávez.

Los puntos que pospuestos fueron tres: el  cronograma de venta, la designación de liquidador (“de ser el caso”) y la suscripción del convenio de liquidación (“de ser el caso”).

La empresa podría cambiar, efectivamente, su estatus de “reestructuración” por el de “liquidación en marcha” si Cormin no vuelve a abastecer de concentrados al Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO).

El trader se ha abstenido de hacerlo debido a la crítica situación económico-financiera de la empresa, como esta ha reconocido en reciente comunicación a sus trabajadores.“Estamos en conversaciones con Cormin, pero no tenemos una respuesta definitiva”, reconoció Ayar López.

Por lo pronto, el CMLO carece de provisión de concentrados para realizar operaciones.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VENTA DE DOE RUN?

Los acreedores de Doe Run están a la espera de que la empresa se venda para poder cobrar sus acreencias, que hasta el año pasado bordeaban los U$601 millones.

Por su parte, los trabajadores de la empresa, tanto los del CMLO (Junín) como los de la mina Cobriza (Huancavelica), confían en que el cambio de manos les traerá estabilidad.

Pero lo más importante de todo es que la empresa o consorcio comprador podrá solventar la inversión que el CMLO necesita para cumplir con los nuevos estándares ambientales en sus tres circuitos: los de plomo y zinc, actualmente operativos, y el de cobre, en vías construcción.

La modernización del CMLO, según Right Business, demandará US$768 millones. Dicho monto comprende dos componentes: la construcción del circuito de cobre (US$200 millones) y la adecuación del CMLO al nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) de aire (US$568 millones).

“El proyecto de adecuación implica el reemplazo de la planta de sinterización de plomo por una más moderna y la reubicación de la chimenea del CMLO en la cima del cerro Suni, que domina la ciudad. Desde allí, las emisiones de dióxido de azufre impactarán menos en la población”, señaló Chávez.

Los nuevos dueños deberán invertir, asimismo, en la exploración de la mina Cobriza para añadir reservas y poder así incrementar producción. Esta servirá para alimentar el circuito de cobre cuando esté operativo.

Actualmente, el CMLO está habilitado para producir plomo y zinc refinado, plata refinada, telurio, indio, ácido sulfúrico, selenio y una serie de metales más.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper prevé acumular obras por impuestos hasta por S-. 500 millones este año

Perú

Jueves 19 de Junio de 2014.- Compañía espera obtener aprobación del EIA del proyecto Tía María a fines de junio o principios de julio, y su construcción demorará hasta 24 meses.

La compañía minera Southern Copper Corporation acumulará obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de obras por impuestos por aproximadamente S/. 500 millones al cierre del presente año, informó su presidente “Oscar González”.http://gestion.pe/noticias-de-oscar-gonzalez-4260?href=nota_tag.

“Tenemos actualmente alrededor de S/. 400 millones comprometidos que se desarrollarán en Tacna, Moquegua y Arequipa, y esperamos que con las obras adicionales en Moquegua llegar a casi S/. 500 millones”, indicó.

Precisó que en lo que resta del año se esperan realizar más obras bajo esta modalidad y vinculadas a infraestructura educativa (colegios) y la construcción de las nuevas oficinas del Gobierno Regional de Moquegua.

“Ya terminamos algunas obras pequeñas y casi todas están en pleno desarrollo”, indicó el ejecutivo de Southern.

Por otro lado, mencionó que la compañía continúa con su programa de exploraciones mineras del Perú y espero pronto culminar los trabajos en un yacimiento en Puno.

“Tenemos varias exploraciones en todo el país, desde el norte hasta Puno, donde haremos una posible negociación con otra empresa para hacer una asociación”, mencionó.

El ejecutivo señaló que el pasado 26 de mayo levantaron las observaciones que hizo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María en Arequipa.

“Así que (la respuesta) sería para fines de junio o principios de julio, y después hay que solicitar, una vez que tengamos la aprobación, el permiso de contrucción, hacer las licitaciones con las empresas constructoras, hacer los pedidos de los equipos para poder dar la vuelta a la rueda y que esto empiece a funcionar”, comentó.

En ese sentido, refirió que las obras de construcción del proyecto minero demorará entre 20 y 24 meses.

“Entonces esto (la construcción) se llevaría durante el 2015 y 2016 prácticamente”, subrayó.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Modernización de la refinería de Talara, Sí, pero ¿a qué costo?

Perú

Jueves 19 de Junio de 2014.- La modernización de la refinería de Talara será una realidad. Sin embargo, el megaproyecto del norte del país, destinado a procesar crudo pesado y convertirlo a combustible, sigue siendo polémico. ¿Cuáles serán los beneficios? Más allá de las ideologías y de las subjetividades, ¿es rentable? Y, por último, ¿a qué costo se hace?

LA ACTUALIDAD DEL PROYECTO
El estado actual de la refinería es deficiente. “La refinería produce combustible de baja calidad ambiental y no tiene una planta que trate de forma adecuada el azufre”, destacó Joan Torre, analista de SEMANAeconómica. Además –precisó–, hoy la refinería no puede procesar crudo pesado, a pesar de que este crudo es producido en el Perú.

LAS ALTERNATIVAS
Al evaluar la viabilidad del proyecto se revisaron tres alternativas. La primera era demoler la planta actual y construir una nueva. Según Torre, existe consenso entre los analistas de que ésta era una opción más barata que la actual: “al parecer, el costo por barril en Talara bordeará los US$40,000 por día de producción, a pesar de que en otros países el costo por barril sale entre tres y cuatro veces menos”, agregó. Según el blogger de SEMANAeconómica Ricardo Lago, este sería el caso de refinerías en Estados Unidos e India.

A pesar de la eficiencia, la opción fue descartada: el Estado argumentó que las inversiones adicionales para esta opción podrían costar US$2,000 millones de dólares más.

El Ministerio de Energía y Minas explicó a SEMANAeconómica que dichos “costos por barril no eran comparables”, y que habría que ajustarlos por inflación, y el tamaño y complejidad de las plantas. Esto no quita que en promedio, la cifra debería ser entre US$15,000 y US$20,000 dólares, según la Agencia Internacional de Energía. Es decir, la mitad de Talara. Algunos expertos mencionan que parte del costo viene por el lado de los requisitos ambientales tan estrictos que tiene la planta. Hoy los estándares de calidad ambiental de aire del país superan a los de Japón o la Unión Europea.

La segunda opción era importar los hidrocarburos terminados, en vez de refinarlos. Nuevamente, esta opción tenía sentido puesto que, cada país podría especializarse en lo que es más eficiente y otros países ya refinan crudo a menor costo.

El Estado argumentó que se necesitarían tanques más grandes para tener un gran stock de gasolina en caso de desabastecimiento por factores externos (políticos, huracanes o conflictos, por ejemplo), aunque, según Torre, “parecería que esta alternativa es rechazada por términos de política propiamente dichos”. Finalmente, la opción que se eligió fue la de modernizar la refinería, a un costo de US$3,000 millones.

EL FINANCIAMIENTO Y LA POSIBILIDAD DE ACCIONARIADO
Una de las preocupaciones entre los analistas es de dónde podría salir el dinero. Torre sostiene que Petroperú asumiría los costos de financiamiento y no le sería complicado buscar financiamiento externo (bancario) si es necesario.

“El pago podría garantizarse con cartas fianza del gobierno”, sostuvo. Algunos expertos mencionan la idea del accionariado como un (buen) efecto colateral del proyecto. Torre lo ve inviable porque “Petroperú tiene candados para poder operar”. Por ejemplo, actualmente no puede ingresar a la extracción en lotes, con lo cual se hace menos atractivo que un privado decida invertir en él.

EL ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO
Un asunto que la población tiende a olvidar es que el Estado (a través de Petroperú) opera con fondos públicos, y debería realizar inversiones rentables en términos sociales. Asimismo, bajo la economía de mercado, resulta más conveniente que el Estado sólo intervenga cuando el privado no desea hacerlo. Este no es el caso: el Petróleo WTI ha crecido 9.3% en los últimos 12 meses, y el Brent subió 6.23%. Es decir, hay incentivos para que entren los privados a la cadena productiva, desde la extracción, la refinación, y el retail.

Torre hizo hincapié en que se debe tener cuidado con la actividad empresarial del Estado. “Talara es una ciudad que siempre ha dependido del petróleo, la región está entusiasmada, pero los fondos públicos deben usarse para proyectos que generen la mayor rentabilidad social”. En ese sentido, con ese mismo dinero, podrían implementarse mejores proyectos en salud y educación.

El proyecto no es eficiente y hay alternativas con menor costo. Y si, en todo caso, para el Minem el proyecto es tan rentable y exitoso a largo plazo, ¿por qué no deja que los privados lo hagan? Ellos ahorran dinero, el privado tiene utilidades y así ganamos todos.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensora del Pueblo inspecciona trabajos de Minera Panamá

Panamá

Jueves 19 de Junio de 2014.- La Defensora del Pueblo, Lilia Herrera Mow realizó una inspección al proyecto de la empresa Minera Panamá S.A a fin de conocer los avances que se han dado en esta obra, así como el tratamiento que reciben la fauna y flora que están dentro de la Concesión Minera, para disminuir los daños ocasionados a las mismas.
Igualmente, la Ombudsman conversó con los indígenas que residen en el área y que actualmente están en un proceso de reubicación, así como también con los trabajadores de la empresa a fin de garantizar que sus derechos son respetados.

Además, la Defensora del Pueblo recibió una explicación sobre lo que conlleva el proceso de reubicación de las familias de la comunidad de Chicheme (Viviendas de acuerdo a sus tradiciones, Plan educativo y de salud, Becas, Indemnización de sus Bienes Inmuebles) quienes residían en las áreas de trabajo de la empresa minera.

Al respecto, los líderes comunitarios solicitaron la construcción de calles en sus nuevas viviendas, con el fin de poder movilizarse, debido a que van a contar con senderos y debido a su a lejanía requieren de las mismas.

Ante lo expuesto, la Defensora del Pueblo, reiteró su compromiso y el de la entidad de velar por el respeto de sus Derechos Humanos y dará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos pactados entre la empresa Minera Panamá y la comunidad de Chicheme.

Panamaon.com

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CFE generará más energía geotérmica en el volcán de Las Tres Vírgenes

México

Jueves 19 de Junio de 2014.- La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat autorizó, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la construcción de la quinta etapa del proyecto geotérmico instalado en el volcán de Las Tres Vírgenes, ubicado a 34 kilómetros al noroeste de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé.

La Manifestación de Impacto Ambiental (documento solicitado por la Semarnat para explicar los planes de edificación), y que presentó la Gerencia de Proyectos Geotérmicos de la CFE, expone que serán tres meses  para preparar el sitio, 18 meses para su construcción y tendrá un periodo de operación de 30 años.

La energía geotérmica la definen expertos como la que produce el calor interno de la Tierra y que se ha concentrado en el subsuelo en lugares conocidos como reservorios geotermales o depósitos de líquido sobrecalentado. Con la tecnología adecuada, pueden producir energía limpia de forma indefinida.

En la actualidad la Planta Geotérmica Las Tres Vírgenes tiene una capacidad para generar 10 mega watts.  Este campo cuenta con cuatro pozos productores y dos pozos inyectores mediante dos unidades. La producción actual de vapor es de 88 toneladas por hora. Esperan que con los cambios y nuevas instalaciones, incrementen la capacidad instalada. Se espera un incremento de 350 toneladas por hora.

La mecánica de obtención de energía sucede con la aplicación de agua separa (salmuera geotérmica) “que fluye de los separadores a 140 grados centígrados  al pasar por los tubos de un evaporador y un precalentador del que sale a 95 grados centígrados”. Luego pasa a un condensador a 45 grados centígrados para completar su ciclo en una turbina y pasa a un condensador de enfriado por aire.

La paraestatal se le aprobó la instalación de ocho plataformas más para escavar ocho pozos geotérmicos  junto a diversas obras en un espacio de 90 mil 654 metros cuadrados.  La CFE reconoció que generará desechos de manejo especia como lodos de la perforación que serán depositados presas. La inversión total de la ampliación costará 73 millones 110 mil 940 millones de pesos.

Desde 1986, se expone en el documento, inició el primer pozo exploratorio  con una profundidad de 1,142 metros donde se encuentran las aguas termales conocidas como Las Víboras.

Bcsnoticias.mx

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Canadá decide dar luz verde a polémico oleoducto

Internacional

Jueves 19 de Junio de 2014.- El gobierno de Canadá envió una señal favorable a las empresas petroleras para extraer de Alberta su petróleo, tras la decisión de aprobar la construcción del controvertido oleoducto Northern Gateway (Puerta Norte), destacan hoy medios digitales.

La conclusión de Ottawa, que se conoció la víspera, ocurre unas semanas después de que Estados Unidos aplazara con fecha indeterminada su postura sobre otro controvertido proyecto: el oleoducto Keystone XL, que debía conectar el oeste de Canadá con su costa en el golfo de México.

Puerta Norte uniría a la provincia de Alberta con la costa del océano Pacífico, pese a la oposición de grupos indígenas, comunidades y organizaciones ecologistas.

La conductora, de la empresa de energía Enbridge, transportaría más de medio millón de barriles de petróleo desde los yacimientos petrolíferos de la occidental provincia canadiense.

"Se necesitan más consultas con las comunidades aborígenes, establecidas entre las 209 condiciones (para poder construirlo), así como en el marco del procedimiento previsto para la expedición de permisos y aprobaciones regulatorias", expresó la administración del primer ministro Stephen Harper al argumentar su conclusión.

Tras conocer la noticia, el líder del opositor Nuevo Partido Democrático, Thomas Mulcair, dijo que Harper "ha excluido el proceso de evaluación ambiental".

Mientras, el líder liberal, Justin Trudeau, subrayó que el proyecto amenaza no solo a la economía costera de Columbia Británica, sino también a los puestos de trabajo de miles de habitantes de la provincia que viven a lo largo de las costas del océano frente a la provincia, debido al peligro de derrames.

Entretanto, el gran jefe de la Unión de los Pueblos Indígenas de Columbia Británica, Stewart Phillip, advirtió que lucharían ante la corte junto a todos aquellos que se oponen al proyecto.

El norte de Alberta tiene la tercera reserva petrolera del mundo, con fuentes probadas de 170 mil millones de barriles. Actualmente produce dos millones de barriles diarios.

Según medios de prensa digitales, la compañía Enbridge propone desde hace 10 años construir gasoductos de mil 200 kilómetros para transportar 525 mil barriles de bitumen por día a través de Columbia Británica pasando por dos puertos de montaña y unos 800 ríos.

El trayecto del producto viscoso llegaría a Kitimat, ciudad portuaria de ese territorio, donde los superpetroleros lo llevarían a través del océano Pacífico.

Para la empresa, el proyecto es ganancia neta, pues Columbia Británica obtendría un ingreso de miles de millones de dólares durante 30 años, además de crear 560 mil puestos de trabajo a largo plazo y tres mil empleos.

Sin embargo, quienes se oponen a Northern Gateway afirman que no se ha tenido en cuenta el grave impacto sobre las comunidades, el medio ambiente y el planeta.

Prensa Latina

Portal Minero
Posted at jun 19, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/18
Ingemmet busca equipamiento para mejor monitoreo de los riesgos geológicos

Perú

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) busca equiparse para mejorar el monitoreo de los volcanes del país, a fin de brindar información precisa a la autoridades y pobladores sobre la vulnerabilidad de las zona aledañas a los macizos, se informó hoy.

Susana Vilca Achata, presidenta del Consejo Directivo del Ingemmet, dijo que realizan con complacencia la labor asignada y con recursos propios porque lo principal es resguardar la vida humana trabajando en conjunto con los gobiernos nacional, regional y local.

En ese contexto, Vilca remarcó a la Agencia Andina que dicha institución está recorriendo las regiones difundiendo eficiente información geocientífica, además de la relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geoambiente.

Vilca participa en la clausura de la XX Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos  (ASGM), edición organizada en la ciudad de Arequipa por el Ingemmet, con la participación de 22 representantes de los servicios geológicos de 11 países.

Añadió que dentro de la temática de la actividad que se inició el 16 de junio, se abordó principalmente sobre las líneas de base geoambientales que todos los pueblos de iberoamérica requieren para orientar la protección de los pueblos.

La  funcionaria, actual vicepresidenta de la ASGM, mencionó que se acordó que en la próxima asamblea se debata sobre los peligros geológicos, ya que el sur del Perú tiene lo mejor para mostrar en esta materia.

"Arequipa, por ejemplo, posee un vasto escenario de peligros geológicos (volcanes, fallas activas y movimientos en masa) y demás atractivos geoturísticos y geoparques, como el Valle del Colca", refirió.

Vilca mencionó que las líneas geoambientales abarcará la cuenca del río Tambo que es una preocupación de la población, así como la cuenca del Apurímac, cuando se habla de la presencia de las inversiones que se vienen, como Las Bambas y el  proyecto Tía María.

Finalmente, resaltó que el objetivo de la ASGM, que se realizará el próximo año en Ecuador, es intercambiar experiencias y poder establecer convenios, a través de los cuales puedan capacitar a los profesionales peruanos y se mejore el servicio a la  colectividad.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámara aprueba Mepco y despachó al proyecto de ley a Senado

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Con la presencia del ministro de Hacienda, Alberto Arenas de Mesa, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que crea el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que reemplazará al Sipco.

De esta manera, la iniciativa -que acota las variaciones semanales de los combustibles a $ 5, con un techo de $ 20 mensuales- quedó en condiciones de ser discutida en segundo trámite por el Senado a partir de la primera semana de julio.

El secretario de Estado agradeció el apoyo transversal de los parlamentarios, como también  la eficiencia y celeridad en la tramitación de la iniciativa. Sostuvo que se trata de “una muy buena noticia para los consumidores, porque efectivamente este sistema protege de las fluctuaciones de los precios de los combustibles. En ese sentido, estaremos en las próximas semanas en el Senado, donde esperamos que tenga una tramitación tan eficiente como en la Cámara”.

El jefe de las finanzas públicas destacó que el Gobierno y el Ministerio de Hacienda están cumpliendo el compromiso hecho en abril, en cuanto a presentar un mecanismo de protección de las fluctuaciones de los precios de los combustibles, tras el diagnóstico de que el Sipco no está cumpliendo con su objetivo.

Consultado por críticas a la celeridad para tramitar los proyectos de ley, Alberto Arenas manifestó: “Nosotros estamos escuchando cada vez que salimos a terreno a una ciudadanía que respalda al Gobierno y a la Presidenta Bachelet. Estamos avanzando en los compromisos que se hicieron en campaña. Este es un gobierno que llegó a gobernar desde el primer día, avanzando en las reformas estructurales; en las 56 medidas de comprometidas para los 100 primeros días  y en nuestro programa de gobierno. En ese sentido, hoy celebro que la Cámara de Diputados haya aprobado este nuevo mecanismo que protege a los consumidores y busca dar una estabilidad a los precios internos de los combustibles”.
El Mepco reduce de +/-12,5% a +/-5% la banda de precios del actual Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustible (Sipco).

Otro elemento distintivo es que la banda de precios estará expresada en pesos y no en dólares, lo que resguarda de mejor manera a los consumidores locales

A primera hora la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad el proyecto en general y entregó un amplio apoyo en particular.

La Sala de la Cámara Baja aprobó los 5 artículos del proyecto, incluyendo el quinto, que contó con una indicación del Ejecutivo que eliminó el artículo transitorio.

En particular, el artículo primero concitó 95 votos a  favor y dos abstención; el segundo (con indicación del Ejecutivo)  logró 60 votos a favor, 1 en contra y 38 abstenciones; el tercero  obtuvo 62 a favor, 36 en contra y 2 abstenciones; el cuarto  se aprobó con 63 votos a favor 37 en contra y dos abstenciones; y el quinto  (con indicación del Ejecutivo)  logró 101 a favor y dos abstenciones.

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mega-desafíos en la Minería
Last changed: jun 20, 2014 09:52 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, proyectos, inversión, n_secundaria

Internacional

Solo uno de cada tres “Megaproyectos” es exitoso, según datos de la consultora internacional IPA. Y al mirar únicamente los megaproyectos mineros, la proporción varía a uno por cada cuatro.

 

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Para Edward Merrow, CEO de Independent Project Analysis (IPA), hay una regla que se aplica de manera categórica: especialmente en minería –dice- mientras más grande, más complicado.

Invitado de honor y uno de los principales expositores del seminario “Megaproyectos Mineros en Chile: Aprendiendo de la Experiencia”, organizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco); el experto abordó los principales desafíos que enfrentan las compañías para rentabilizar este tipo de iniciativas, a partir de los análisis desarrollados por IPA sobre megaproyectos en la minería, pero también en otras industrias, lo que permite además realizar interesantes comparaciones.

Uno de los datos más impactantes presentados por Merrow está relacionado con el nivel de éxito que logran los emprendimientos de este tipo, que fue medido en diversas variables. Según las cifras de IPA, solo uno de cada tres “megaproyectos” puede ser considerado exitoso; y al mirar únicamente los megaproyectos mineros, la proporción varía a uno por cada cuatro.

Una pregunta fundamental en este sentido es qué entiende la consultora como megaproyectos: y la respuesta está estructurada en función del monto de las inversiones: si éstas se cuentan en miles de millones de dólares, se los puede considerar en este grupo.

Según las cifras aportadas por Merrow-que contemplan información actualizada hasta finales de 2013- existirían 62 iniciativas de este tipo alrededor del mundo. Y nada menos que un tercio de ellas se encuentra en Sudamérica. Se trata de una inversión cercana a los USD 2.7 Billones a nivel global, que involucra a 18 compañías mineras, con un 64% de proyectos Greenfield (en zonas no explotadas); y solo un 36% de las iniciativas Brownfield, incluyendo ampliaciones de minas (15%) y nuevas iniciativas en zonas ya explotadas (21%).
 




En el mapa que expuso el especialista llama la atención lo que sucede en Europa, donde el desarrollo de megaproyectos de minería es prácticamente nulo.

Pero ello no es necesariamente indicador de algo positivo o negativo. “Los grandes proyectos son los que nos causan más penurias, pero no tendría porqué ser así”, asegura Merrow. En el fondo –dice- si bien hay complejidades que están objetivamente influidas por el tamaño, la solución no pasa por una reducción de las iniciativas, sino por la capacidad de las compañías para asumir los desafíos que se presentan en la gestión.



Megaproyectos: mega problemas


Y es que, tan claro como resulta para el experto que el tamaño de una operación se ha convertido en un factor preponderante, es que son bastante limitadas las opciones de evitarlo: “no tenemos otra alternativa que los Megaproyectos”, sentencia. Durante esta última década – advierte- en general tuvieron mejor suerte los “proyectos más simples”, sin un mayor  nivel de innovación en ningún sentido; pero ello claramente “no es una buena perspectiva de desarrollo”.

Por eso es importante profundizar en el análisis de estas complejidades.

Uno de los datos más interesantes que asoma en el análisis de IPA es que, en un contexto donde  más de dos tercios (70%) de los megaproyectos muestra un “fracaso” en el ámbito Producción, los problemas de operaciones “son más comunes en la minería” que en otro tipo de iniciativas de gran tamaño, describe Merrow. El tema es vital especialmente por el escaso margen de error que entrega la explotación de los minerales: en una faena -comentó el ejecutivo- “lo que se produce después de diez años, es mucho menos importante que lo que se puede producir en el inicio”, y  estos números darían cuenta de que “se están ‘vaporizando’ grandes cantidades de recursos de sus inversionistas”, indicó.

Específicamente en cuanto a los costos, por ejemplo, las cifras de IPA muestran que un 80% de los megaproyectos mineros registran un índice “alto”. La conclusión es bastante consistente con los datos que ha entregado en el último tiempo la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que señalan que los costos de producción se habrían duplicado durante los últimos 8 años.

Como explicó durante uno de los paneles del seminario el Gerente de Estudios de la entidad gremial, Álvaro Merino, la influencia que han tenido en esto algunas variables como el precio de la energía ha llevado a las mineras a una verdadera lucha por “detener la pérdida de competitividad, profundizando en innovación y en la capacitación de sus trabajadores”.

La alusión a los trabajadores a la hora de enfrentarse el tema de la productividad ha generado polémica en el último tiempo. Sin ir más lejos, fue uno de los temas que acentuó el alejamiento del ahora ex Vicepresidente Ejecutivo de Codelco y los trabajadores de la estatal. Pero Merrow, toma distancia en este sentido. A su juicio los problemas con la productividad no pueden ser atribuidos al factor humano. En esa misma línea apuntó el Presidente del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, Manuel José Navarro: “tenemos que construir de una manera distinta para recuperar la productividad”, señaló apelando especialmente a las extensas jornadas de trabajo. Desde el Consejo Minero,  su Presidente Ejecutivo, Joaquín Villarino, complementa que “aunque las bajas en la productividad no se explican necesariamente por los trabajadores, tampoco es solamente por la gestión”.

La conclusión del representante de las principales compañías que operan en Chile, marcó en este sentido alguna distancia con la tesis expuesta por Merrow durante el seminario; y que bien podría resumirse en “la buena noticia” que trae el CEO de IPA: “Todas estas lesiones son autoinfringidas, lo que quiere decir que las podemos arreglar”, asegura Merrow. Para el experto es imprescindible buscar referencias en otros casos de negocio. “Hay muy pocos errores nuevos. Todos los errores que estamos a punto de cometer, ya los cometió alguien más”. En síntesis –agrega- “tenemos que mejorar la calidad del juego y hacer mejores proyectos”.  



Tres claves para el éxito

La receta de Merrow para el éxito estaría marcada por tres aspectos: la definición de objetivos claros, un equipo con sólidas competencias y poder real para definir aspectos clave, y un acabado análisis en la etapa preliminar.

Respecto del primer punto, tiene incluso una triple importancia, señala el especialista; pues si los objetivos no están bien articulados, probablemente se generen en errores en la conformación del equipo y en la realización de los estudios previos. “Es difícil tener una buena definición de roles si no se cuenta con objetivos claros”, dice Merrow. En general, de acuerdo al análisis elaborado por IPA, esta claridad determina el éxito en diversos aspectos de las iniciativas, como se observa en la siguiente tabla.

Indica porcentaje de proyectos en los que se da la condición.


Uno de los aspectos esenciales en este sentido sería cuidar que los objetivos sean Coherentes. “A veces nos planteamos como objetivo tener la Huella de Carbono más baja, y a la vez, producir con los costos más bajos ¿cómo se hace eso?”, se cuestiona Merrow con ironía. Un complemento interesante en este sentido es el que aporta Andrés Aguirre, Presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quien realiza una autocrítica en este sentido: “Muchas veces los proveedores nos vemos enfrentados a esta incoherencia de objetivos- dice- y cometemos el error de ofrecer cosas que no son posibles”, señaló.
 

En cuanto a la conformación de los equipos, Merrow destacó especialmente la importancia de que exista un equipo de base, o de planta, que sea “amplio”.

La idea iría en un sentido contrario al que ha tomado la industria, donde la tendencia es a depositar una serie de aspectos clave en manos de los proveedores o contratistas, también en cuanto a las decisiones, explicó. Es muy importante “ampliar el rango de expertice” del equipo, dice. “No se trata de que hagan el trabajo que podrían hacer los contratistas, sino de detectar lo que los contratistas requieren para hacer su trabajo”. Para Merrow la conclusión es clara: “La calidad del trabajo del contratista depende de la calidad del equipo del dueño también”. Y así lo demuestran cifras como las del gráfico que sigue, en el que la IPA  da cuenta de cómo un equipo correctamente “integrado” o “involucrado” en el proyecto, generaría un impacto directo sobre los costos de la producción.




Desde su experiencia liderando el proyecto Caserones, el Presidente de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, expuso una idea similar durante el seminario.
“Hicimos el supuesto de que la experiencia, procedimientos y liderazgo del contratista principal, permitía tener un equipo Owner pequeño”, señaló en su presentación. Sin embargo, asegura Pizarro, “el supuesto no ocurrió”. Para el ejecutivo, una de las principales lecciones que dejó Caserones es que a veces es recomendable “implementar un equipo del dueño fuerte, y tener una contraparte de ingeniería muy sólida”.

“Se ha perdido la confianza entre los contratistas y mandantes”, constata sobre este tema Manuel José Navarro, desde la CChC. Más allá de eso, Merrow señala otros aspectos importantes sobre la conformación de los equipos. Uno de ellos es la necesidad de tener “continuidad en el liderazgo”, pero –agrega- “probablemente el desafío más grande y más difícil de un megaproyecto es lograr que todas las funciones ´cooperen”, esto es, que trabajen enfocadas en el conjunto.

 
Finalmente, el CEO de IPA, remarcó la necesidad de una adecuada planificación de la ejecución, el tercero de los puntos donde se jugaría el éxito de la gestión y de los megaproyectos. Merrow también presentó interesantes datos en este sentido, como el que muestra el siguiente gráfico –también de IPA- en el que queda clara la relación que existiría entre un buen nivel de información preliminar, principalmente los estudios de factibilidad y pre-factibilidad de los proyectos, y las probabilidades de que estos presenten problemas en la etapa de operación.

 

Sobre este punto, Merrow explica que “no estamos trabajando a un nivel adecuado en las etapas de pre-factibilidad”, con lo que las posibilidades de tener un fracaso serían de nueve contra uno.



Con todo, ambiente es favorable

Durante el seminario intervino también la Ministra de Minería, Aurora Williams, que valoró el esfuerzo de las compañías mineras por emprender proyectos de creciente complejidad y tamaño, aún más en un contexto difícil como el actual. Y es que, según los datos que ha revelado Sonami, cerca de la mitad de los USD 110 mil millones de inversión que proyectaba la industria para los próximos diez años están postergados o sujetos a revisión.

Merrow resume la situación como un “ambiente de proyectos en desaceleración”, que estaría dado, principalmente, por las dificultades que ya han sido ampliamente detalladas en el debate de la industria: baja ley de los minerales, menor disponibilidad de recurso humano especializado, el costo de la energía en nuestro país, y las dificultades que se presentan con comunidades que, en sus palabras, “se están volviendo más litigantes”.

Pero nada de esto parece ser un obstáculo para que las compañías miren el horizonte “con optimismo”, especialmente por las proyecciones de la demanda mundial de cobre, como explicó el Gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino. También la Ministra Williams cree que el escenario es más bien positivo para las inversiones. Incluso más allá de estas variables externas, determinadas principalmente por el desenvolvimiento de la economía China. Según la secretaria de Estado, Chile está favorecido por algunos aspectos claves para el desarrollo minero, como una adecuada infraestructura de negocios.

En la misma línea apuntó el análisis de Andrés Aguirre, Presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin): “Chile tiene una base de proveedores de equipos y servicios ya instalada”, que constituye “una ventaja para la instalación de nuevos proyectos”, señaló el dirigente.

 

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
México presenta plan para el desarrollo minero nacional

México

México se ubicó como el quinto país más atractivo para invertir en el sector minero, sólo por detrás de Australia, Canadá, Chile y Brasil.

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Desarrollar 365 proyectos mineros, USD 63 millones en créditos, son parte del “Programa de Desarrollo Minero 2013-2018”  que llevará adelante México para potenciar este sector. Por lo anterior, la Secretaría de Economía publicó los objetivos para dicho sexenio.

Actualmente el 70% del territorio mexicano presenta potencial para el desarrollo de proyectos mineros, señala el documento, por lo anterior el plan considera:

1. La industria minera en México. Busca promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector.

2. Clústers mineros, el Servicio Geológico Mexicano y el Fideicomiso de Fomento Minero. Que las principales entidades se coordinen para procurar el aumento de financiamiento en el sector minero y su cadena de valor. Actualmente, hay clústers mineros en los estados de Zacatecas y Chihuahua; el programa considera como prioridad el establecimiento de clústers mineros.

3. La autoridad minera y los proyectos para 2014. Modernizar la normatividad institucional para el sector y mejorar los procesos de atención a trámites relacionados con las concesiones mineras, incluyendo aquellas relacionadas con la respuesta a las solicitudes y preguntas de empresas privadas. Define, además, 11 proyectos para licitar en 2014.

En un análisis del documento, los analistas de  Baker Mckenzie concluyeron que a pesar de la caída de los precios de los metales y el nuevo derecho minero, existen factores positivos para la actividad minera como el nuevo programa Nacional de Infraestructura y la apertura energética.

Sin embargo, el vocero de sector minero de Baker Mckenzie, Jorge Ruiz, señaló que las empresas mineras localizadas en México esperarán a ver los primeros resultados de las reformas estructurales y programas federales para invertir.

Hasta el año pasado, agregó Ruiz, las mineras tenían una actitud mucho más arriesgada y agresiva para enfrentar nuevos proyectos, pero ahora se advierte a los empresarios con mayor cautela. Sobre el Programa expuesto por el Ejecutivo, subrayó que más allá de las buenas intenciones debe vigilarse la efectividad de su operación a lo largo de los años.

Cabe recordar que el sector extractivo representa un importante número de empleos permanentes y el salario promedio en esta industria es 37% más alto que el promedio nacional. La industria minera mexicana se ha distinguido como una de las más competitivas a nivel mundial; del año 2011 al 2013, México se ubicó como el quinto país más atractivo para invertir en el sector minero, sólo por detrás de Australia, Canadá, Chile y Brasil.

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zona norte del SIC soportaría la mitad de Energía Renovable estimada
Last changed: jun 18, 2014 10:07 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, ernc, sic, n_secundaria

Chile

Hasta 2018 se proyecta la entrada de unos 2.000 MW, pero la red podría absorber solamente 1.100 MW de esa capacidad en esta zona.

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Aumentar la presencia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz de generación es una de las metas que el gobierno se trazó en la Agenda de Energía. Sin embargo, la materialización de este objetivo enfrentaría algunas trabas, en especial en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC).

Así al menos lo revelan los cálculos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) de esta red, el cual advierte que en la porción norte de la principal red eléctrica del país, específicamente entre las ciudades de Copiapó y Ovalle (subestaciones Cardones y Las Palmas), el sistema podría absorber poco más de la mitad de la capacidad de energía eólica y solar fotovoltaica proyectada para ese tramo hasta el año 2018.

¿La razón? las restricciones de transmisión que podrían superarse recién hacia dicho período, cuando en un escenario optimista, finalizarían las inversiones para aumentar la capacidad de transporte de energía al norte de la Región Metropolitana.

El reporte del CDEC dice que los datos disponibles indican que hacia 2018 se incorporarían a dicho tramo del SIC unos 2.000 MW en base a ERNC, de los cuales 750 MW corresponderían a generación fotovoltaica, mayormente instalada hacia el norte de Copiapó, y cerca de 1.200 MW eólicos al norte de Ovalle.

“A partir de 2015, y con la instalación de un sistema de control de desconexión de generación, se estima que la máxima inyección simultánea de generación eólica y fotovoltaica en la zona norte del SIC es del orden de 1.100 MW”, dice el organismo coordinador.

Añade que para ceder espacio y permitir el ingreso de estas ERNC, que presentarían sus mejores desempeños al atardecer, en el caso de la eólica, y entre las 10:00 y las 14:00 horas en la fuente solar, las termoeléctricas convencionales que operan en la zona, las centrales Guacolda (AES Gener) y Taltal (Endesa), deberán adaptar su funcionamiento presentando despachos altos y próximos a su potencia nominal durante la noche, a partir de las 20:00 horas, en el caso de la primera unidad.

Todo lo anterior, va unido, añade el CDEC-SIC, a una baja en el criterio de seguridad para forzar las líneas y así aumentar su capacidad de transporte.

Añade el organismo que el uso de los dispositivos de desconexión de generación (de propiedad de Guacolda) podría generar beneficios esperados entre los años 2015 y 2017 del orden de USD 28 millones con la central Taltal operando con GNL, y de USD 11 millones si esta unidad usara diesel.

“El análisis operativo respalda el resultado anterior, en este caso los ahorros esperados, sólo para el año 2015, son del orden de US$ 25 millones y eventualmente podrían cubrir un riesgo de sobrecostos de operación del orden de US$ 57 millones (5% de los casos simulados)”, explica el CDEC en su reporte.

?Efectos? 

Según una fuente del sector, dependiendo del volumen de ERNC, podrían haber centrales convencionales que operen a mínimo técnico, lo que genera sobrecostos que deben ser compensados, según la normativa, por el resto del sistema.

Por otra parte, en el caso que se activen restricciones de transmisión desde la zona norte, se esperan costos marginales locales, que podrían ser más bajos que en el centro del SIC, lo que afectaría a los operadores presentes en esa zona.

DF

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Obras cuestionadas por Convenio 169 suman USD 10 mil millones
Last changed: jun 18, 2014 10:08 by Prensa Portal Minero
Labels: 169, oit, n_secundaria

Chile

Sólo en la última semana dos grandes proyectos por más de USD 1.000 millones se suman a la lista: Endesa y BHP deberán defender la central Neltume y la ampliación de Cerro Colorado ante la justicia, respectivamente.

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Casi 20 años tomó al Estado de Chile ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Chile fue el último país en Latinoamérica en respaldar la normativa que alude a los derechos de los pueblos indígenas, pero sus repercusiones siguen hasta el día de hoy.

El convenio obliga a Chile a realizar un proceso de consulta previo a los proyectos de inversión, pero el problema es la ambigüedad de la reglamentación. Conceptos como afectación directa y a quién se le pregunta se han convertido en verdaderos dolores de cabeza para inversionistas y abogados.

El espíritu del Convenio 169 es que exista un acuerdo de buena fe entre las empresas que busquen desarrollar una iniciativa con las comunidades indígenas aledañas a la misma. Eso significa que para hacer un proyecto de inversión debe existir un entendimiento o consentimiento de las agrupaciones ancestrales.

Sin embargo, justamente eso no queda claro en el último cuerpo legal que lleva a la práctica el Convenio: el Decreto Supremo N°66. Según cifras obtenidas a través del Servicio de Evaluación Ambiental, unos USD10 mil millones suman los proyectos de inversión cuestionados por comunidades indígenas  a través del Convenio 169 de la OIT.

Aquí el baglock es amplio. Hay desde proyectos mineros como Pascua Lama, hasta un proyecto de incremento de producción en una piscicultura del lago Caburga.

Sólo en la última semana dos grandes proyectos por más de USD1.000 millones llegaron a la justicia: Endesa deberá defender la central hidroeléctrica Neltume (USD780 millones) en la Corte Suprema luego que un grupo de comunidades impugnara la consulta indígena de dicho proyecto, situado en la Región de los Lagos. La compañía ya tiene un punto favor: la Corte de Apelaciones le dio la razón, que es lo que fue apelado ante el máximo tribunal del país.

A esto se suma el conflicto que está enfrentando la minera BHP por la ampliación de Cerro Colorado (USD 467 millones de inversión). Esto luego que un grupo de comunidades aymarás cuestionara la iniciativa obras de protección de cause de la operación. El conflicto se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones de Iquique.

Suma y sigue. Un caso emblemático es lo que ha vivido el proyecto minero El Morro, de la canadiense Goldcorp. El problema surgió luego que la misma comunidad rechazara participar en el proceso de consulta indígena. Esto obligó a la autoridad regional a continuar con el proceso de evaluación, pese a que no se llevara a cabo el proceso de consulta. Vale decir, se generó una segunda Resolución de Calificación Ambiental, poniendo la institucionalidad ambiental a prueba.

Frente a esa RCA hubo distintos recursos de protección por parte de las comunidades y que fueron zanjados por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

“Lo interesante del fallo es que la consulta indígena no sólo establece derechos para las comunidades, sino que también obligaciones. Las comunidades deben actuar de buena fe”, acota el ex director del Servicio de Evaluación Ambiental, Ricardo Irarrázabal. El dictamen señala además que no existe un derecho de veto de parte de la comunidades indígenas respecto a los proyectos.

Sin embargo, lo que diga la Corte Suprema respecto a esta iniciativa será muy relevante, puesto que esta iniciativa también llegó al máximo tribunal del país.

Pese a todo, las empresas han aprendido la lección y están dando vuelta la página invirtiendo en lograr el apoyo de las comunidades. “En una primera fase, en Chile se desconocía este elemento; las mismas empresas confundían su aplicación del Convenio 169 con la aplicación de la consulta ciudadana. Ahora ha pasado un tiempo y se ha entendido gradualmente que la consultad indígena tiene un estándar de cumplimiento mayor que el de la antigua consulta ciudadana que se contemplaba  en la tramitación ambiental”, sostiene el abogado Lorenzo Soto.

No obstante, Juan José Eyzaguirre, socio de Philippi, Yrarrazaval, Pulido & Brunner, insiste en que la actual normativa tiene falencias. “Persisten dudas en torno a conceptos muy relevantes y que constituyen la piedra angular de la aplicación de la consulta, como son la susceptibilidad de afectación e instituciones representativas, ambos términos en que aún no existe consenso respecto a sus alcances”, acota.

A su juicio, la aplicación de esta nueva regulación requerirá de un periodo de “asentamiento” donde se irán generando precedentes y surgiendo nuevas problemáticas. “Su aplicación debe ser progresiva y sobre la base de dichas experiencias, probablemente surgirá la necesidad de nuevas regulaciones y precisiones”, añade.

Para los expertos, un buen punto de partida es que la actual administración fije en el Decreto Supremo N°66 un nuevo concepto sobre afectación directa, pero la tarea es compleja. 

“Eso es clave para definir cuándo se consulta. Eso no fue una materia de consenso, y muchos indígenas terminaron abandonando la mesa que impulsó el anterior gobierno”, acota el académico de la UDP, Claudio Fuentes. “Aquí no hay tema de bloqueo”, agrega Ricardo Irarrázabal. A su juicio, el actual sistema de evaluación cuenta con distintas herramientas y últimos fallos de la Corte Suprema respaldan la institucionalidad ambiental. Esto es ratificado por el ex jefe de la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Matías Abogabir, quien defiende la gestión de la administración anterior. “El proceso fue muy exitoso porque nos permitió hablar de igual a igual entre los pueblos indígenas, las empresas y el Gobierno”, afirma.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social señalaron que problemas de agenda dificultaron a la Ministra María Fernanda Villegas entregar su visión para este reportaje.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Suprema admite a trámite recurso por Pascua Lama

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Un nuevo proceso judicial en el historial de Pascua Lama se inició en la Corte Suprema.

En la tarde del lunes, el máximo tribunal resolvió acoger a trámite el recurso de casación presentado por la titular del proyecto de oro y cobre, Barrick Gold, en contra de la resolución del Tribunal Ambiental (TA), que en marzo de este año invalidó la sanción por US$ 16,4 millones que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó contra la minera en mayo de 2013, tras constatar 22 infracciones a su autorización ambiental.

Cabe recordar que el Tribunal Ambiental determinó que la multa dictada por la SMA fue mal aplicada, ya que para su cálculo se utilizó un criterio denominado “concurso infraccional”, a través del cual el organismo fiscalizador agrupó las infracciones y no aplicó sanciones por cada una de las faltas. Si el criterio hubiera sido distinto, la multa habría sido mayor.

Fuentes de la corte comentaron que los alegatos podrían iniciarse próximamente y que el fallo de dicho tribunal podría conocerse en un plazo de aproximadamente dos meses. Abogados ambientalistas, en tanto, coincidieron en que la definición del máximo tribunal entregará precedentes en derecho respecto de cómo la SMA debe aplicar las multas.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén confirma voluntad de desarrollar proyecto pese a decisión del Comité de Ministros

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, confirmó el interés de la sociedad en desarrollar el megaproyecto ubicado en el extremo sur del país, a pesar de la decisión del Comité de Ministros el pasado 10 de junio de revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)de la iniciativa.

En respuesta a un oficio solicitado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el máximo ejecutivo de HidroAysén aseguró que "la sociedad que represento sigue con su voluntad expresa de desarrollar el proyecto de generación hidroeléctrica de Aysén, para lo cual ha mantenido y mantendrá el pago de patentes de aguas, el pago de patentes de protección minera, las solicitudes administrativas de permisos sectoriales y la defensa de los intereses y derechos ante sedes contraloras o juridiccionales".

Asimismo, Fernández aclaró que la empresa aún no ha sido notificada de la resolución del Comité de Ministros, por lo que no han podido conocer en detalle los fundamentos y argumentos que tuvo la instancia para tomar dicha decisión.

En ese sentido, agregó que "una vez que seamos notificados de la resolución o resoluciones en la que consta el acuerdo del Comité de Ministros, procederemos a analizar los fundamentos de la decisión y las medidas que deberá llevar adelante la sociedad que represento para hacer valer los derechos de la misma".

Fernández recordó que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) fue entregada y acordada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén con fecha 9 de mayo de 2011, y que "goza de presunción de juridicidad, toda vez que fue objeto de revisión juridiccional tanto por parte de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt como de la Corte Suprema, estableciendo en sentencia que la RCA goza de legalidad en todas sus partes impugnadas"

Además, el representante de HidroAysén recalcó que "dentro de estas medidas no se descarata impugnar el acuerdo del Comité de Ministros ante el órgano juridiccional competente".  

Finalmente, Fernández señaló que no ve efectos financieros derivados del acuerdo del Comité de Ministros ya que la decisión administrativa de la instancia puede ser revisada y revocada por parte de los tribunales de justicia.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Morales anunció reunión de ministros de energía y minería del G77 en Bolivia

Bolivia

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El mandatario dijo en una conferencia de prensa que ese fue uno de los 242 puntos de Declaración de Santa Cruz, aprobada el domingo en la cumbre extraordinaria del G77, alianza formada por 133 países en desarrollo, emergentes y la potencia asiática China.

Según el documento, se tratará de una Reunión de Ministros de Industrialización o autoridades equivalente para debatir sobre la "gobernanza de los recursos naturales y la industrialización".

El foro contará con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) y los organismos homólogos que existen en Naciones Unidas para África, Asia y el Pacífico.

La cita se celebrará en la ciudad sureña de Tarija, capital de la región del mismo nombre que tiene el 85 % de las reservas de gas de Bolivia y desde donde se exporta el energético a Brasil y Argentina.
Morales, que tiene la presidencia temporal y rotatoria del G77, dijo que el miércoles se definirá la fecha para la cita en Tarija.

La Cumbre extraordinaria del G77 y China, reunida el sábado y domingo en Santa Cruz, congregó a un centenar de delegaciones que aprobaron una declaración para impulsar reformas globales, entre ellas la erradicación de la extrema pobreza hasta el 2030.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El sector minero advierte que la Argentina seguirá sin recibir nuevas inversiones

Argentina

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El atractivo para encarar proyectos mineros en la Argentina está opacado por el contexto internacional y factores locales que, en conjunto, no tienen un plazo de resolución en el corto plazo. Así lo indicaron empresarios del sector minero que se dieron cita ayer en la Ciudad de Buenos Aires, en un encuentro con periodistas.

Para los hombres de negocios de un sector controvertido en el país, habrá que esperar a 2016 para ver una real reactivación de las inversiones.

Después de las malas noticias que se anunciaron el año pasado, cuando los dos mayores proyectos mineros locales pusieron freno, este año hay una sensación de esperar y ver.

En 2013, la brasileña Vale comunicó su retirada de Potasio Río Colorado, al tiempo que la canadiense Barrick informó demoras en la ejecución de su proyecto binacional, Pascua-Lama por un conflicto ambiental en Chile, en vías de solución.

El golpe que recibió el lunes la Argentina con el fallo de la Corte de los Estados Unidos, que rechazó la apelación contra los fondos buitre y dejó en firme la sentencia que obliga al país a pagarle a los holdouts, genera preocupación en el sector minero, según indicó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu. Pero si bien el ordenamiento del pago de la deuda mejora las condiciones de inversión en el sector, como en el resto de la economía, hay condiciones necesarias previas que, según dijeron, no llegarán de inmediato.

Uno de los factores fundamentales para la activación de proyectos es el precio de los metales, que no logra retomar una senda alcista sostenida, tras la baja que se vive desde fines de 2012, mientras el presente es de alta volatilidad. Si bien algunos empresarios analizan un futuro promisorio, porque es un rubro atado a ciclos que, en algún momento pegan la vuelta, otros no están tan convencidos de cuándo comenzará el movimiento alcista. Sin embargo, respiran aliviados al ver, al menos, detenido el movimiento bajista.

El lunes, el oro tocó su máximo en tres semanas y ayer retrocedía a u$s 1.265,30 la onza.

Pero el plano internacional no es todo. Internamente, las políticas oficiales sobre las importaciones complican a la actividad. Si bien en los últimos meses se liberó el ingreso de algunos insumos esenciales para producir, no hay una regla general y esto es parte del problema.

La política sobre el giro de dividendos al exterior, que sufre controles desde hace dos años, suma complicaciones y mella la previsibilidad, una palabra que, a modo casi de mantra, repiten los empresarios. En este punto también hubo algunos avances el año pasado, pero no fueron para todos igual, y tampoco significan lo mismo para las distintas empresas.

?Tampoco ayuda que no haya uniformidad de criterios entre las provincias respecto a la cuestión minera?, esgrimió un empresario que pidió mantener el anonimato. Los inversores globales, explicó, toman a la Argentina como un todo y ?no terminan de entender qué puede pasar? en una u otra provincia. Especialmente preocupantes son los casos de Mendoza y Chubut, donde los proyectos mineros de oro y cobre San Jorge, y de plata Navidad, no avanzan, trabados en discusiones ambientales. Para los empresarios, no es suficiente el fin de ciclo de gobierno, porque no es la condición suficiente del retorno de las inversiones, y porque los desembolsos, tampoco llegan inmediatamente con un cambio de conducción.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión Extranjera Directa en China cae 6,7% a mínimo en 16 meses

China

Miércoles 18 de Junio de 2014.- La Inversión Extranjera Directa (IED) en China retrocedió a US$ 8.600 millones en mayo, su nivel más bajo en los últimos 16 meses, informó ayer el Ministerio de Comercio. La cifra representa un retroceso de 6,7% en comparación con el mismo lapso del año anterior y su peor desempeño desde enero de 2013.

Con este nuevo dato, la segunda economía del mundo acumula inversiones por ?US$ 49.000 millones en los cinco primeros meses del año.

De acuerdo a los economistas, esto se explica por la ralentización del crecimiento en la potencia asiática, el que se estima caerá en 2014 a su mínimo en 24 años, lo que habría disuadido a las compañías a la hora de invertir su dinero en China. A esto se suman las expectativas generalizadas de que el yuan se depreciará este año y las tensiones políticas que afectan al comercio.

“La desaceleración de la economía es la razón principal, pero la fuerte barrera de entrada a China para las nuevas empresas es también un factor”, explica Zhou Hao, economista del ANZ Bank en Shanghai, en alusión al predominio de las empresas chinas en la mayoría de los sectores.

“La débil lectura muestra la preocupación entre los inversionistas globales sobre las perspectivas de crecimiento de China y de los riesgos financieros, así como su competitividad”, agrega Dariusz Kowalczyk, economista de Credit Agricole en Hong Kong.

“Sin embargo, eso no cambia el panorama general: la economía se ha estabilizado y va camino de recuperarse, lo que estaría sujeto a una amenaza proveniente del mercado de bienes raíces”.

Desde la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, en 2001, la IED del gigante asiático se ha disparado a niveles récord. Sin embargo, las autoridades creen que las inversiones desde China hacia el extranjero pronto superarán a los desembolsos foráneos hacia China.

Esta tendencia no se vio en mayo, sin embargo. La inversión de China (sin tener en cuenta los datos del sector financiero) hacia otros países cayó 10,2% a US$ 30.800 millones entre enero y mayo de 2014.

Pero mientras estas cifras eran dada a conocer ayer en Beijing, representantes de China y Reino Unido firmaron acuerdos en Londres por US$ 23.700 millones, en el marco de la visita del primer ministro chino Li Kegiang, informó su homólogo David Cameron.

Entre los convenios firmados, la empresa petrolera británica BP anunció un contrato por US$ 20.000 millones con la empresa estatal CNOOC para abastecer de gas natural a China durante los próximos 20 años.


?Forestal cae en default?

Por su parte, ayer resugieron las dudas sobre la burbuja del crédito y la solvencia de la banca luego de que China Forestry incumpliera el pago de US$ 180 millones de bonos denominados en dólares. La forestal afirmó que negociará con los inversionistas para reestructurar su deuda.

La empresa está considerando “varias opciones” con sus asesores financieros luego de perder un cupón semestral de 10,25% de sus títulos a noviembre de 2015. El default se produce después de vencer el mes de gracia que la firma había solicitado para auditar sus libros y completar un plan de recompra de deuda.

DF

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno licitará asesorías para la implementación de la Agenda Energética

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- En el Ministerio de Energía están conscientes de que la Agenda Energética debe ser un trabajo bien elaborado y con resultados a la vista. Por esto, en la secretaría de Estado ya lanzaron dos licitaciones públicas que servirán para encausar los primeros pasos del plan lanzado por la Presidenta Bachelet.

El ministerio llamó a concurso con el fin de obtener un estudio denominado “Base para Planificación Territorial Energética en el Desarrollo Hidroeléctrico Futuro”.

Según lo establecido en las bases, la empresa adjudicataria deberá identificar la idoneidad de las cuencas hidrográficas ubicadas en el centro-sur de Chile (entre las regiones VI y XI) para la generación hidroeléctrica, en términos hidrológicos, ambientales, socioculturales y económicos, y realizar una priorización según dicha idoneidad.

Esta licitación, que se desarrollará en dos etapas, tiene un valor referencial de $160.000 millones.

La idea del ministerio es establecer en primera instancia cuáles son las 12 cuencas con mayor potencial hidroeléctrico, para luego en una segunda etapa decantar en 6 cuencas que sean prioritarias.

“Estas deberán ser consensuadas a nivel regional; eso entregaría mayor certidumbre para que posteriormente se emplacen proyectos de generación”, explica una fuente del ministerio.

¿Los plazos? El 22 de julio se realizará la apertura de las ofertas técnicas y el 20 de agosto se realizará la adjudicación de la empresa que llevará adelante el estudio.

Según el último análisis del Gobierno, denominado  “Energías Renovables Para Chile”, se estima que la primera cuenca en cuanto a potencial es Biobío.

Esta cuenca presentaría un potencial disponible de 2.687 MW (21,5% del total), cuya concreción permitiría duplicar la capacidad que estaba operativa en esa cuenca a fines del año 2012 (2.488 MW). Considerando un factor de planta promedio de 64% para esta cuenca, el informe estima una potencia media de 1.713 MW.

La segunda cuenca con mayor potencial es Maule, en la que se podrían levantar 85 nuevas unidades de distintos tamaños, las que sumarían 1.408 MW con un factor de potencia promedio de 54%, lo que resulta en una potencia media de 758 MW.

En tercer lugar se ubica Valdivia, que podría albergar 65 nuevas centrales por 1.370 MW de capacidad instalada con 65% de factor de planta promedio, unos 885 MW de potencia media.


Seguimiento paso a paso

La segunda licitación será de largo aliento, y busca determinar una empresa que realice un seguimiento pormenorizado de la Agenda Energética.

“Queremos que la agenda funcione como un proyecto serio, por eso queremos contar con una empresa de ingeniería que evalúe cada avance de ésta”, manifestó la semana pasada el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Los dichos del secretario de Estado coinciden con el levantamiento de una nueva licitación del ministerio denominada “Supervisión de proyectos de la Agenda de Energía”.

Este concurso, que no requiere toma de conocimiento por parte de Contraloría según sus bases, busca estandarizar y optimizar procesos involucrados en la fase de implementación, de ejecución y de seguimiento de las medidas de la Agenda de Energía, gestionando la documentación, las guías y las métricas que sean necesarias o requeridas.

El monto de referencia de esta licitación es de $200 millones. La apertura de propuestas económicas será este 24 de junio y su adjudicación el 23 de julio.


Señal en el sur

Si se trata de dar señales sobre la agenda, la Presidenta Michelle Bachelet señaló ayer en el sur del país que se encuentran en búsqueda de diversificar la matriz energética en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, teniendo en cuenta las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

“Vamos a trabajar en dos líneas. Primero está la diversificación de la matriz energética, y aquí queremos tomar en consideración las (energías) renovables no convencionales”. En cuanto a la segunda línea, dijo que “más allá de mirar otras alternativas para la electricidad, es buscar, no sólo asegurar el abastecimiento de gas en el consumo domiciliario, sino también mirar sustitutos al gas, de manera que podamos tener sustentabilidad en un elemento central aquí como la calefacción”.

En este sentido dijo que “estamos pensando en distintas formas como GNL, regasificar carbón. Eso va a ser parte de la agenda que nos va a presentar el gobierno regional”. 

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros piden nacionalización de yacimiento Totoral

Bolivia

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, informó el martes que los mineros de Totoral solicitaron al Ministerio de Minería la nacionalización de ese yacimiento que actualmente está a cargo de la empresa privada San Lucas.

Según el dirigente, los mineros de Totoral piden que la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se haga cargo de ese yacimiento, porque advierten irregularidades en la actual administración.

"Totoral está pidiendo ser revertida y ser parte de la Comibol y en esto estamos esperando una respuesta del ministro Navarro", dijo.

Pérez afirmó que la mina distribuyó cartas de preaviso, en una suerte de "despido masivo", a los mineros que bloquearon la mina.

ABI

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso cascadas, hoy nombran integrantes de comisión investigadora

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Lenta ha sido la conformación de la comisión investigadora del caso cascadas, luego de ser aprobada, en la Cámara de Diputados, el miércoles 4 de junio, por 47 votos a favor, 15 en contra y cinco abstenciones.

Hasta ahora, sólo los diputados democratacristianos, quienes solicitaron la creación de esta instancia, han entregado la nómina de integrantes. Por eso, comentan fuentes cercanas a este proceso, se espera que hoy la mesa de la Cámara Baja solicite a los presidentes de los partidos los nombres de los futuros miembros.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO interino de Codelco pide a trabajadores un "esfuerzo adicional" para enfrentar menor producción

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El presidente ejecutivo interino de Codelco, Octavio Aravena, envió una carta a los trabajadores de la estatal señalando que asume su nueva tarea con "tranquilidad y optimismo", además de pedir a los funcionarios que se enfoquen en los temas importantes de la empresa.

"Codelco no se detiene. Por eso, quiero pedirles que mantengamos nuestras energías en los temas importantes de la empresa. Nuestros desafíos son enormes y requieren del esfuerzo de cada uno de nosotros", indicó en la carta.

En la oportunidad, Aravena también pidió a los trabajadores que se realice un esfuerzo adicional para enfrentar las menores producciones que la cuprífera ha tenido en los últimos años.

"Hay que hacer un esfuerzo adicional para compensar pérdidas de producción de algunas de nuestras operaciones y, de esta manera, cumplir con el compromiso asumido con nuestros dueños. En los próximos días me reuniré con los vicepresidentes y gerentes generales para analizar los detalles de las iniciativas que debemos reforzar en lo que queda del año", sostuvo.

Además señaló que el deber de la empresa es optimizar el trabajo de los proyectos estructurales, tanto en los que están en construcción como en los que se encuentran en etapa de aprobación ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Falcondo pide prudencia al decidir sobre Loma Miranda

República Dominicana

Miércoles 18 de Junio de 2014.- La empresa minera Falconbridge pidió hoy mesura y prudencia  al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo al momento de tomar una decisión sobre el proyecto de ley que busca declarar a Loma Miranda, parque nacional. Los legisladores conocerán mañana en segunda lectura las modificaciones realizadas el pasado jueves al proyecto cuando fue aprobado en primera lectura.

En rueda de prensa convocada en el hotel embajador, el director de Operaciones de Falcondo, Juan José Faña, aseguró que una decisión que prohíba la explotación de Loma Miranda no sólo afectaría a la industria minera nacional, sino también al clima de negocios del país. “No creemos que ningún inversionista se va a motivar a invertir en un país donde no haya seguridad jurídica, donde no se respete el derecho a la propiedad privada”.

Indicó que esta decisión afectaría además los ingresos del gobierno, ya que el Estado Dominicano recibe el 55% de los beneficios que percibe la empresa.

Faña dijo no entender cómo por un lado el Estado Dominicano promueve la minería a través de la creación del Ministerio de Energía y Mina, y por otro un grupo propone un proyecto en contra de la minería.

El consultor legal de la empresa minera Falcombridge (Falcondo), Rafael Caceres pidió a los legisladores medir las consecuencias negativas que podrían derivarse del Proyecto de Ley que declararía a Loma Miranda parque nacional.

En el encuentro con la prensa, además de Juan José Faña participaron el consultor legal de Falcondo, Rafael Caceres, el abogado, Eduardo Jorge Prats y el gerente de Mina, Edwin Deveaux.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex anuncia posible transferencia de su parque eólico en Punta Arenas a Pecket Energy

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Methanex anunció un acuerdo comercial con Pecket Energy, para la transferencia de la totalidad de los activos que componen el Parque Eólico ubicado en Cabo Negro, Punta Arenas.

"Methanex desarrolló este Parque Eólico con el objetivo de contribuir a diversificar las fuentes de energía en Magallanes. Este es el primer proyecto industrial que utiliza los excelentes recursos de viento en la región para proporcionar una fuente de energía independiente, confiable, limpia y competitiva", dijeron desde la compañía.

La empresa terminó el proyecto en octubre de 2010 e inició las operaciones en noviembre del mismo año. Éste consta de tres aerogeneradores Vestas modelo V52 de 850 kW cada uno, con una capacidad combinada de 2,55 MW.

En noviembre de 2012, el Parque Eólico fue formalmente aceptado por Naciones Unidas como un Mecanismo de Desarrollo Limpio, bajo el Protocolo de Kyoto, contaron desde la empresa.

"Como la primera operación industrial para el uso de la energía eólica, estamos muy complacidos de contribuir a la diversificación de la matriz energética en Magallanes y al desarrollo sustentable de la región", dijo Juan Enrique González, Gerente General de Methanex Chile.

"Pecket Energy ha sido activo en el desarrollo de proyectos en Chile por más de 50 años. Nos sentimos muy confiados en que ellos continuarán el desarrollo de esta iniciativa con mucho éxito", agregó el ejecutivo.

Por su parte, Pablo Benario,Gerente General de Pecket Energy, comentó que "estamos muy satisfechos de llegar a este acuerdo con Methanex y, de esta manera, contribuir decididamente a la solución de las necesidades energéticas de la región. Nuestro plan es que la energía producida por el Parque Eólico de Cabo Negro se pueda integrar lo antes posible a la matriz de Magallanes, aprovechando toda su capacidad actual y evaluando su potencialidad de crecimiento en el futuro".

Radiopolar.com/

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador, $370 millones para distribuir y transportar electricidad

Ecuador

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Dos créditos, uno de $220 millones para el programa de distribución y el otro de $150 millones para el transporte de energía eléctrica concede a Ecuador el BID.

El préstamo de $220 millones del Banco Interamericano de Desarrollo,BID incluye $50 millones del Fondo de Cofinanciamiento de China para América Latina y el Caribe, y una contrapartida de $27,4 millones. El proyecto total tiene un costo de $274,4 millones.

Este programa reforzará el Sistema Nacional de Distribución Eléctrica (SND), para que funcione con 220 voltios para reemplazar el consumo de gas licuado de petróleo.

Así mismo financiará obras para reforzar líneas de sub transmisión,de la red de distribución y diversas actividades relacionadas con el fortalecimiento de las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE).

El otro crédito de $ 150 millones se destina para construir y expandir seis nuevos sistemas de transmisión del país, aumentando en 586 kilómetros las líneas de transmisión y expandir 12 subestaciones eléctricas .

Las obras comprenden el área de Tabacundo y Riobamba hacia el sur de Yanacocha, la zona suroccidental Durán, así como la interconexión del tramo Santo Domingo – Esmeraldas, y del tramo Pedernales - La Concordia.

El programa además permitirá suministrar más generación hidroeléctrica, reducir la generación térmica, responder al crecimiento de la demanda de las Empresas Eléctricas Distribuidoras, fortalecer la interconexión con Colombia y el desarrollo de las especificaciones ambientales del sistema de Extra Alta Tensión entre Ecuador y Perú.

La demanda eléctrica en Ecuador está en constante crecimiento. En 2012 fue de 6.1 por ciento superior a la del 2011. Con el funcionamiento de varias centrales hidroeléctricas en el año 2017 se incrementará la producción de electricidad en unos 2.362 MW .

Este préstamo es a 25 años, con un período de gracia de 13 años. La contrapartida local es de US$19.5 millones.

ANE

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La amplia oferta de generación eléctrica que viene sin HidroAysén

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- El llamado “vacío” que dejó el retiro del proyecto de Endesa y Colbún, no sería tal, si se consideran que actualmente se construyen iniciativas por 3.426 MW, mientras que aprobados ambientalmente existen 30.000 MW.

Que Chile puede quedar, prácticamente, a oscuras o que habrá un “vacío” que será difícil de llenar, son algunos de los pronósticos entregados apenas se conoció el martes pasado la decisión gubernamental de rechazar HidroAysén, proyecto que aportaría 2.750 mega watts (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC) a partir de la próxima década. No obstante, el futuro energético del país no es tan incierto como algunos hacen aparecer, pues la evidencia más clara está en el Plan de Obras de la Agenda de Energía, que suman 3426,4 MW.

Es así como de las 45 obras en construcción, según detalla la Comisión Nacional de Energía (CNE), 31 se inician este año, cinco el 2015, cuatro el 2016, dos el 2017, y una para el 2018. Además, si se consideran los proyectos que se encuentran aprobados ambientalmente, se sumarían, entre el SIC y el SING, más de 30.000 Mw, por lo que los 2.750 MW que no contaría el país con el emblemático proyecto, no constituirían una situación grave para el sistema, si es que se llevan adelante una pequeña parte de esas iniciativas, las que involucrarían más de US$60.000 millones.

Además, si se suman los proyectos que están en calificación por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) hasta mayo de este año -según el reporte de mayo pasado de la consultora Systep- al SIC se adicionarían 4.268 MW  (US$9.058 millones), mientras que al SING figuran 2.513 MW, con inversiones por unos US$4.300 millones.

Y fue así como el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien afirmó, enfáticamente, que la revocación de HidroAysén no perjudicará a lo establecido en la CNE. “Este proyecto, para efectos del Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía, representaba, en los próximos 10 años, 340 MW”, y en esa misma línea, aseguró que su cartera tomará “todas las medidas necesarias para que, efectivamente, este proyecto salga del Plan de Obras y sea sustituido por otros, en otras localidades y con otras tecnologías”.

HIDRO-PASADA

Conforme al tipo de tecnologías de los proyectos en construcción, hasta abril de 2014, según la Agenda de Energía, lideran los proyectos Hidro-Pasada, pues del total (3.426,4 MW) representan el 29,6%; seguido por Solar Fotovoltaica, con un 24,3%; Carbón, 18,2%; Gas Natural (16,6%); Eólica (10,6%); Biomasa (0,6%; y, Diesel, alcanzando un 0,1%.

En el SIC destaca la tecnología de Hidro-Pasada con 12 proyectos, que suman 1.014,4 MW; le sigue la Solar Fotovoltaica, con sies y que en total llegan a los 443 MW; Eólica, cinco, cuyo total es 363 MW. A su vez, Biomasa, GNL y Carbón tienen solo un plan (22 MW, 50MW y 152MW, respectivamente).

Mientras que en el SING la tecnología que encabeza la lista es la solar fotovoltaica, con 15 proyectos, de los 19 en construcción, y que sumados llegan a los 72 mega watts. Los restantes, en tanto, dos son a carbón (236 MW cada una), uno a gas natural (517MW) y 1 de Diesel, de 3 MW.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energías renovables marinas en Chile tienen un enorme potencial

Chile

Miércoles 18 de Junio de 2014.- Estrategia que iría en línea con uno de los objetivos de la Agenda de Energía presentada por la presidenta Michelle Bachelet, que busca dar “un uso adecuado, inteligente e innovador” a los recursos naturales disponibles, dentro de los que destaca la oportunidad dada por la energía de los mareas, las corrientes y la olas a lo largo de sus costas.

El estudio realizado por la embajada de Reino Unido, asegura que de aquí al 2020 la energía marina será competitiva y que Chile posee el potencial teórico bruto más alto del mundo, el mejor factor de planta y la posibilidad de producir este tipo de energía, con costos hasta 30% más bajos que en Reino Unido.

Al menos 100 MW al año, de energía proveniente de las olas, podrían ser instalados en Chile a partir de 2020, cuando la energía undimotriz sea competitiva comercialmente, revela el estudio realizado por la Embajada de Reino Unido en Chile: “Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo”.

Este estudio combina el conocimiento sobre la situación energética en Chile con la experiencia y el conocimiento obtenidos durante más de una década de actividad internacional en la energía marina, especialmente en Orkney, Reino Unido, donde se han implementado 20 dispositivos para la energía undimotriz y mareomotriz, y otorgado 11 áreas de uso comercial.

Además, incluyó la participación de más de 200 organizaciones, entre ellas el Ministerio de Energía y el Centro de Energías Renovables (CER), y personas mediante entrevistas y talleres realizados en nueve de las quince Regiones de Chile, con el fin de delinear recomendaciones para el desarrollo de la energía marina en Chile.

Andrés Bauzá, especialista del CER que participó en el estudio, asegura que “Es un excelente diagnóstico que aportará mucho al momento de definir una hoja de ruta para la energía marina en Chile. De hecho, recomienda que en una primera etapa de desarrollo de energía marina, el foco no debería estar en el mercado eléctrico, sino que en otras áreas -como la desalinización y las zonas aisladas- donde puede ser más competitiva por la madurez tecnológica del sector”.

“La energía undimotriz es el recurso renovable más importante de Chile”

La energía undimotriz es el recurso renovable más importante de Chile. Se estima que el potencial teórico bruto es de 240 GW según un estudio realizado por Baird & Associates S.A., y la actividad del oleaje es lo suficientemente intensa como para producir energía en toda la costa del Pacífico.

“ Se podría decir que Chile es el mejor lugar del mundo para la generación de energía undimotriz, con más de 4.000 km de costa expuesta a constantes oleajes de alta energía, además de concentrar toda la demanda de energía en la costa o relativamente cerca de ella, debido a la angosta geografía del país”, asegura el estudio.

Los niveles de energía promedio varían entre 20 kW/m en el norte de Chile a 50 kW/m en Los Lagos y los factores de planta para proyectos de energía undimotriz en Chile se encuentran entre los más altos en el mundo (50%), debido a la alta consistencia de las olas (Monárdez, et al., 2008).

Oportunidad país

El hecho de que la energía marina aún no se ha comercializado, significa que “Chile tiene la oportunidad de jugar un papel relevante en su desarrollo y establecer una capacidad de fabricación que sería difícil de lograr en industrias más consolidadas, como la energía eólica y solar, donde el equipamiento es principalmente importado”, asegura Bauzá.

El estudio, señala áreas específicas para el desarrollo de la energía marina que han recibido menor atención hasta ahora y donde Chile podría alcanzar un rol de liderazgo. Entre ellos se encuentra:

Uso de la energía undimotriz para la desalinización o bombeo marino: el Gobierno de Chile estima que para 2020, la industria minera del cobre requerirá 6,3 TWh /año solamente para este propósito.
Desarrollo de sistemas de energía marina de pequeña escala para miles de comunidades aisladas, granjas salmoneras y sitios turísticos, con acceso limitado a energía y/o agua.
Chile tiene una gran oportunidad para ser líder tecnológico en energía undimotriz, según este estudio, y además posee ventajas competitivas frente a otros países porque; El costo de la fuerza laboral en Chile es más bajo que en el Reino Unido, por lo tanto, los proyectos se podrían desarrollar a un costo menor; El costo de embarcaciones generales, tripulación y buzos, también es menor en Chile que en muchos otros mercados; y existen varias zonas de libre comercio, además de incentivos tributarios en los extremos norte y sur de Chile.

De hecho, en base a el estudio comparativo entre Chile y el Reino Unido realizado como parte de este proyecto, se estima que el costo de la energía mareomotriz puede ser un 16% menor en Chile que en el Reino Unido (debido principalmente a los menores costos de la fuerza laboral y las embarcaciones estándares), y posiblemente un 30% menos en el caso de la energía undimotriz, (debido a los factores nombrados anteriormente y al aumento en producción energética).

Las tendencias actuales, indican que la energía marina debería ser capaz de competir con otras formas de energía renovable en la red de electricidad principal para mediados de la década de 2020. Esto se deberá principalmente a que el costo de la generación por diesel aumentará y el costo del transporte sumará el 27% a este costo en las zonas remotas.

Por otro lado, habrá un aumento moderado, por debajo de la tendencia actual, en el costo de la electricidad en las redes chilenas SIC y SING, siendo esto un reflejo de las medidas previstas para reducir estos costos, que son en parte, compensadas por los crecientes precios de los commodity.

La estrategia que debería tomar Chile frente a la energía marina, debería desarrollarse con foco en la energía undimotriz y tendría que definir un marco regulatorio, definir concesiones marítimas, permiso y licencias, y una planificación marina, potenciar la Investigación, el Desarrollo e Innovación, invertir en infraestructura y en la cadena de abastecimiento, y definir canales de financiamientos claros.

REVE

Portal Minero
Posted at jun 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/17
First Quantum adquiere proyecto minero Taca Taca en Argentina
Last changed: jun 22, 2014 21:21 by Prensa Portal Minero
Labels: argentina, oro, cobre, molibdeno, first, quantum, taca, n_principal

Internacional

Este proyecto es una prospección de cobre-oro-molibdeno que incluye 13 concesiones mineras repartidas en 2.546 hectáreas, en las cuales se han realizado un total de 148.000 metros perforaciones a lo largo de varias campañas exploratorias.

Martes 17 de Junio de 2014.- A través de un comunicado a sus accionistas, First Quantum Minerals Limited anunció la compra del Proyecto Minero Taca Taca, perteneciente a la minera junior canadiense Lumina Copper Corp., ubicado en la Provincia de Salta Argentina, en una transacción valuada en USD 470 millones.

El proyecto Taca Taca es una prospección de cobre-oro-molibdeno que incluye 13 concesiones mineras repartidas en 2.546 hectáreas, en las cuales se han realizado un total de 148.000 metros de perforaciones a lo largo de varias campañas exploratorias.

Al momento, y según la normativa canadiense NI 43-101, Taca Taca posee un recurso indicado de 9,6 MT de cobre contenidas en 2.170 MT con una ley de 0,44% de cobre, 0,08 g/t de oro y 0,013% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,57%, y un recurso inferido de 3,4 MT de cobre contenidas en 921 MT con una ley de 0,37% de cobre, 0,05 g/t de oro y 0,012% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,47%, utilizando una ley de corte de 0,3% de cobre.

Ross Beaty, fundador de Lumina y el mayor accionista, dijo, "estoy muy contento con la adquisición de la empresa propuesto por First Quantum. First Quantum es una empresa minera excepcional con una cartera importante y creciente de las operaciones de cobre. En nuestro punto de vista, son la empresa más capaz en el mundo para desarrollar Taca Taca en una importante mina de cobre".

En tanto el Presidente y consejerodelegado de First Quantum, Philip Pascall, puntualizó que "la adquisición de Lumina es un paso más en el objetivo de largo declarado de First Quantum de la diversificación geográfica a través de la adquisición de clase mundial, los activos de cobre en etapa temprana. Taca Taca significativamente agregar a la línea de desarrollo de First Quantum y se encuentra en la etapa en que podemos aplicar nuestros recursos y experiencia en el desarrollo de todo su potencial y ampliar aún más el perfil de la producción de cobre de First Quantum”.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA fusiona El Tesoro y Esperanza en nueva compañía minera
Last changed: jun 18, 2014 10:05 by Prensa Portal Minero
Labels: amsa, centinela, sougarret, n_secundaria

Chile

Minera Centinela será liderada por André Sougarret, actual Gerente General de Minera Esperanza. El equipo directivo será integrado por ejecutivos de distintas compañías del grupo Antofagasta Minerals.

Martes 17 de Junio de 2014.- Antofagasta Minerals (AMSA) a través de un comunicado de prensa informó que se ha iniciado el proceso de integración de Minera El Tesoro (MET) y Minera Esperanza, el cual se materializará mediante la creación de una nueva compañía llamada Minera Centinela. La operación integrada de ambas compañías comenzará en el mes de julio próximo.

A través de Minera Centinela, el grupo Antofagasta Minerals capturará el máximo valor de este distrito minero en la Región de Antofagasta, formando una de las compañías mineras más grandes del país, con altos estándares de productividad para lograr una posición más competitiva en la industria.

El equipo gerencial de Minera Centinela estará formado por los ejecutivos de diferentes compañías del grupo Antofagasta Minerals, y será liderada por André Sougarret, ejecutivo de reconocido prestigio en la industria minera.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que “la integración captura las sinergias de dos operaciones que se encuentran geográficamente muy cercanas, permitiendo mayores economías de escala”. 

“Este es un hito muy importante para el grupo, pues Minera Centinela será una de las compañías mineras más grande del país y podrá enfrentar de mejor manera los desafíos que hoy vive la industria”, indicó Hernández.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 2 Comments
Diego Hernández: Central Alto Maipo abastecerá el 55% del consumo de Pelambres
Last changed: jun 18, 2014 07:42 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, sic, amsa, hernández, n_principal

Chile

El proyecto considera una inversión de USD 2.000 millones para producir 256 MW de energía.

Martes 17 de Junio de 2014.- En plena construcción se encuentra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que desarrolla Antofagasta Minerals  junto a AES Gener en la Región Metropolitana. Así lo dio a conocer a Portal Minero el CEO de AMSA, Diego Hernández, luego de participar en el inicio del Mes de la Energía que desarrolla el Colegio de Ingenieros de Chile.

El proyecto Alto Maipo prevé una inversión de USD 2000 millones para producir 256 MW de energía, principalmente para abastecer a Minera Los Pelambres (MLP) del grupo, ubicada al sur de la Región de Coquimbo.

Hernández indicó que  la Central Alto Maipo estará operativa en 2019 y proveerá el 55% de energía que necesita MLP. “El 10% de la energía que consume MLP la obtenemos de las correas trasportadoras de mineral ubicadas en la faena”, puntualizó.

Como grupo, puntualiza Hernández, nos hemos preocupado del abastecimiento responsable de energía. Por ejemplo, Planta Hornitos en la Región de Antofagasta que abastece a Mina El Tesoro y Mina Esperanza; la Planta Termosolar de El Tesoro, la cual calienta las soluciones de EW; Parque Eólico El Arrayan, que produce 115 MW y lo inyecta al SIC; y Energía Andina, que desarrolla energía geotérmica.

Esta última prevé una inversión de USD 100 millones en 12 proyectos a lo largo del país. “Hoy no existe una claridad en el país respecto al modelo geológico para desarrollar este tipo de iniciativas”, dice el CEO y puntualiza “la energía geotérmica será un complemento marginal a la matriz energética de Chile”.

Para ver otros proyectos mineros de AMSA, Click Aquí

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de cobre y oro Pimentón reinició sus operaciones

Chile

El proyecto corresponde a Cerro Grande Mining Corporation y estuvo un mes sin actividad, por un problema con sus autorizaciones municipales.

Martes 17 de Junio de 2014.- Cerro Grande Mining Corporation anunció que el proyecto de oro y cobre Pimentón ha reiniciado su producción, que estuvo suspendida durante poco más de un mes por una resolución del municipio de San Esteban, en la región de Valparaíso.

 
Según informa el prestigiado sitio internacional Mining Weekly, el cierre temporal fue decretado el pasado 9 de mayo y obedecería a un problema con algunos permisos asociados a la infraestructura de la planta y otras edificaciones del campamento. Ello obligó a la empresa a iniciar una serie de trámites, entre ellos la presentación de los cálculos estructurales aprobados por el gobierno local. Cumplida este etapa, se esperaba la visita de los inspectores, con la que finalmente quedó autorizada la re-apertura de la faena; indica la publicación.   
 
Pimentón produjo 2.642 Oz de Oro al primer trimestre de este año, lo que muestra una disminución en sus niveles de producción, señala Mining Weekly. A ello se sumarían también los efectos por un importante aumento de los costos. Actualmente, la compañía está llevando a cabo algunas exploraciones en el área cercana a la operación.
 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
SMA levanta cargos contra Anglo American por Los Bronces
Last changed: jun 17, 2014 10:15 by Prensa Portal Minero
Labels: anglo, sma, rse, bronces, n_secundaria

Chile

Las infracciones tendrían relación con el manejo de drenajes ácidos, y el ente regulador las calificó como graves.

Martes 17 de Junio de 2014.- Tras una serie de fiscalizaciones desarrolladas en Minera Los Bronces, de Anglo American, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) decidió levantar cargos contra la operación. Según lo que detallan los documentos del proceso, la entidad se habría percatado de una serie de incumplimientos a lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.

Los principales incumplimientos estarían relacionados con la emisión de drenajes ácidos, provenientes del depósito de estériles. También las aguas generadas en pie de botadero, en el sector norte de la faena, escurren sin tratamiento alguno hasta la laguna número 6 y finalmente hacía Río Blanco; indica el acta de la SMA. Además, precisa que no se han habrían realizado los programas de mitigación, como la reforestación de las reservas Quilapilún, fundo Cajón Las Tórtolas, fundo Los Nogales y Santa Filomena.

Información publicada hoy por Pulso señala que Anglo American presentó un escrito al regulador, planteando su voluntad de subsanar todas las falencias detectadas, enumerando sus “tareas pendientes y fecha estimada de cumplimientos”. Pero ello no habría sido suficiente para que la autoridad detuviera el proceso, señala la publicación.

“No se ha resuelto el origen del drenaje ácido ni se ha materializado una solución permanente que resuelva la presencia de drenaje ácido al pie del depósito de estériles”, y “una vez constatada la presencia de estos drenajes no se realizaron los monitoreos mensuales de calidad de agua donde se encuentra el depósito de estériles Donoso”, son algunas de las infracciones detectadas por la SMA, y representan “hechos, actos u omisiones que incumplen gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos" del proyecto.

Con la notificación de la Superintendencia a Anglo American se inicia un plazo de 10 días para que desde Los Bronces emane un plan de cumplimiento. Si la compañía opta por presentar descargos, el plazo con que cuenta es de 15 días.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Cobre se afianzaría sobre USD 3
Last changed: jun 17, 2014 10:13 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, n_secundaria

Chile

Escenario base contempla que la libra del metal rojo se ubique en un valor de USD 3,10 este año y USD 2,9 en 2015.

Martes 17 de Junio de 2014.- Un panorama de mayor crecimiento se estaría consolidando en el mundo desarrollado y, como contraparte, una desaceleración en los países emergentes; señaló este lunes el Banco Central al presentar su Informe de Política Monetaria (Ipom).  

Con todo, el organismo advierte que se han producido algunos ajustes a la baja en las proyecciones para este año, mayormente motivados por datos efectivos del primer trimestre, lo que lleva a un ajuste marginal en el total. Así, se prevé que en el período 2014-2015 los socios comerciales se expandirán en promedio 3,7%, una décima menos que lo previsto en marzo.

En este contexto, precisa la autoridad, el precio del cobre mostró vaivenes relevantes en los últimos meses y luego de alcanzar niveles cerca de USD 3,15 la libra, en lo más reciente retornó a cifras del orden de USD 3 la libra. En el escenario base, el Ipom considera para 2014 y 2015 valores para la libra del metal rojo de USD 3,10 y USD 2,9 la libra, respectivamente.

Con ello, los términos de intercambio caerían algo menos que lo proyectado en marzo durante este año - una baja de 0,5% frente al -0,9% anunciado-, mientras que en 2015 lo harían algo más - la caída alcanzaría a 1,5%, versus el -1,1% que se indicó. 

El contraste en el crecimiento también alcanza a la inflación, que mientras se ha mantenido contenida en los países desarrollados, en los emergentes, en particular América Latina, las perspectivas de corto plazo han subido en respuesta a la depreciación de sus monedas en el último año. Esto, más los cambios en paridades, significarán que la inflación externa en dólares este y el próximo año será algo superior a la proyectada en el Ipom pasado.

 

DF

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Central recortó su proyección para PIB 2014: entre 2,5% - 3,5%
Last changed: jun 17, 2014 10:15 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, bc, economía, pib, n_secundaria

Chile

Se trata de la estimación de crecimiento más baja desde 2009. Además, el ente emisor estima que la inflación estaría nuevamente en torno al 3% el año 2015.

Martes 17 de Junio de 2014.- Una economía desacelerada y con elevada inflación. Ese es parte del diagnóstico que revela, al menos para 2014, el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a junio, dado a conocer ayer por el Banco Central (BC) y presentado por su Presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Tal como lo había anticipado a inicios de mes el Presidente del instituto emisor, y en línea con la mayoría de las proyecciones de mercado, el crecimiento de Chile este año fue corregido a la baja. Según el BC, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 se ubicará en un rango de entre 2,5% y 3,5%, por debajo del 3%-4% estimado en marzo. Se trataría del menor crecimiento local proyectado desde la recesión de 2009. El ajuste se fundamentó en el débil comportamiento de la demanda interna -que crecería apenas 1,7%-, especialmente de la inversión, que registró caídas en los últimos tres trimestres. Pese a que el banco ve una leve recuperación de esta variable hacia fines de este año, se prevé un descenso anual de 0,7%.

La maduración del ciclo de inversiones en la minería, sumada a la normalización en importaciones de material de transporte aéreo, estarían detrás del descenso de la inversión, dijo el BC, que advirtió que uno de los riesgos para la economía local es una prolongación de menor inversión. Los otros dos son la situación de China y una mayor presión de los salarios sobre el IPC.

A lo anterior se añade un deterioro del consumo, que crecería 2,4% este año, principalmente por un menor desempeño en los componentes de servicio y bienes durables. “De alguna forma, aquellos sectores más ligados a la demanda interna han tenido un crecimiento algo menos favorable y, por lo tanto, eso ha llevado a reducir nuestra proyección de crecimiento al rango actual”, explicó Vergara.

Si bien reiteró que la economía irá de menos a más este año, el Presidente del BC sostuvo que esa recuperación será más “moderada, suave y gradual” de lo previsto en marzo. Coincidió el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Aseguró que “del 2,6% (que acumula el PIB el primer trimestre) vamos a ir a más, y a fines de año esperamos estar por sobre el 3%”.

Inflación

A la inversa de lo esperado en materia de crecimiento, las proyecciones para la evolución de la inflación se ajustaron al alza en 1 punto, desde 3% a 4%, ubicándose en el techo del rango meta del BC. Esto, si bien el ente rector estima que se trataría de un fenómeno transitorio y que el IPC volvería a un nivel en torno al 3% el primer semestre de 2015.

“Es cierto que ha sido algo mayor a lo que estimamos previamente. Ha estado en la parte alta de los rangos históricos, por lo tanto, lo vemos con atención (...) pero estamos tranquilos, en el sentido de que con una economía másdesacelerada se van generando holguras que estimamos irán haciendo gradualmente que la inflación vuelva a su rango meta”, sostuvo Vergara.

Según el Ipom, el principal factor detrás de la mayor inflación es la depreciación del tipo de cambio, que desde mayo de 2013 a la fecha alcanza un 18%.

Para Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, la cifra de inflación publicada ayer “es un sinceramiento”, debido a que en el Ipom de marzo, el Banco Central aseguraba que “no había antecedentes para pensar que había riesgos de desanclaje de las expectativas de inflación, pero la cruda realidad ha mostrado que esos riesgos permanecen, aunque no podemos afirmar que las expectativas estén desancladas”, sostiene.

Tasa de interés

Debido al bajo desempeño de la actividad y la demanda interna, además de una inflación que aumentó por sobre un 4%, el presidente del instituto emisor manifestó que evaluarán la posibilidad de realizar recortes adicionales en la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 4%. En los últimos tres meses, la tasa se ha mantenido en dicho nivel.

“Hemos dicho que en las actuales circunstancias estudiaremos a futuro nuevos estímulos monetarios, dependiendo del comportamiento de las condiciones de la economía tanto doméstica como internacional, así que no cerramos esa posibilidad”, precisó.

Para Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, la entidad rectora está mostrando “cautela”, por lo que no se observarán recortes de la tasa en el corto plazo. “Nos suscribimos a la expectativa del BC de que la TPM debiera tender a reaccionar una vez que la inflación converja al nivel meta, que es el 3%. Hoy tenemos un 4,7% en 12 meses. El banco va a esperar que haya un poco más de evidencia de la convergencia de la inflación a niveles más saludables para poder ejecutar algún movimiento en términos de política monetaria”, enfatizó.

Cuenta corriente

El Ipom que presentó el BC a la Comisión de Hacienda precisa que el menor aumento de la demanda y el alza de las exportaciones -que crecerían 3,2%- se traducirán en una reducción del déficit de cuenta corriente de US$ 795 millones en el primer trimestre, llegando al 2,5% del PIB, menor al 3,6% previsto a inicios de año. La moderación más fuerte del déficit se vincula al debilitamiento del consumo privado, lo que se expresa en una caída de las importaciones de bienes, que este año bajarían 1,1%.

En el escenario base, el Ipom prevé también que el cobre llegue a USD 3,1 la libra en 2014, para bajar a USD 2,9 el 2015; en ambos casos, algo por sobre lo proyectado en marzo. De esta manera, los términos de intercambio caerían este año un poco menos (-0,5%) de lo previsto en marzo (-0,9%).

El petróleo, en tanto, se ubicaría en USD 108 el barril en el ejercicio en curso, llegando a USD 100 el barril en 2015.

 

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente colombiano reclama a mineras y petroleras responsabilidad social

Colombia

Martes 17 de Junio de 2014.- El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó hoy que exigirá a las multinacionales mineras y petroleras "responsabilidad ambiental y social" si quieren explotar recursos naturales en este país, pero dejó claro que este sector va a ser clave para el desarrollo y el crecimiento.

Al ser preguntado sobre cuáles serían esas exigencias durante la primera rueda de prensa que ofreció como presidente electo, Santos manifestó: "van a ser las que siempre les hemos reclamado, responsabilidad ambiental y social frente a las comunidades".

"Esa exigencia la vamos a hacer cumplir sin impedir la inversión en esos frentes porque esa inversión es muy importante, es la que nos da los recursos para la inversión social", agregó.

Durante su primer Gobierno, Santos fijó como uno de sus objetivos el desarrollo de la minería y del sector de hidrocarburos.

Aunque el domingo, tras conocerse su victoria, anunció que en su segundo mandato las prioridades serán educación, salud, vivienda, agricultura y paz, dejando fuera la explotación de los recursos, hoy matizó que este sector no quedará fuera de sus objetivos de desarrollo porque manifestó que es el que empujará a otros como el de infraestructuras.

Expansion.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tokman, empresas deben ver mecanismos para cubrir riesgo en contratos de GNL

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- Dada la alta variabilidad que muestra el sistema eléctrico chileno ante el aumento de las lluvias, el gerente general de Enap, Marcelo Tokman, señaló que las empresas que negocien contratos de largo plazo de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) deberían buscar mecanismos en el mercado que les permitan cubrirse en caso que las centrales no sean despachadas. “(Hay una) situación de riesgo porque la empresa está amarrada en un contrato en el cual está comprando sí o sí el gas, creo que esa es una oportunidad de ver mecanismos de mercado que pueden ayudar a mitigar riesgo y facilitar el aprovechamiento del gas disponible”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Badenier, "Ninguna empresa se puede quejar porque aplicamos la ley"

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- Hace exactamente siete días, el Comité de Ministros le dijo no al proyecto HidroAysén, revocando el permiso ambiental para llevar adelante la iniciativa que considera cinco represas en los ríos Pascua y Baker, con una inversión superior a los US$10 mil millones.

Siete días en que la empresa evitó polemizar con la autoridad. Sí lo hizo el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, quien por medio de una carta enviada al diario El Mercurio dio a conocer su impresión, a modo personal, del rechazo del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén que desarrolla en conjunto con Endesa, criticando la institucionalidad ambiental por la que pasan este tipo de iniciativas antes de ser aprobados.

Y fue precisamente el presidente del comité interministerial, el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien salió al paso de las críticas del empresario.  “Ningún titular (de un proyecto de inversión) se puede quejar porque acá cumplimos la ley”, dice este biólogo marino, quien añade que la determinación del pasado martes se distancia mucho de la tomada por el ex presidente Piñera con el telefonazo de Barrancones. “Ahí hubo una vulneración”, recalca.

¿Qué opina de las voces que dicen que el rechazo a HidroAysén fue una decisión política?
Para nada, esta es una decisión fundada técnicamente. Acá hay aspectos incuestionables que quedaron pendientes para estudios posteriores luego de la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que no permite configurar una medida de compensación o mitigación.

¿Pero los estudios se mencionaron?
Tienen que ser abordados en el proceso de evaluación ambiental y no a posterior. Estas materias se repiten desde el punto de vista de su estructura en muchos procesos que se judicializan o que son reclamados, es decir, acá también hay un desafío para el sistema de evaluación ambiental en poder evaluar los proyectos de una manera integral y completa y no dejarlos supeditados a estudios posteriores.

¿Pero si el proyecto era malo como dice el gobierno, por qué obtuvo el permiso?
Nosotros dejamos sin efecto el permiso porque consideramos razonables las aprehensiones que hizo la comunidad y que no fueron considerados en su momento. Por eso dejamos sin efecto la resolución, por lo tanto, creemos que a nivel de la evaluación ambiental regional hubo fallas.

La Suprema dijo en un fallo de 2012 que bastaba con mencionar los estudios que se harán.
Nosotros nos estamos pronunciando de materias que no se pronunció la Corte Suprema. Creemos que en términos de configurar una medida de compensación, ésta debe darse en el marco de la evaluación ambiental y no después.

¿Entonces, cuáles son los estudios que se deben realizar antes y cuáles después?
Los estudios que tienen que ver con medidas de compensación tienen que quedar resueltos en el proceso de evaluación ambiental, no obstante, hay otros estudios que permiten el seguimiento del proyecto, que obviamente se tienen que realizar en la vida útil del proyecto y que nos permite tomar decisiones sobre si la iniciativa tiene que ver o no con lo que declaró, pero eso tiene que ver con estudios del plan de seguimiento, no tiene que ver con estudios que permitan configurar una medida de mitigación, reparación o compensación.

¿Esto lo aplicaron a HidroAysén?
Este era el caso de los elementos planteados acá.

Pero los titulares dicen que ya ni un permiso ambiental entrega certeza.
La RCA da seguridad, pero uno no puede obviar que hay recursos de reclamación a posterior. Acá hasta el propio titular puede presentar reclamaciones (...). Nosotros no le negamos el derecho a nadie para reclamar sobre una resolución, por lo tanto, mal podrían las empresas criticar el trámite que nosotros hacemos.

¿Quiere decir que una reclamación puede incluso resucitar un proyecto que no esté aprobado?
Eso es lo que permite nuestra normativa, incluso los titulares pueden reclamar. Nosotros no somos quien para evitar que alguien reclame.

¿Incluso se habló de un barranconazo legal?
Lo de HidroAysén no tiene comparación alguna con el desafortunado desenlace del proyecto Barrancones. En nuestro gobierno ningún ministro recibió un llamado telefónico, ni ningún presidente le pidió a una empresa que retirara su proyecto de evaluación ambiental.

¿A su juicio, HidroAysén sigue vivo?
El proceso de HidroAysén sigue absolutamente activo, y esa es una gran diferencia con Barrancones; sino, habría que preguntarle a Suez por qué no hicieron una reclamación sobre lo que rechazó su proyecto.

¿A su juicio, cuál es la diferencia entre ambos proyectos?
Acá hubo un procedimiento que hemos seguido rigurosamente y lo hemos reconocido. Ahora, el titular tiene todo el derecho a reclamar frente al Tribunal Ambiental respectivo.

¿Se da una señal negativa a los proyectos hidroeléctricos?
Queremos dejar claro que esto es caso a caso, acá hay un proyecto que tiene sus características y tiene un emplazamiento incomparable con otro proyecto, por eso los recursos de reclamación son caso a caso. Esta resolución no significa que estemos enjuiciando un tipo de generación. Esto lo ha planteado la propia agenda energética y nosotros lo reiteramos: Chile tiene ventajas comparativas para el desarrollo de la hidroelectricidad.

¿No existen vetos para ciertos tipos de generación eléctrica?
El agua es un tremendo activo que el país debe saber utilizar, por eso creemos que es una obligación presentar buenos proyectos a evaluación ambiental, hidroeléctricos, termoeléctricos, o de las características que sean. Pero nosotros no nos sentimos obligados a aprobar malos proyectos.

¿Cree usted que es viable desarrollar proyectos de gran escala en Aysén?
Creemos que es absolutamente viable presentar proyectos energéticos en Aysén, siempre y cuando sean buenos y se hagan cargo de sus impactos ambientales.

¿El comité, o usted mismo, propusieron reducir el tamaño de HidroAysén como condicionante para que fuera viable?
Nuevamente: somos respetuosos de la institucionalidad ambiental; el Comité de Ministros no tiene ninguna atribución para andar modificando los proyectos. Segundo, yo comparto lo que dijo la presidenta: un proyecto que tenga 35 recursos de reclamación pendientes, después de dos años y medio, obviamente es un proyecto inviable.

¿El único error de la institucionalidad fue dilatar la resolución de HidroAysén?
Hubo una dilatación importante y se pasó a llevar las atribuciones del Comité de Ministros. Yo recuerdo las declaraciones del propio ministro de Economía del gobierno anterior, que es parte del comité: él señaló que no se iban a resolver las reclamaciones mientras Colbún no repusiera su proyecto. Hay que recordar que la empresa dijo que no iban a someter a tramitación la línea de transmisión de HidroAysén. En el gobierno anterior se dijo que no se iba a citar al comité mientras no se hiciera eso y yo creo que eso es vulnerar la institucionalidad ambiental.

¿Cree que el gobierno anterior tomó parte en la discusión tras el colbunazo?
No sé, pero yo observé que en el gobierno anterior muchos ministros que no eran parte del Comité de Ministros opinaban de HidroAysén. Nosotros ordenamos la discusión, el análisis, pero en el lugar que corresponde que es el comité.

¿Leyó la carta de Bernardo Larraín, quien habla de pésimas señales para la inversión?, ¿Y qué le parece el documento que circuló dentro de HidroAysén que criticaba lo mismo?
Ningún titular se puede quejar porque aplicamos la ley y cumplamos la institucionalidad ambiental. Acá nos pronunciamos de una forma, en los plazos que corresponden y en el mérito que corresponde, por lo tanto, creo que la única señal es una señal potente a todos los titulares de proyectos que nosotros respetamos y haremos respetar la institucionalidad ambiental.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siemens y Mitsubishi formalizan oferta conjunta por Alstom

Internacional

Martes 17 de Junio de 2014.- El grupo alemán Siemens y la japonesa Mitsubishi Heavy Industries (MHI) presentaron ayer una oferta conjunta por la francesa Alstom que incluye 7.000 millones de euros (US$ 9.530 millones) en efectivo y que compite con una propuesta rival de la estadounidense General Electric.

Mediante la oferta, Siemens adquiriría las operaciones de turbinas de gas de Alstom por 3.900 millones de euros en efectivo, y MHI obtendría participación en activos que incluyen equipos de energía hidroeléctrica y tendido de red mediante emprendimientos conjuntos operados por separado.

MHI inyectaría 3.100 millones de euros en efectivo en Alstom y obtendría una participación directa de hasta 10% en la compañía francesa de manos del accionista Bouygues.

Alstom indicó que examinaría la propuesta de Siemens y MHI en los próximos días.

En tanto, GE señaló que había logrado avances en sus negociaciones con el gobierno francés por su oferta sobre el negocio energético de Alstom, que incluye “propuestas de alianzas en energía y transporte”. Un portavoz señaló, no obstante, que GE no sería empujado a una guerra de ofertas.

La contienda por adquirir los negocios de electricidad del fabricante francés de turbinas y trenes ingresó en una semana crucial de cara al plazo del 23 de junio establecido por GE para su oferta de 12.400 millones de euros por la totalidad de la unidad energética de Alstom, que incluye energía térmica, renovable y negocios de redes eléctricas.

El gobierno francés ha criticado la propuesta de GE y se otorgó a sí mismo autoridad para vetar el acuerdo bajo el argumento de que no desea que Alstom, una compañía preponderante en transporte y energía, venda parte de sus negocios a una compañía extranjera, al considerar que ambas son industrias vitales, en momentos en que la tasa de desempleo sigue atascada por encima del 10%.

DF

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El auge del shale gas genera nuevos desafíos a EE.UU.
Labels: gas, shale, eeuu, n_secundaria

EEUU

Martes 17 de Junio de 2014.- “Las enormes inversiones que requiere la recuperación petrolera demandan una institucionalidad no expuesta a la intervención discrecional de los gobiernos”, sostiene el columnista. “Hace falta una ley de hidrocarburos que concilie el régimen de dominio y explotación del petróleo y el gas en yacimientos que pertenecen a las provincias (la nación tiene dominio sobre el off-shore) con la necesidad de una política nacional que aliente la inversión.”

La riqueza minera del “Nuevo Mundo” fue clave en la colonización española, pero no preponderante en el Virreinato del Río de la Plata, donde primó la explotación rural. Sin embargo, la Constitución de 1853 incluyó en las atribuciones del Congreso la de “dictar el Código de Minería” entre los códigos de fondo. Recién en 1886 se aprobó el proyecto de Código de Minería presentado por Enrique Rodríguez. En ese Código, el dominio del subsuelo minero pertenecía a las provincias o a la Nación según la jurisdicción donde se localizaran los yacimientos, y el Estado tenía vedada la explotación (el “dominio útil”), que quedaba a cargo de empresas privadas.

Por esa razón, cuando se descubrió el petróleo en tierras fiscales de la Nación en 1907, el Congreso tuvo que aprobar una ley especial creando una reserva en torno al descubrimiento a fin de evitar que los privados avanzaran en la exploración y explotación del área. En 1910 se crea la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia. En 1922, un decreto del Poder Ejecutivo creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

En 1923, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley estableciendo una reserva de un millón de hectáreas en territorios nacionales. No hubo sanción. Se suspendió el otorgamiento de permisos de cateo “mientras no se sancionara una ley especial sobre la materia”. Los estados provinciales, entre tanto, en uso de sus facultades seguían otorgando las respectivas autorizaciones de exploración y explotación a las empresas privadas y a la YPF recién creada. Ed Crooks

La Ley 12161 de 1935, fue la primera en establecer un régimen especial para los yacimientos de hidrocarburos. Mantuvo la concepción federalista del Código de Minería en el dominio originario de los yacimientos (art.374 de esa ley) e institucionalizó el rol de YPF como “brazo ejecutor de la política petrolera del Estado Nacional”. YPF creció y consolidó su liderazgo, pero coexistía con compañías privadas. La nueva ley petrolera también promovió la conformación de sociedades mixtas. Fue la Constitución del 49 la que nacionalizó el dominio originario de los hidrocarburos. Como consecuencia, la YPF estatal monopolizó los distintos segmentos de la industria. Desapareció la iniciativa privada.

La leyes 14773 (1958) y 17319 (1967) ratificaron el principio del dominio inalienable e imprescriptible de los yacimientos por el Estado Nacional. Ambas reconocen a la estatal YPF como brazo ejecutor de la política petrolera nacional, pero no cercenan la participación privada en los distintos segmentos.

En los 90, la Ley de Federalización de Hidrocarburos y Privatización de YPF (24.145) volvió al régimen de dominio federal, convalidado por el art. 124 de la Reforma del 94. En esa década se transformó a YPF en sociedad comercial, se vendió la mayor parte de sus acciones en las bolsas internacionales y, al final, se cedió a Repsol el paquete de control que retenía el Estado nacional. La española hizo una oferta pública y adquirió el resto del paquete accionario.

La última década estuvo signada por decisiones tácticas y señales contrapuestas. La Ley 26197 “ley corta” (2006) transfirió las potestades del dominio a las provincias. Repsol, en acuerdo con el Gobierno, vendió el 25% de sus acciones a un grupo local privado. Nació ENARSA (2004) como empresa comercial del Estado a la que se le otorgó el monopolio de las áreas off- shore que pertenecen a la jurisdicción nacional. Y muchas provincias empezaron a dictar sus propias leyes de hidrocarburos y a crear empresas provinciales. Algunas adjudicaron áreas exploratorias a empresas sin antecedentes técnicos y económicos.

Con la ley de “soberanía hidrocarburífera” 26741 (2012) el Estado nacional recuperó el control de YPF en el marco de un régimen de dominio federal de los hidrocarburos (los yacimientos on-shore pertenecen a las provincias). Esa ley y su decreto reglamentario 1277 iniciaron un camino de retorno hacia un régimen de dominio nacional.

Tantos vaivenes en el régimen de dominio y de explotación de la riqueza petrolera ilustran una trayectoria errática en la política sectorial. Hemos pasado del nacionalismo a la seducción del capital extranjero; del estatismo a la privatización; y del federalismo al unitarismo sin solución de continuidad.

Tantos barquinazos y zigzagueos hacen evidente la necesidad de una política petrolera de largo plazo que reconcilie los intereses de las provincias y de la Nación.

Inversiones Las inversiones que requiere la recuperación petrolera (unos US$10.000 millones por año) demandan certidumbre de reglas, y una institucionalidad no expuesta a la intervención discrecional de los gobiernos. Por eso hace falta una nueva ley de hidrocarburos que reconcilie el régimen de dominio y explotación del petróleo y el gas en yacimientos que pertenecen a las provincias (la nación tiene dominio sobre el off-shore ) con la necesidad de una política nacional que potencie las inversiones.

La ley debe explicitar las bases de la organización de la industria: actores, autoridades de aplicación, organismos interjurisdiccionales; la asignación de derechos a través de procesos competitivos; las modalidades contractuales, y los mecanismos que den previsibilidad a la apropiación y distribución de la renta de los hidrocarburos (régimen impositivo incluido). Sería importante acordar y plasmar en la ley la creación de un fondo inter-generacional que capitalice parte de la renta que apropian los gobiernos nacional y provincial y regule su destino. También figurarán los estándares de explotación racional y las reglas que correspondan las mejores prácticas ambientales en la actividad. La Argentina necesita desarrollar su potencial de petróleo y gas, en los yacimientos convencionales y en los no convencionales, en la tierra y en el mar.

Financial Times

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería de Chihuahua en su mejor momento, 2 minas a punto de iniciar en Camargo

México

Martes 17 de Junio de 2014.- Señalando que en la actualidad el sector más rentable y mejor pagado en el Estado es la minería y que ésta se encuentra en su mejor momento, el director del área en la Secretaría de Economía Estatal Luis Alfonso Alba Solís convoca a la población a prepararse con relación a esta actividad. En las próximas semanas iniciará operaciones un grupo minero en territorio Camarguense y en secuencia se establecerá otro que al momento realiza labores de exploración.

En el marco de la Primera Feria Municipal del Empleo, el funcionario de origen camarguense señala que instituciones como el ICATECH podrían capacitar en los oficios que el sector minero requiere, en tanto que las universidades preparan a los profesionistas; al respecto se requiere fomentar tareas de vinculación, aseveró.

Durante el evento organizado por la dirección municipal de fomento económico, Alba Solís refirió que la región de Camargo es la única en el Estado que dispone de fierro. Insistió en la necesidad de participar en el “bum” por el que atraviesa la minería destacando que los grandes grupos apuestan con intensidad por los próximos años y el Gobierno del Estado que encabeza Cesar Duarte ha decretado beneficios directos para las regiones con esta actividad.

Outletminero.org/

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El formidable poder del nitrógeno para dar y quitar la vida

Internacional

Martes 17 de Junio de 2014.- El nitrógeno es uno de los elementos más paradójicos de la tabla periódica. En una atmósfera de puro nitrógeno, las llamas se extinguen y los animales mueren, por lo que alguna vez se le llamó "azote", de la palabra griega para "sin vida". Y sin embargo, este gas inodoro e incoloro es esencial para sostener la vida misma.

El dinitrógeno o nitrógeno molecular -que constituye hasta el 78% del aire atmosférico- es N2, una molécula que consiste en dos átomos de nitrógeno unidos por un increíblemente fuerte "enlace triple", en el que los átomos comparten tres pares de electrones.

Pero si se rompe ese enlace, la naturaleza del nitrógeno cambia dramáticamente.

"La otra cara de la increíble estabilidad del nitrógeno es el hecho de que algunos de sus compuestos terminan siendo muy, muy reactivos", le explica a la BBC el profesor Andrea Sella en su laboratorio en el University College, en Londres.

Sella levanta un palo largo de madera y lo usa para apuntar en dirección de un montoncito de un polvo púrpura grisáceo que está en una tabla sobre una de las mesas del laboratorio.
"Tápese los oídos", me advierte. Luego, le da golpes al polvo con el palo.

El que esté esperando que ocurra algo dramático, no impide que la violencia de la detonación me haga brincar. Sella se ríe.

El estallido deja mis oídos timbrando y un misterioso humo púrpura se levanta de la mancha de quemadura que quedó donde había estado el polvo.

"Ese es un compuesto muy famoso llamado triyoduro de nitrógeno", me dice sonriente.

"Como la mayoría de todos los explosivos, aprovecha la tendencia del nitrógeno a formar un triple enlace".
Nitrógeno estallando

La ruptura del enlace triple del nitrógeno es explosiva.

Además, como con la nitroglicerina y el TNT (trinitrotolueno), lo que se está haciendo es convertir un sólido en gas, así que la sustancia se expande casi mil veces, explica Sella.
"Esa combinación de expansión y calor le da un poder increíble".

Y la historia de los explosivos en la guerra y en la minería provee evidencia elocuente de ello. Pero el nitrógeno también juega un rol crucial en el mantenimiento de la vida.


Toda la vida

Nitrógeno símbolo

El nitrógeno es tan mortal como esencial.

El ADN y el ácido ribonucleico (ARN o RNA) -las moléculas que contienen las instrucciones para la vida- incluyen nitrógeno.

Lo mismo es cierto de los aminoácidos, las unidades básicas de las proteínas, que Sella describe como "las máquinas del mundo biológico".

"Proveen catalizadores, esos pequeños motores que hacen todo el trabajo duro dentro de las células", explica.

"Operan como surtidores que mueven las moléculas y los iones, transforman una molécula en otra, separan el ADN y se encargan de los detalles al copiar".

Además, como las plantas necesitan del nitrógeno para construir esas pequeñas máquinas, es un fertilizador esencial.

Pero, así como en el caso de los explosivos, las plantas sólo pueden usar nitrógeno reactivo. Los enlaces triples del N2 son como ladrillos que hay que romper, pero ¿cómo?

Ciertas bacterias, responde Sella, son capaces de realizar un extraordinario truco de magia química.

"Aprendieron a usar átomos de metal que están incrustados en una matriz para atacar al nitrógeno, bombardeándolo con una mezcla de electrones y protones al mismo tiempo", señala.

Eso convierte al N2 en amoníaco (NH3), algo que las plantas pueden usar.

"Todo el mundo vivo se basa en ese proceso de fijación de nitrógeno", declara.

Eso resultó en una de las relaciones simbióticas más ventajosas de toda la naturaleza.

Algunas plantas, especialmente leguminosas como las arvejas, frijoles y tréboles, crían la bacteria en nódulos anexados a sus raíces. Secretan azúcares para alimentarla y, a cambio de eso, la bacteria suple a las plantas con nitrógeno. Cuando las plantas mueren, cualquier resto de nitrógeno vuelve a la tierra.

Nodulos en raiz de una planta

La planta alimenta a las bacterias que viven en nódulos y éstas le dan nitrógeno.

En resumen, esas plantas son unos fertilizadores naturales excelentes. Por ello son conocidos como "abono verde".

Los agricultores notaron cuán útiles eran las leguminosas hace al menos 8.000 años. Sembrarlas en rotación con otros cultivos, como los de cereales, ayudaba a mantener los suelos con mucho nitrógeno y al mismo tiempo producían nutritivas semillas de alto valor proteínico (como la soja o los garbanzos).


Guerra por excrementos

Aunque la rotación de los cultivos se fue perfeccionando con el paso del tiempo hasta el siglo XVIII, hay un límite de cuánto nitrógeno puede extraerse del aire para usarlo en los cultivos con esta técnica.

Con las poblaciones europeas y americanas creciendo con rapidez en el siglo XIX, el mundo estaba necesitado de otro fertilizador... y en 1864 se desató la primera guerra del nitrógeno.

España y Perú usaron armas explosivas basadas en nitrógeno para asegurarse el acceso a las fuentes de ese mismo elemento de las escarpadas Islas Chincha en el Océano Pacífico.

La fuente del nitrógeno no era otra que las heces de los pájaros -el guano- depositadas por varias generaciones de aves marinas durante miles de años.

Las islas de guano a menudo están cubiertas por una gruesa capa blanca.

Con la ayuda de Chile, Perú ganó la guerra. Sin embargo, una década más tarde, el guano se estaba acabando, así que la atención se desvió hacia otra fuente de nitrógeno que estaba a la mano: el salar del desierto de Atacama.

Y, naturalmente, no pasó mucho tiempo antes de que los antiguos aliados -Chile y Perú- se enfrentaran en una guerra por el Atacama.
Lo que suscita una pregunta.

La población del mundo se ha multiplicado por cinco desde la década de los 70 del siglo XIX. Esas son muchas bocas para alimentar. ¿De dónde viene el todo el nitrógeno fertilizador para hacerlo? ¿Por qué no ha habido más guerras por el nitrógeno?

Viajé a Ludwigshafen en Alemania en busca de la respuesta.


Toda una hazaña

Ludwigshafen pasó a la historia por crear milagros y también cruentas armas químicas.

Esa insulsa ciudad alberga uno de los inventos científicos más importantes de la historia: el proceso Haber Bosch.

Fue descrito como "milagroso", por crear "pan del aire", y en la planta química BASF fue donde se desarrolló el proceso industrial de fijación de nitrógeno del aire para hacer amoníaco.

El avance clave fue hecho en 1909 por un joven químico ambicioso llamado Fritz Haber, quien hizo un experimento para demostrar que era posible. Pero había un problema: el proceso requería de una presión de casi 200 atmósferas y temperaturas de más de 400ºC.

Los ingenieros de BASF, liderados por Carl Bosch, superaron el obstáculo en una proeza comparable a la de la misión Apollo a la Luna, según Michael Mauss, quien solía dirigir esa vasta planta de amoníaco, una de las instalaciones químicas más grandes del mundo.

"El riesgo financiero para la compañía era tremendo", le dice a la BBC. "Todo tenía que ser inventado: los compresores, los catalizadores y los reactores que pudieran soportar esas enormes temperaturas y presiones".

No obstante, ya en 1912 BASF tenía la planta funcionando.

Mauss asegura que el interés de la firma en nitrógeno respondía a la necesidad de evitar una crisis alimentaria. Sin embargo, al principio lo que la planta producía se usaba para un propósito muy distinto.

Ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial, el amoníaco fue utilizado en la producción de municiones.

Una vez más, la naturaleza dual del nitrógeno se hizo evidente.

Nada es bueno en exceso

Minero

Los explosivos no sólo se usan mucho en la guerra, también en la minería.

Hoy en día, los explosivos son sólo una parte minúscula del mercado para las grandes cantidades de amoníaco que se producen usando el proceso Haber Bosch.

La mayoría se utiliza para fabricar fertilizadores y ese nitrógeno "sintético" ha incrementado vastamente la producción agraria en todo el mundo.

La mayoría del nitrógeno en su cuerpo probablemente vino del proceso Haber Bosch. Y sin él, más de la mitad de la población del mundo no tendría nada para comer.

Los increíbles rendimientos que los fertilizadores sintéticos explican la razón por la cual la obesidad ha remplazado al hambre como el reto nutricional más grande de los países ricos. Y hay otras desventajas.

Todo el nitrógeno extra que la humanidad está extrayendo del aire tiene que ir a algún lado. Parte pasa por nuestro cuerpo y el de los animales, y se desecha por las cloacas.
Aún más llega a los ríos arrastrado por lluvias fuertes o se filtra a los depósitos de agua bajo la tierra.

Todo esto causa que los ecosistemas se saturen con nitrógeno, un proceso llamado "eutrofización". El resultado son grandes proliferaciones de algas, y después bacterias, que se alimentan del exceso de nitrógeno. En el proceso, se chupan todo el oxígeno del agua, matando a los peces y otros organismos.

Algas en el lago Atitlán en Guatemala

En esta imagen del lago Atitlán en Guatemala se ve la proliferación de algas.

"Para el 2050 habrá enormes cantidades (de nitrógeno reactivo) en los océanos", vaticina Giles Oldroyd, del Centro John Innes, un centenario centro de investigación agrónoma ubicado en Norwich, Inglaterra. "Tiene el potencial de provocar un colapso masivo de los sistemas oceánicos, y de todos los peces de los que dependemos para alimentarnos".

Oldroyd está tratando de encontrar la manera de transferir el complejo conjunto de genes responsable de crear esos nódulos en las leguminosas a los cereales que más se cultivan, como el arroz y el trigo.

"Espero poder lograrlo en lo que me queda de mi carrera... tengo 30 años antes de retirarme", dice en conversación con la BBC.

Si Oldroyd y su equipo tienen éxito se reduciría muchísimo la dependencia del mundo en el proceso Haber Bosch y eso, a su vez, no sólo disminuiría la eutrofización sino también las emisiones de gas invernadero: se estima que Haber Bosch usa el 1% del suministro de energía del mundo, lo que refleja cuán difícil es separar esos enlaces triples.

¿Y Haber?

Pero, ¿qué fue de ese entusiasta joven químico, Fritz Haber, cuyo experimento resolvió la crisis de nitrógeno del mundo?

Como era un ferviente nacionalista alemán, no sólo ayudó a suplir a Alemania con explosivos durante la Primera Guerra Mundial sino que pasó a desarrollar armas químicas.

Eso fue demasiado para su esposa, Clara, quien también era química. Poco después de que sus nuevos gases tóxicos fueron usados en las trincheras, ella cogió el revolver de su marido y se pegó un tiro. A la mañana siguiente, Fritz se fue a supervisar el uso del gas en el Frente Oriental.

Los jueces del Premio Nobel no fueron tan críticos de su labor durante la guerra como su esposa. En 1918 lo galardonaron con el Nobel de Química por su trabajo con nitrógeno. Y después de la guerra, aprovechó sus conocimientos para desarrollar pesticidas, incluyendo ese notorio grupo de toxinas a base de nitrógeno, el cianuro.

Su trabajo llegó a un abrupto final en 1933.

A pesar de haberse convertido al luteranismo, Fritz Haber había nacido judío y para los nazis no había lugar para él en el nuevo Reich. Huyó a Inglaterra donde sus colegas químicos lo rechazaron por su historial de guerra.

Un año más tarde, partió con destino a lo que luego sería Israel, pero murió de un ataque al corazón en el camino.
Y quizás fue lo mejor.

De haber vivido, Fritz Haber habría sabido que toda su extensa familia fue aniquilada con Zyklon B, un pesticida a base de cianuro que los nazis utilizaron para eliminar a millones de personas. Haber había supervisado su desarrollo y la producción del venenoso gas dependía del proceso de fijación de nitrógeno del que él fue pionero.

BBC

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos peruanos a la UE reportaron nueva contracción entre enero y abril

Perú

Martes 17 de Junio de 2014.- La Asociación de Exportadores (ADEX) refirió que durante el primer cuatrimestre del 2014, las exportaciones peruanas hacia los países que conforman la Unión Europea sumaron US$ 1,796 millones, lo que originó una contracción de -12.5% respecto a los despachos efectuados durante el mismo tramo del año pasado.

El déficit se produjo por la poca demanda existente por productos mineros como el cobre, oro, zinc y estaño; que en conjunto representaron el 38.5% del total de ventas peruanas al bloque en mención.

Al respecto, la gerencia de Estudios Económicos de ADEX, manifestó que el descenso se debió a que la Unión Europea se  viene recuperando lentamente de la crisis, por lo que todavía no sale de la deflación. Esto quiere decir que existe la posibilidad de que la inflación caiga por debajo del 0%, y de llegar a ese escenario el consumo, tanto interno como externo, irá contrayéndose descontroladamente.

Sin embargo, las autoridades del Banco Central Europeo planean medidas de política monetaria expansiva, entre ellas, la reducción de la tasa de interés e incluso un programa de emisión de bonos al estilo de la Reserva Federal de Estados Unidos.


EXPORTACIONES POR SECTOR

Del monto total, Adex detalló que US$ 1,095.6 millones correspondieron a productos Tradicionales (-24.8%), los cuales representaron el 61% del global de envíos. Los rubros más afectados fueron la minería (-36.4%) y petróleo y gas natural (-2%). En tanto,  La pesca  con un incremento de +94% y agro con una leve ascenso de +5.2%;  registraron números positivos.

Por otro lado, los despachos No Tradicionales (concentraron el 39% del total de transacciones) consolidaron una facturación de US$ 700.8 (aumentaron +17.3%) destacando subsectores como el agropecuario y agroindustrial (+21.4%), textil (+17.9%), pesca (+49.4%), metal mecánico (+62.7%), minería no metálica (+55%), maderas (+40%) y varios (+83%). Caso contrario ocurrió con los rubros sidero-metálico, prendas de vestir y químico; que cayeron -15.4%, -15.1% y -8.2% respectivamente.

Además. a través del de su Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade; el gremio empresarial  sostuvo que minerales de cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, Gas natural licuado, oro en las demás formas en bruto y harina de pescado; fueron los productos que culminaron con las mayores desaceleraciones entre enero y abril.


MERCADOS Y FIRMAS EXPORTADORAS

A pesar haber disminuido sus demandas (principalmente de cobre y zinc) en -10.7%, España lideró el ranking de importadores de la Unión Europea durante el primer cuatrimestre del año en curso.

Siguieron luego Alemania  (-15.8%) por los menores envíos de cobre y también de café; Holanda (-5%), Italia (-25.3%), Bélgica (-8.7%) y Reino Unido  (-7.6%). Como se podrá observar, todos estos países de la Unión Europea tuvieron un comportamiento negativo respecto a compras de productos peruanos.

Finalmente, entre las empresas nacionales que direccionaron mayores exportaciones al bloque de la Unión Europea entre enero y abril  destacan Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Peru, Peru LNG S.R.L., Compañía Minera Antamina S.A., Consorcio Minero S A Cormin, La Arena S.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Minsur S. A., Glencore Peru S.A.C., Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A., Gold Fields La Cima S.A.

Periodismoenlinea.org

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay, líder en eólica con el 33% de la generación eléctrica en 2016

Uruguay

Martes 17 de Junio de 2014.- Está previsto que en 2016 el 33% de la generación eléctrica de Uruguay provenga de la eólica.

La apuesta a la generación eólica tendrá su resultado positivo en 2016 cuando Uruguay se posicione como líder mundial en la producción de esa energía.

El aumento de la generación de energía eólica se enmarca dentro del cambio de la matriz energética que desarrolla UTE, donde la previsión indica que dentro de dos años el 90% de la producción energética será a través de fuentes renovables. En ese escenario, se espera que la energía eólica represente la tercera parte de la generación.

Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que de concretarse esa aspiración, Uruguay se convertirá en líder mundial en energía eólica.

El documento señaló que esto no será en forma absoluta, pero sí en términos del porcentaje de energía de este origen respecto al total de la energía eléctrica generada en el sistema. La consultora calculó que en 2016 se producirán unos 3,7 TWh/año (teravatios-hora al año) provenientes del viento.

“Según datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), la demanda de Uruguay fue de 10,3 TWh en 2013, por lo que suponiendo un incremento del 3% anual, se puede proyectar la demanda del año 2016 en 11,2 TWh. Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema”, explicó el documento.

Actualmente, el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración que pasaría al segundo lugar desplazado por Uruguay en 2016 (ver infografía).

La previsión es contar con 1.200 megavatios ese año tomando en cuenta todos los parques que ya están adjudicados a privados o los de UTE que se encuentran en distintas etapas.

Un documento de UTE señaló que la apuesta a la renovación de la matriz energética “ya comienza a dar sus frutos” y ya cobran una visibilidad notoria las fuentes alternativas como la biomasa y la eólica.

“Sobre todo la eólica que irá creciendo en su aporte hasta llegar a ocupar, en promedio, la tercera parte de la demanda”, expresó el informe.

“Hace un par de meses atrás, era imperceptible el aporte de los molinos de viento. Hoy ya comienza a percibirse su participación”, añadió.

En un cuadro sobre suministro de energía correspondiente al lunes 9 de junio, se informó que a la hora 13:00 el 7,3% de la demanda fue abastecida de fuente eólica.

La proyección de UTE para fines de 2015 es que habiendo vientos se utilice el recurso eólico y se ahorre agua y cuando falte el viento se use esa agua disponible por el ahorro realizado. Y ante la escasez de agua y viento se podrán utilizar las centrales térmicas que tendrán como fuente principal el gas natural (que se producirá en la planta regasificadora ubicada en Puntas de Sayago).

“Cuando el sistema esté completamente desarrollado, con 1.200 megavatios de energía eólica conectados a la red, durante la madrugada (horas de menor consumo) y habiendo buenos vientos, toda la demanda podrá ser abastecida por medio de los aerogeneradores”, afirmó el informe de UTE.

La proyección es que en este segundo semestre se alcancen los 800 megavatios de eólica y en los primeros seis meses de 2015 sean 1.077 megavatios.

Durante la semana, el presidente de la empresa pública, Gonzalo Casaravilla, se refirió a la generación de eólica. Señaló que el mes pasado llegó al 3% del total de la generación, el mes que viene alcanzará el 10% y a fin de año será 15%, para llegar en el cierre de 2015 con un 30% de producción.

El jueves, el ente anunció una rebaja de 5,5% promedio en la tarifa de energía eléctrica que se efectuará a partir del mes próximo. Casaravilla mencionó que este ajuste pudo realizarse en parte por la presencia de la energía eólica dentro de la matriz energética.

“La rebaja está asociada con lo que estamos haciendo. La energía eólica viene de acuerdo a lo planificado, la interconexión con Brasil va a estar para fin de año, y el ciclo combinado y las turbinas van a estar el año que viene. (…) Estas cosas están evolucionando de acuerdo a lo previsto. Esta es una rebaja estructural, que llegó para quedarse”, sostuvo el presidente de UTE.

Los emprendimientos de renovables que se llevan a cabo optimizarán el costo de la generación. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y la baja de tarifas -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%.

En abril, durante un evento sobre energía eólica, el gerente de Despacho Nacional de Cargas de UTE, Andrés Tozzo indicó que el año pasado, ante el aumento previsto de generación de esa energía, se realizó un análisis de riesgo. Como puntos críticos se manejó el riesgo que conllevará tener la red eléctrica con la presencia de eólica, los ensayos para el ingreso de los parques eólicos a esa red o la negociación con privados para la concreción de los parques eólicos.

REVE

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El gas es crisis y solución para Chile"
Labels: chile, gnl, gas, n_secundaria

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- En abril de 2004, Argentina comenzó a recortar inexorablemente los envíos de gas natural a Chile, lo que desató una crisis energética de grandes proporciones y destapó la existencia de problemas estructurales en el vital sector que persisten hasta ahora.

Diez años después, un terminal de regasificación de gas licuado para reconvertirlo en gas natural, ubicado en el puerto de Mejillones, 1.400 kilómetros al norte de Santiago, parece aportar buena parte de la solución a los problemas energéticos del norte del país, epicentro de la escasez hídrica y de millonarias actividades mineras.

La presidenta Michelle Bachelet se ha mostrado confiada en que, junto a las energías renovables, el gas natural contribuirá a la diversificación de la matriz energética y enfatizó que lo que “hagamos o no hagamos ahora va a tener consecuencias en el futuro”.

Bachelet inauguró el 14 de mayo el estanque de almacenamiento en tierra del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado Mejillones (GNLM), el más grande de América Latina y el segundo del mundo después de Japón.

El terminal es propiedad del grupo francés GDF Suez, con 63 por ciento de las acciones, y de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), con el resto.

Fue Bachelet quien puso en 2008 la primera piedra de la planta, durante su primer gobierno (2006-2010), y luego en febrero de 2010 asistió a la llegada del primer barco metanero.

Esta vez, Bachelet inauguró un enorme estanque de almacenamiento que cuenta con una capacidad aproximada de 187.000 metros cúbicos y es del tipo de “contención total”, con un tanque de acero niquelado dentro de otro y recubierto por fuera por hormigón.

El presidente del Grupo GDF Suez, Gerard Mestrallet, explicó que se construyó con el más alto estándar de seguridad, por lo que es antisísmico y está ubicado sobre la cota de eventuales tsunamis.

El estanque cuenta con 501 aisladores elastoméricos que le permiten resistir los esfuerzos provocados por un terremoto de gran magnitud. Además posee sofisticados sistemas de monitoreo y protección.

La ampliación de GNLM significó una inversión adicional de 200 millones de dólares, que se suman a los 550 millones de dólares iniciales del proyecto.

La estructura consolida la planta de la empresa que funcionó durante cuatro años con el barco BW GDF Brussels, que estuvo anclado en la bahía y servía como lugar de almacenamiento de las cargas de gas que llegan a la zona.

Su capacidad equivale a aproximadamente 110 millones de metros cúbicos de gas natural luego del proceso de regasificación, que se transporta a los clientes, mayoritariamente empresas mineras, a través de los gasoductos Nor Andino y GasAtacama.

Los clientes de la empresa son los encargados de importar el gas. Hasta ahora las mineras que firmaron un contrato son la anglo-australiana BHP Billiton, Codelco y la Generadora E-CL, propiedad de GDF Suez.

Bachelet presentó el 15 de mayo la Agenda de Energía de su gobierno, que apuesta por las energías limpias e impulsa el uso de GNL en la generación eléctrica en reemplazo del diésel, junto con el uso industrial y residencial.

La Agenda plantea medidas a corto plazo para maximizar el uso de la infraestructura de generación eléctrica actual y los terminales GNL. Suma otras iniciativas que, a mediano y largo plazo, “permitan aumentar la capacidad de GNL e instalar nuevas centrales de ciclo combinado a gas natural en la matriz energética, en lo posible mediante nuevos actores”.

Además de Mejillones, Chile posee otro terminal de GNL, ubicado en la bahía de Quintero, 154 kilómetros al norte de Santiago, que es propiedad de una sociedad en la que participa la Empresa Nacional del Petróleo.

Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, la propuesta del gobierno debe ser mirada con ojo crítico.

El país comete el error, dijo a Tierramérica, de no pensar en el gas natural de gran calidad que podrían aportar sus vecinos Bolivia o Argentina, sino en el tipo no convencional, principalmente el de esquisto, que se extrae de las rocas subterráneas mediante fractura hidráulica, conocida también por el término inglés “fracking”.

“En Chile se está preparando la incorporación de este tipo de gas y eso tiene que ser evaluado de manera mucho más amplia”, dijo Cuenca.

Actualmente, Chile importa el gas principalmente de Trinidad y Tobago y Qatar, pero se cree que el gobierno negociará con Estados Unidos el suministro de gas de esquisto.

Cuenca añadió que, si bien en el caso del GNL las emisiones a la atmósfera son menos contaminantes, “de todas maneras proviene de los hidrocarburos, por lo que también genera gases de efecto invernadero”.

En 1991, un año después del retorno a la democracia en este país, los gobiernos de Argentina y Chile firmaron un acuerdo de complementación económica que estableció las bases de la interconexión gasífera entre ambos países.

Pero el fallecido Néstor Kirchner, al asumir la Presidencia en Argentina en 2003, priorizó el abastecimiento interno, ante una evidente escasez del hidrocarburo, que entonces solo alcanzaba para abastecer la demanda argentina.

El recorte significó un fuerte impacto económico para Chile, porque obligó a las empresas generadoras de electricidad a recurrir al petróleo, cuyo precio en el mercado internacional había subido fuertemente.

Al momento del recorte, casi 90 por ciento de las industrias de Santiago usaban gas natural argentino, que también abastecía la red domiciliaria de buena parte del país.

“La decisión de Kirchner (2003-2007) respondió a la trayectoria política que tiene Argentina, donde va a privilegiar siempre los intereses nacionales y está dispuesto, cualquiera sea su gobernante, a asumir costos desde el punto de vista de la agenda de cooperación internacional”, explicó a Tierramérica la politóloga Francisca Quiroga.

Recordó que, tras los recortes en los envíos de gas “se generó todo un debate sobre la desconfianza que debería existir hacia Argentina en términos internacionales y que ese era un país que no cumplía con los compromisos”. Pero el rédito que obtuvo Kirchner fue mayor a cualquier crítica externa, completó.

Quiroga aseveró que el tema energético “es altamente sensible, ideológico y estratégico y tiene alto valor en los debates de política interna” y precisó que en el marco latinoamericano actual, “es uno de los temas de la agenda multilateral más importantes de abordar en relación a los desafíos del siglo XXI”.

Con todo, Chile avanza hacia la construcción de un tercer terminal de GNL en la zona centro-sur del país, en el que estará presente la estatal empresa de energía ENAP.

Para Cuenca, se trata de una estrategia que conviene a los grandes empresarios mineros que requieren de energía barata y abundante, pues, a su juicio, se buscaría ofrecer en el mercado interno precios más convenientes.

IPS NOTICIAS

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El potencial de las energías limpias puede crecer en Costa Rica

Costa Rica

Martes 17 de Junio de 2014.- La producción de energías limpias en Costa Rica puede aprovecharse más y mejor para bajar el costo y daño generado por la dependencia que aún se tiene de la térmica.

Tanto desde la generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como desde la óptica de cada usuario, se puede potenciar el aprovechamiento natural.

Aunque en este momento la fuente hidráulica representa un 67,6% de la producción eléctrica en el país y la geotérmica un 14,9%, la térmica aún ocupa el tercer escalón en importancia, con un 11,8%, según los datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) .

Es poca la diferencia que hay entre la generación de la energía geotérmica y la térmica, aunque la primera es 10 veces más barata que la segunda y con un mínimo impacto ambiental.

Tan solo en el primer trimestre de este 2014 se quemaron 124 millones de litros de búnker, un 26% más que en el mismo periodo del 2013 para la producción térmica.

Sin embargo, la Ley de Parques Nacionales no permite explotar mejor el recurso volcánico y su reforma está entre los pendientes del Congreso.

Además, el recurso térmico no es tan eficiente como se requiere.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) reportó en el 2012 que seis de las nueve plantas térmicas de las que depende el ICE para satisfacer el faltante de energía en la época seca y evitar apagones mostraban claras señales de ineficiencia.

Las plantas Barranca, San Antonio, Moín, Moín III, Moín Pistón y Colima tienen costos de producción que superan hasta 10 veces el promedio de la planta térmica Garabito, considerada la más eficiente del país, que es de ¢100 por kilovatio hora (kWh).

Además, en el 2013 la producción total de energía eléctrica, tomando en cuenta energía limpia y generada por fósiles fue menor (10.136.11 gigavatios hora) a la demanda (10.183-92 GWh).

La otra energía limpia que podría aprovecharse mejor es la eólica, ya que aún su aporte en la producción nacional es incipiente, con un 4,78% de la generación.

Le siguen otras opciones en las cuales se puede avanzar con paso más firme, como bagazo (0,85%) y la solar, que tan solo se aprovecha en un 0,01% en la producción.

En total, las fuentes de energía renovable representan un 88% de la generación nacional con una potencia del 78%.


Aporte del consumidor

Los consumidores son claves para la optimización del consumo eléctrico y los pasos que se den hacia el ahorro y la implementación de soluciones de autoabastecimiento energético.

Hay tres segmentos por consumo básicos para el cobro de tarifas de energía y en los que se pueden aprovechar mejor las energías limpias: la tarifa residencial (la que pagan los hogares), la tarifa general de menos de 3000 kWh, (solo cobra energía) y la tarifa general mayor a 3000 kWh (cobra demanda y energía).

Las casas, comercios y la pequeña industria están dentro de la tarifa general y los sistemas solares fotovoltaicos (paneles solares) son de utilidad en función del ahorro.

“La energía solar tiene un gran potencial en el país porque tenemos muy buenos índices de irradiación y los precios de los sistemas fotovoltaicos han venido disminuyendo en los últimos cinco años”, comentó Juan Manuel Obando, gerente de operaciones de la empresa Natura Energías.

Obanco explicó que en los clientes del ICE que forman parte de la tarifa residencial y general que optan por instalar un sistema de energía solar, pueden ahorrarse hasta un 95% del recibo eléctrico porque deben seguir pagando una tarifa mínima de conexión. Y la recuperación de la inversión tiene un promedio de 5 años, lo que puede variar según el lugar y la irradiación.

El ICE también incursiona en estas opciones. Inició en el 2010 un plan piloto de generación distribuida de sistemas de energías limpias y hasta el 2013 habían 117 clientes con más de 600 kW instalados.

Es un camino que despunta. Según datos de Natura Energías, en Costa Rica hay entre 700 y 800 kW instalados mediante sistemas que aprovechan la energía solar tanto en residencias como en comercios e industria.

Elfinancierocr.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá crece mercado en energía solar

Panamá

Martes 17 de Junio de 2014.- Se prevé que el mercado solar de Latinoamérica sumará 700 megawatts de nueva capacidad en el año 2014, lo que representa el 2 por ciento de la demanda mundial del mercado solar hasta 2018. Este ritmo obliga a los desarrolladores a moverse con agilidad para entrar en nuevos países.

Panamá se destaca como un mercado de crecimiento por una razón interesante. El país es una economía dolarizada, con buena interconectividad, las opciones de transporte intermodal a través del Canal de Panamá, y los precios favorables de energía que normalmente oscilan entre 20 centavos y 40 centavos de dólar por kilovatio-hora. Greenwood Energy ha completado recientemente el primer sistema solar utilidad escala en Panamá y ahora está a punto de comenzar la construcción de un proyecto de 44 megavatios con un PPA en la Universidad de Panamá.

Camilo Patrignani, CEO de Greenwood Energy señala que "... Los socios locales son un componente clave del éxito. Las empresas locales desarrollan proyectos desde hace años, y tienen buenos portafolios con nuevos proyectos, pero carecen del acceso requerido a las cadenas de capital y de suministros. Para estas empresas la asociación con un desarrollador más grande se convierte en una situación "win-win" para ambas partes. Los desarrolladores locales también suelen tener las conexiones necesarias para asegurar la tierra, los permisos ambientales y los acuerdos de compra de energía, así como la comprensión de los grandes clientes de energía, en un área en la que un forastero podría tardar años en desarrollar contactos gubernamentales o empresariales. El conocimiento de estos mercados locales es esencial para que los desarrolladores puedan acceder a los clientes y hacer buenos negocios."

Centralamericadata.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberdrola construirá tres parques eólicos en Brasil
Last changed: jun 17, 2014 07:44 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, parque, eólico, brasil, iberdrola

Brasil

Se trata de 138 MW divididos en un parque de 30MW y otros dos de 54MW.

Martes 17 de Junio de 2014.- USD140 millones invertirá Iberdrola, a través de su participada Força Electrica do Brasil, en la construcción de tres parques eólicos en Brasil. Se trata de 138 MW divididos en un parque de 30MW y otros dos de 54MW.  Así lo informó la compañía al adjudicarse la propuesta presentada por el estado carioca.

Actualmente Iberdrola posee una serie de parques eólicos ubicados al noreste del país, que suman 288MW en energía renovable no convencional.  Cabe recordar que en agosto de 2010, Iberdrola y la local Neoenergia se adjudicaron la puesta en marcha de estos parques.

La potencia de estas diez instalaciones permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de unas 510.000 toneladas anuales de dióxido de carbono.

Cuatro años antes, en julio de 2006, Iberdrola inauguró el parque eólico Rio do Fogo (en la foto), que se ha convertido desde entonces en la instalación más emblemática en Brasil. Emplazado en el estado de Río Grande del Norte, cuenta con 62 turbinas que arrojan una potencia total de 49,3 MW. La experiencia de construcción, gestión de permisos, puesta en marcha, operación y mantenimiento de este parque ha servido de base para el desarrollo del macroproyecto Leilão 2010.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/16
Contraloría ratifica a Landerretche, Albornoz y Contreras como Directores de Codelco
Last changed: jun 17, 2014 09:20 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, directorio, contraloría, n_secundaria

Chile

La entidad dirigida por Ramiro Mendoza indicó que las tres personas nominadas por la Presidenta Bachelet cuentan con los requisitos para asumir el cargo.

Lunes 16 de Junio de 2014.- La Contraloría General de la República indicó que el presidente del directorio de la estatal Codelco, Óscar Landerretche, y los directores Laura Albornoz y Dante Contreras cuentan con los requisitos para asumir el cargo.

"Las personas por las que se consulta satisfacen el requisito de experiencia exigido por la letra b) del referido artículo 8° A del decreto ley N° 1.350, de 1976, tanto por la calidad de las funciones y/o cargos ejercidos, como por el tiempo en que se prestaron esas labores", expresa el dictamen de la entidad.

El documento también indica que los tres directores cumplen con las exigencias relativas a la posesión de un título profesional y de no encontrarse en alguna de las situaciones de inhabilidad.

De esta manera se responden los requerimientos del senador Baldo Prokurica y de la diputada Paulina Núñez, quienes cuestionaron que los directores elegidos por la presidenta Bachelet contaran con los requisitos que exige el cargo.

Dante Contreras cumple la experiencia necesaria al haber sido director del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en la que trabajó cinco años y un mes, además de haberse desempeñado como director ejecutivo del Banco Mundial.

Respecto a Laura Albornoz, indica que ejerció el cargo de directora del Servicio Nacional de la Mujer por tres años siete meses, además de ser directora desde el 21 de junio de 2010 de la Sociedad Periodística Cambio S.A.

Finalmente, el documento de Contraloría indica que el Landerretche es director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile, desde el 27 de febrero de 2012, a lo que debe sumarse su condición de director de la empresa Global Source Partners, entre los años 2006 y 2011.

"Atendido lo expuesto, esta Entidad Fiscalizadora ha tomado razón del decreto N° 55, de 2014, del Ministerio de Minería, que nombra como directores de Codelco a doña Laura Albornoz Pollmann y a los señores Dante Contreras Guajardo y Oscar Landerretche Moreno, pues satisfacen, como se ha verificado, las condiciones que para ese fin eran necesarias", concluye.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desarrollo de proyectos mineros y energéticos preocupa a la CCHC
Last changed: jun 16, 2014 16:11 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, minería, proyectos, cchc, n_principal

Chile

En la oportunidad el líder de la Cámara Chilena de la Construcción ajustó su proyección de crecimiento sectorial para el año 2014, reduciendo su estimación de 4% a 1,1% en doce meses y con sesgo a la baja.

Lunes 16 de Junio de 2014.- “Es particularmente preocupante lo que está ocurriendo en las áreas de Minería y Energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción. Por una parte, los proyectos de generación eléctrica sufren crecientes dificultades para materializarse y, por otra, esta misma situación ha incidido en la postergación de proyectos mineros”, dijo el  presidente de la CChC, Daniel Hurtado, al presentar el informe Macroeconomía y Construcción (MACh) que da a conocer semestralmente el gremio.

En la oportunidad el líder de la Cámara Chilena de la Construcción ajustó su proyección de crecimiento sectorial para el año 2014, reduciendo su estimación de 4% –informada a fines del año pasado– a 1,1% en doce meses y con sesgo a la baja.

Este resultado responde a una menor inversión que se materializaría en los subsectores que componen la industria –Vivienda e Infraestructura–, producto de un escenario macroeconómico más deteriorado, en el cual la actividad, la demanda interna y las perspectivas económicas de los agentes privados continúan corrigiéndose a la baja, según las encuestas de expectativas económicas del Banco Central.

En lo que respecta a infraestructura productiva privada, se continúa observando una disminución de los proyectos en construcción y un aumento de las iniciativas por ejecutar. Ello hace que se mantenga el riesgo de recalendarización de proyectos de inversión productiva –principalmente  vinculados a los sectores Minería y Energía– que explican cerca del 70% el gasto en construcción de empresas públicas y privadas. La tasa de crecimiento de la inversión productiva estimada para 2014 fue revisada a la baja hasta bordear 3,1% anual.

Así, la estimación de crecimiento del subsector Infraestructura para este año se ubica en 1,8% anual, coherente con los significativos ajustes a la baja de la inversión pública y privada.

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paraguay, Aprueban licencias para explorar hidrocarburos en el Chaco

Paraguay

Lunes 16 de Junio de 2014.- La Cámara de Senadores trató en su sesión de jueves dos proyectos de ley que aprueban el contrato de concesión para la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en el Chaco. Las empresas privadas beneficiadas con la resolución de los legisladores son Riviera SA e Hidrocarburos Chaco SA.

El pedido había sido presentado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, en fecha 24 de enero de 2013, por el cual remitió el proyecto de Ley que aprueba el Contrato de Concesión suscrito entre el Gobierno el Paraguay y la Contrato de Concesión para la Prospección o reconocimiento superficial, exploración y explotación de hidrocarburos en el área localizada en la Región Occidental de la República”.

Estas empresas ya cuentan oficialmente la licencia para realizar las exploraciones de hidrocarburos en el Chaco, específicamente en la zona conocida como Pirity, cercana al Pilcomayo, según informaron las autoridades.

La propiedad abarcaría cerca de 850.000 hectáreas, en unas tierras que limitan con Argentina y Bolivia. Frente a dicha región, y del lado argentino, se ubica Loma Olmedo, lugar donde la Argentina explota sus yacimientos.

Ambas empresas realizaron millonarias inversiones para la exploración de hidrocarburo, gracias a la insistencias del Gobierno ante el Senado de la Nación.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xavier Ochoa es el nuevo Gerente General de Goldcorp Cerro Negro
Last changed: jun 16, 2014 11:27 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, cerro, negro, goldcorp, gerente, general, n_secundaria

Argentina

Lunes 16 de Junio de 2014.- La compañía minera Oroplata S.A (Goldcorp) ha designado a Xavier Ochoa como Gerente General del Proyecto Cerro Negro, quien asumió el pasado 1° de junio, y tendrá a su cargo todo lo relativo al desarrollo de mina y producción, y a fin de año la operación integral del yacimiento.

Xavier Ochoa nació México, pero ha vivido y trabajado en Argentina por más de 10 años y  actualmente reside en la provincia de San Juan. Es Ingeniero en Minas egresado de la Universidad de Arizona y cuenta con amplia experiencia en la puesta en marcha de grandes proyectos en Argentina, incluyendo Veladero y Pachón. Su enfoque en la seguridad y el desarrollo de las personas, junto a su amplio conocimiento y experiencia, son elementos claves que lo distinguen para convertir a Goldcorp Cerro Negro en una mina de clase mundial.

Con esta designación Goldcorp reafirma el compromiso asumido hace tres años para hacer de Cerro Negro el emprendimiento minero más importante de la provincia de Santa Cruz.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“No hemos desarrollado las inversiones que el sector necesita”, reconoce Pacheco
Last changed: jun 16, 2014 11:30 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, energía, pacheco

Chile

En una extensa entrevista publicada este fin de semana, el titular de Energía reafirmó su convicción para el rechazo a HidroAysén, pero insistió en la necesidad de impulsar todo tipo de proyectos.

Lunes 16 de Junio de 2014.- “Este país tiene instituciones, el Consejo de Ministros lo integran personas con personalidad, con trayectoria y opinión propia”. Así de claro fue el Ministro Máximo Pacheco para responder a quienes señalan que la revocación de la RCA del proyecto HidroAysén estaba resuelta, y que el Comité de Ministros solo habría servido como una suerte de contexto dramático o “show”. “Sería una falta de respeto a lo que somos como país”, señaló en entrevista con El Mercurio, publicada este fin de semana.

En este sentido, afirmó que los integrantes del comité tenían plena libertad para haber fallado a favor del proyecto, pese a los dichos de la Presidenta Michelle Bachelet mientras se encontraba en campaña, respecto de que éste era “inviable”. “No condicionó nuestro voto”, aseguró el titular de Energía: “Somos ministros de Estado y respondemos frente a la ley por el cumplimiento fiel de nuestras responsabilidades”.

Pacheco asegura incluso que, durante estos primeros meses del gobierno, la mandataria ni siquiera le ha tocado el tema. “No da para sobreentendidos: voté con total claridad y confianza y con total tranquilidad”, indicó. Y respecto al carácter “político” que habría tenido la determinación  señaló: “¿Sabe lo que era ‘político’ aquí? Era pegarle un chute, postergarlo, buscarle una solución a medias, retrotraer el proyecto a la fase uno. No… Yo prefiero ponerme colorado y decir: sabe que más, este proyecto no tiene la información de ingeniería suficiente, y por lo tanto, la reclamación que se ha hecho es válida”.

La autoridad cree que al gobierno le “sobró liderazgo político” para abordar el tema. Además, asegura, se realizó el proceso con muchísima seriedad. “Le he dedicado a este tema semanas”, señaló Pacheco a El Mercurio: “tengo plena conciencia de que había que estudiarlo bien y a fondo”, afirmó.

En la conversación aprovechó además de marcar distancias respecto del caso de Barrancones. “En el caso nuestro, es distinto. El Comité de Ministros está dentro de la institucionalidad”, dijo, lo que a su juicio contrasta con la intervención del ex Presidente Sebastián Piñera para que se detuviera el proyecto. “Barrancones cumplió con todos los trámites, tenía los permisos, y cuando todo eso había terminado, el proyecto se paró”, enfatizó el Ministro.

“No se puede comparar membrillos con helados. El caso de HidroAysén, nosotros lo reencauzamos a la institucionalidad, y resolvimos con claridad, decisión y valentía. Políticamente había otras soluciones”, remata en la entrevista.

Con todo, el secretario de Estado remarcó la importancia de tener una matriz energética “re-balanceada”, una idea que por cierto incluye todos los tipos de generación: “La Agenda de Energía establece con todas sus letras que debemos utilizar los recursos hídricos del país para generar electricidad. La Región de Aysén necesita dramáticamente energía, porque hoy tiene energía insuficiente y carísima, para poder avanzar en su industrialización”, aseguró.

Ante la pregunta de El mercurio sobre las Modificaciones que podrían hacerse al proyecto, para que este fuera aprobado en un nuevo trámite, Pacheco se limitó a decir que “cualquier privado en Chile tiene el derecho a presentar los proyectos que estime interesantes y atractivos. Aquí hemos dicho que hay un déficit de energía, de infraestructura en generación y transmisión, y eso crea una enorme oportunidad para el sector privado”.

“No hemos desarrollado las inversiones que el sector necesita en generación y transmisión”, reconoce el Ministro. Por eso –señaló- la Agenda de Energía marcó compromisos concretos y con plazos, que serán monitoreados por una empresa de ingeniería que apoyará a la cartera en el “control y seguimiento” de las iniciativas. “Vamos a evaluarla como un proyecto”, comentó, pues aunque "era mucho más fácil hacer una agenda filosófica, la gracia de la Agenda es que es participativa, clara, ambiciosa y con metas sobre las cuales hay que rendir cuentas”.

 

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Argentina ultima detalles en planta de Pilcaniyeu para enriquecer Uranio
Last changed: jun 16, 2014 14:55 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, argentina, uranio, nuclear, n_secundaria

Argentina

La central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) ya entró en criticidad y su puesta en marcha es un logro que enorgullece a todos los argentinos, dice Presidenta de CNEA.

Lunes 16 de Junio de 2014.- “Falta muy poquito”, dijo la presidente de Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA), Norma Boero, respecto a que la planta de Pilcaniyeu en Río Negro, comience a producir uranio enriquecido para abastecer de este mineral a las centrales del país trasandino.

Estas declaraciones las hizo en el acto por el Día Nacional de la Energía Atómica y argumentó que el uranio se extraerá del yacimiento Cerro Solo, emplazado en Chubut. “Hoy podemos decir que estamos concretando los desafíos que enfrentamos desde el relanzamiento del Plan Nuclear en el año 2006. La central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) ya entró en criticidad y su puesta en marcha es un logro que enorgullece a todos los argentinos”.

Y agregó que “la nueva central además le brindará al sector un nuevo impulso, dinamizando áreas que son estratégicas para su funcionamiento independiente, como por ejemplo la ampliación de la capacidad de producción de dióxido de uranio en dioxitek, por lo que se está encarando la instalación de una nueva planta en la provincia de Formosa”.


Mina Cerro Solo

Se ubica a 420 kilómetros de Trelew, en plena meseta de Chubut, Argentina. En las dos últimas campañas de exploración se evidenciaron incrementos en las reservas del mineral, estimándose en unas 6.000 toneladas la cantidad de uranio recuperable.

Los datos resultan alentadores no sólo para la CNEA sino también para distintas empresas extranjeras que, difundiendo informaciones algo confusas respecto a la propiedad de Cerro Solo o de su asociación con la CNEA, avanzan en la búsqueda de uranio en la meseta chubutense.

Cabe recordar que, además de Cerro Solo, la CNEA  presentó a la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de la provincia de Chubut cuatro pedidos para realizar trabajos de exploración (cateo) de minerales. La búsqueda apunta prioritariamente a uranio y otros minerales radiactivos aunque deja abierta la posibilidad de otras mineralizaciones.

La presentación de los pedidos se produjo en dos tandas: la primera en el año 2012 y la segunda en mayo del 2013. En el primer caso comprende tres cateos, llamados "La Curva", "El Carancho" y "Puelches", y en el más reciente, un único pedido denominado "Lucas".

 

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería del Oro movilizó USD 462 millones en Ecuador durante 2013
Last changed: jun 17, 2014 09:17 by Prensa Portal Minero
Labels: oro, ecuador, 2013, n_secundaria

Ecuador

Esta cifras sólo incluyen a la pequeña minería y minería artesanal; ya que los grandes proyectos de tamaño medio o a gran escala, como Mirador, Fruta del Norte o Río Blanco, todavía no producen.

Lunes 16 de Junio de 2014.- 15,63 toneladas de oro en bruto, semi-labrado o en polvo exportó Ecuador en 2013, según las estadísticas que presentó el Banco Central del Ecuador, lo que representó USD 462,43 millones. Esta cifras, sólo incluyen  a la pequeña minería y minería artesanal; ya que los grandes proyectos del tamaño medio o gran escala todavía no producen como Mirador, Fruta del Norte o Río Blanco.

Según la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) las cifras de exportación de oro han registrado un crecimiento sostenido desde el 2010 y desde el 2011 han superado la centena de millones de dólares. En 2013 el país produjo 3,3 toneladas del metal, el 21% del total exportado. Esta producción de oro reportada a la Arcom representó ingresos para los mineros por unos USD 70,5 millones. Es decir, el 15% del valor total exportado en el mismo año. Aunque cabe tener presente que no todo el oro extraído es informado al Banco Central del Ecuador
 

Minería Artesanal

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, Daniel Philco, explica que no hay una coherencia entre las cifras de producción de oro y las exportaciones por tres razones. Primero, porque los mineros artesanales no están obligados a reportar sus producción ni a pagar regalías.

Se estima que estos representan entre un 30 y un 50% del total de los productores de oro. A febrero de este año, el Gobierno regularizó 2.701 labores mineras artesanales, según cifras del Ministerio de Recursos No Renovables. Cada labor minera artesanal opera en superficies de hasta seis hectáreas.

La segunda razón es que existe un importante número de mineros informales en el país que tampoco reporta su producción. Además, los productores no reportan las cifras reales de la extracción del metal, presumiblemente para evitar pagar impuestos y también para no ser sujetos de robo.

Como tercer aspecto, Philco indica que la Arcom no tiene suficiente personal para hacer los controles de la producción. Sin embargo, destaca que el Régimen está trabajando en sincerar los reportes de producción mediante el cruce de información con el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Para ver más proyectos mineros del Ecuador, Click Aquí.

 

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsubishi Corporation, Creemos que se incrementará la importancia de Chile como plataforma comercial

Chile

Indicó, Ken Kobayashi, Presidente y Ceo de Mitsubishi Corporation. El ejecutivo destaca el atractivo del país para inversionistas externos.

Lunes 16 de Junio de 2014.- Ya son varios años de presencia activa de Mitsubishi Corporation en Chile, lo que ha convertido a nuestro país en uno de los mercados de mayor relevancia para este holding japonés.

Hace unas semanas, el presidente y CEO de la compañía, Ken Kobayashi, se reunió en Santiago con diversos socios y con la Presidenta Michelle Bachellet. En medio de ello detalló a “El Mercurio” el norte de las últimas inversiones de la empresa en el país.

La operación más reciente de la asiática fue en la industria salmonera, al comprar cuatro concesiones marinas de Comercial Mirasol, que incluyó la compra de activos fijos.

“Se espera que la demanda de salmón a nivel mundial crezca entre 7% y 10% anual, lo que supera la tasa de crecimiento de la oferta. Por . ello, estamos tratando de estabilizar nuestra producción en Chile que actualmente es de unas 30.000 toneladas métricas por año. Sin embargo, si se presenta una oportunidad atractiva, consideraremos expandir nuestra producción en el país”, afirma el ejecutivo.

Kobayashi valoró también el atractivo de la economía chilena.”Chile cuenta con una gran cantidad de recursos mineros, agrícolas forestales y marinos, y tiene una fuerza laboral dedicada, trabajadora y educada. Se ha destacado como un ejemplo en proporcionar estabilidad económica, social y regulatoria a los inversionistas extranjeros por lo que sigue siendo muy atractivo”, indica. Y agrega: “Anticipando una mayor expansión de las redes de logística entre América Latina y Asia, creemos que se incrementará la importancia de Chile como plataforma comercial de aquí en adelante. La firma espera aprovechar su red mundial para ayudar a fortalecer los vínculos de Chile con Asia”.

La firma mantiene inversiones por cerca de US$ 6.000 millones en Chile. En tal escenario, aborda el conflicto que existió con Codelco luego que la firma nipona y AngloAmerican anunciaran en 2011 un trato para adquirir el 24,5% de Anglo Sur, mientras la estatal chilena pretendía hacer valer un acuerdo anterior para comprar el 49% de la mina. “Nuestra participación en Anglo American Sur se concretó en 2011, tras una invitación de Anglo American, luego de lo cual Codelco fue recibido como un nuevo socio.

En 2013, Anglo American Sur consiguió una notable mejora en la operación de Los Bronces, fruto de un gran trabajo en equipo entre Codelco, Mitsubishi Corporation y Anglo American. Seguir fortaleciendo nuestra relación con Codelco es muy importante”, afirma.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cambia norma clave para HidroAysén un día antes de la reunión de Comité de Ministros

Chile

La que originalmente decía que cuando en una iniciativa no se podía determinar los sitios de acogida de la población reasentada, el dueño del programa podía "incluir los criterios que guiarán la posterior selección de predios".

Lunes 16 de Junio de 2014.- El lunes recién pasado, un día antes de la reunión del Comité de Ministros, encabezado por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y que rechazó el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), modificó el reglamento sobre relocalización de comunidades afectadas por proyectos de inversión.

De la norma, compuesta por 37 páginas, se alteró una, la que originalmente decía que cuando en una iniciativa no se podía determinar los sitios de acogida de la población reasentada, el dueño del programa podía "incluir los criterios que guiarán la posterior selección de predios".

En la reunión se señaló que "en el estudio ambiental de HidroAysén sólo se da cuenta de los criterios para escoger los predios receptores, pero no se presentó el predio receptor ni estudio de cabida alguno (que determina la sustentabilidad económica de dichos recibidores)".

Sin embargo, la norma establecida hasta el 9 de junio no lo pedía y decía que se podían "incluir los criterios que guiarán la posterior selección de predios y estudio de cabida", indicó El Mercurio.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente admitió que la norma se cambió en 2014, pero afirmó que sólo es una nueva edición de la norma anterior.

HidroAysén tenía un plan de relocalización que incluía acuerdos para ubicar a 19 familias, compuestas por 48 personas; 17 grupos de 47 personas; y dos familias de tres personas que hubieran sido desplazadas temporalmente.

Estos acuerdos sumaban US$ 800 millones que incluía la compra de predios, pago del traslado y de la infraestructura de terrenos y apoyo por 10 años.

Según el proyectyo hidroeléctrico, a todas las familias se les hizo hasta tres ofertas por escrito y compró 5.820 hectareas en la zona para ellas: 2.250 en Valle Grande; 1.120 en lago Cochrane; 300 en lago Tranquilo; y 2.150 en Coyhaique.

Desde la empresa aseguran que el mismo Daniel Fernandez visita habitualmente algunas familias. 

Emol

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca fórmula para viabilizar compra de GNL por parte de generadoras eléctricas

Chile

La idea sería encontrar un mecanismo que, de alguna manera, les asegure a las empresas que el combustible que compren será utilizado efectivamente.

Lunes 16 de Junio de 2014.- Elevar la participación del gas natural en la matriz de generación es un eje que cruza la Agenda de Energía y que será decisivo para que el gobierno pueda cumplir el compromiso de bajar los precios de la energía para grandes consumidores (costo marginal) hacia el fin de este período y también para clientes residenciales en la próxima década.

La autoridad ha reconocido que lograr esta mayor presencia del hidrocarburo no es una tarea sencilla, pues en primer lugar requiere una decisión de compra por parte de las generadoras que tienen centrales a gas y no cuentan con suministro, como Colbún y AES Gener.

Con el paso de las semanas, en el Ministerio de Energía notaron que su blanco inicial, el acceso a los terminales de regasificación, no sería la solución para allanar el camino a las eléctricas, sino que en realidad también sería dar certeza a estas firmas de que ese gas natural licuado (GNL) que podrían comprar, efectivamente será utilizado, lo que hoy no es factible debido al criterio económico con el que opera el sistema, en virtud del cual la prioridad de funcionamiento lo tienen las centrales cuyo costo de operación es menor y donde el carbón y el agua tienen prioridad.

Fuentes de la cartera de Energía comentan que el análisis apunta a definir un sistema en virtud del cual el gas opere en base, para lo cual es requisito desplazar al carbón en el despacho que hacen los Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), que coordinan la operación del sistema a partir de un criterio marginalista, donde el gas, al igual que las centrales a diésel, hoy tienen un rol de respaldo para cubrir las puntas de demanda.

"Se analizará la conveniencia de desarrollar normas técnicas para adecuar los procedimientos de los CDEC para el despacho de centrales GNL y determinación de costo efectivo de contratos GNL 'take or pay’”, es lo único que la Agenda de Energía dice sobre este punto.


?Las alternativas?

En el mercado comentan que esta componente del "take or pay" es la que hasta ahora ha complicado el acceso de otras generadoras al GNL, ya que implica un pago a todo evento por un servicio y un suministro que en las condiciones actuales se utilizará eventualmente.

Por otra parte, el despacho que hacen los CDEC se basa en el costo variable que declara las empresas, donde el principal factor está constituido por el precio del combustible, lo que deja al gas sin opciones frente al carbón, cuyo costo es menor. Esto, dicen en el gobierno, podría revertirse si ese componente de pago obligado es considerado en forma constante como un costo fijo y que su declaración como costo hundido, no quede a criterio de cada empresa, como sucede actualmente.

Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, explica que una forma de conseguir que una eléctrica pudiera declarar el gas a costo cero sería que un tercero, como un gran cliente de una generadora, compre por su cuenta el GNL y lo ponga a disposición de la generadora o se lo venda con un precio ventajoso frente al carbón, en razón de algún tipo de compensación alternativa.

Otra opción que comentan en el mercado sería que se obligara a declarar al carbón con un costo mayor, de manera que lo deje en desventaja frente al gas, lo que podría lograrse bajo un esquema de "Cap and trade". El problema de esto, advierten, es que implicaría encarecer los costos de la energía.

"Usar gas que en realidad no es más económico que el carbón, forzando el sistema es una locura, no tiene sentido económico, porque se baja el precio pero en función de una alteración artificial del orden de despacho de las centrales, (por lo tanto) el costo podría terminar siendo mayor porque los costos siempre aparecen por alguna parte", explicó un ejecutivo de una generadora.


CAMBIOS A LICITACIONES

La Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó algunos detalles del nuevo diseño que tendrán las licitaciones de suministro para las distribuidoras eléctricas, instrumento con el cual buscan lograr precios de energía más bajos que los US$ 128 por MWh recibidos en el último proceso realizado en 2013. El titular del organismo, Andrés Romero, explicó ante la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados que en las próximas licitaciones de largo plazo, las que involucran del orden de 5.000 MW de capacidad, considerarán periodos de abastecimiento de distinta duración y bloques de energía de diversos tamaños.

En lo que respecta a plazos, dijo, la idea es lanzar un llamado en marzo de 2015, el cual recibirá ofertas un año después, en marzo de 2016, para iniciar suministro en enero de 2021. Esto permitirá que muchos más generadores dispongan de tiempo suficiente para desarrollar sus proyectos y así puedan participar, a diferencia de lo que sucede actualmente.

DF

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los planes de Tokman para cambiarle la cara a Enap

Chile

Dentro de dos meses, Marcelo Tokman, el nuevo gerente general de la estatal, presentará al directorio su plan estratégico para los próximos cuatro años. Este considerará, entre otros aspectos, una adecuación en la estructura de la organización para reforzar las áreas de seguridad y de relación con las comunidades, adelanta el ejecutivo.

Lunes 16 de Junio de 2014.- UN mes cumplió Marcelo Tokman a cargo de la gerencia general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Y aunque de entrada asegura que aún está en pleno proceso de adaptación y de ponerse al tanto de sus nuevas funciones, lo cierto es que para el economista la empresa no le es desconocida. Su llegada a la petrolera significó, más bien, reencontrarse con el quehacer de la compañía, a la que conoció bien cuando ejerció como presidente del directorio, en su época de ministro de Energía, entre 2007 y 2010. Entonces, y también ahora, el gobierno de Michelle Bachelet le asignó un rol estratégico a la firma estatal en la política energética. En el primer período, para asegurar el suministro de diésel en plena crisis del gas y, actualmente, para ser un actor clave en la hoja de ruta que se trazó el Ejecutivo para llevar a cabo su Agenda Energética.

Para Tokman, eso sí, hoy la petrolera se encuentra en un mejor pie para dar cumplimiento a esa tarea. “Enap aprendió las duras lecciones de 2008, tras las pérdidas por US$ 1.000 millones que tuvo que asumir para asegurar el suministro de diésel al país”, asegura el máximo ejecutivo de la firma. Desde entonces, la empresa estableció una política de cobertura para las compras de diésel y realizó cambios en su política comercial y en los contratos que suscribió con los clientes a los que abastece.

Pero aún hay resabios de aquella época. Uno de los principales problemas de la empresa es el alto nivel de deuda que arrastra, que ronda los US$ 4.000 millones y que demanda US$ 200 millones al año, solamente para pagar los intereses. A diciembre de 2013, la relación entre pasivos y patrimonio era superior a 26 veces.

Aunque ha habido esfuerzos por hacer más eficiente la empresa y tratar de reducir su carga financiera, para el gobierno no es suficiente y una parte del mandato presidencial para la administración que lidera Tokman es transformar a Enap en una empresa robusta. El reto no es menor.

¿Cómo se logra ese objetivo? Para cambiarle la cara a la empresa, Tokman está trabajando en el diseño del plan estratégico de negocios de Enap para los próximos cuatro años, propuesta que presentará al directorio de la empresa dentro de dos meses, afirma el ejecutivo.

Entre otros aspectos, la nueva carta de navegación incorporará adecuaciones en la estructura organizacional de la compañía, ajustes que tienen como objetivo reforzar las áreas de seguridad y de relacionamiento con las comunidades, adelanta Tokman. “Hay que ver cuál es la mejor estructura para abordar los desafíos que tenemos por delante y poder lograr los resultados que se esperan de Enap”, dice.

Los ajustes, en todo caso, no implicarán una reestructuración de la dotación de trabajadores ni tampoco se activará algún plan de egresos, aclara el ex ministro.


Ejes de la gestión

Mientras concluye la arquitectura definitiva de la estrategia de negocios, la administración Tokman ha logrado avanzar en algunas áreas consideradas prioritarias. Una de ellas es la seguridad.

“Para ser una empresa fuerte, moderna y robusta, lo primero es reducir la tasa de accidentabilidad y preocuparnos del cuidado de cada uno de nuestros trabajadores, tanto de planta como externos, que participan en todas nuestras operaciones”, indica. Para potenciar ese frente, la empresa acaba de reclutar a Oscar Leal, ingeniero civil en Minas, para hacerse cargo de la gerencia de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidades (HSEC). El fichaje no es casual. Leal posee una vasta experiencia en esa área, desarrollada especialmente en el sector minero, donde se ha desempeñado en Escondida, Los Pelambres y Collahuasi.

El plan de Enap es desarrollar una estrategia que le permita alcanzar hacia el año 2018 los estándares de seguridad equivalentes a los que exhiben las empresas petroleras más seguras a nivel global. Como se trata de un objetivo relevante, la gerencia de HSEC pasó a depender directamente de la gerencia general. Antes la dependía de la gerencia de planeamiento.

El segundo eje de la gestión Tokman será el fortalecimiento financiero y patrimonial de Enap. “Es fundamental ser sumamente responsables, en términos de que como empresa pública, Enap tiene cierta obligación de ayudar en la ejecución de la estrategia energética, con múltiples iniciativas, pero hay que hacerlo responsablemente y lo que uno haga tiene que ser consistente con la sustentabilidad de largo plazo de esta empresa”, sostiene.

En esa dirección se enmarca la decisión de que todos los proyectos que emprenda la firma deben ser rentables y, cuando eso no ocurra, el Estado subsidiará la diferencia. “No queremos que Enap sólo pueda servir a ejecutar la estrategia de energía en estos cuatro años y que después quede en una condición tal que no permita seguir siendo un aporte permanente”, señala Tokman.

Eso requiere, además, que los proyectos que se lleven a cabo sean “impecables desde el punto de vista del diseño, de la ejecución, del presupuesto y de los tiempos esperados”.

Supone, también, poner el acento en dos dimensiones: el cumplimiento ambiental y la relación con las comunidades. “Esto es algo que ha faltado en el país como un todo. Es parte del diagnóstico de por qué los proyectos no han podido llevarse a cabo”, afirma Tokman.

Se trata de lo que se denomina, dice, valor compartido. “Enap si quiere ser un aporte y llevar adelante proyectos, necesariamente tiene que hacerse cargo de la restricción que están enfrentando todos los proyectos”, subraya el ejecutivo. Al tratarse de una empresa pública, añade, “tiene que fijar la vara mucho más alta, tiene que hacerlo impecable desde el punto de vista ambiental y que la comunidad vea como un beneficio los desarrollos que emprenda”.

Un primer paso para mejorar la condición financiera y patrimonial de la empresa es la capitalización por US$ 400 millones que anunció el gobierno. La inyección de recursos tendrá dos impactos favorables en la petrolera, en opinión de Tokman: significa más que duplicar su patrimonio y, al mismo tiempo, es una señal potente al mercado de que la empresa tiene el respaldo del dueño. “Ambos elementos nos permitirán acceder a mejores condiciones de financiamiento cuando se decida salir al mercado”, destaca.

Con el aporte fiscal, además, el ejecutivo espera que las clasificaciones futuras de Enap al menos no evidencien un retroceso.


Las opciones para el GNL

La Agenda Energética del gobierno dispuso que Enap evalúe la construcción de un nuevo terminal de gas natural licuado (GNL) en la zona centro-sur. En la década pasada, la firma jugó un rol articulador para impulsar el terminal que se levantó en Quintero y en el cual participa con el 20% de la propiedad.

Diversas son las opciones que al interior de la compañía se están evaluando para viabilizar la nueva iniciativa. La factibilidad de llevar adelante cada una dependerá del tamaño de la demanda.

Una alternativa que se ha considerado consiste es utilizar embarcaciones para transportar por mar el GNL desde Quintero hacia el futuro terminal que se levantaría en la zona sur, explica Tokman.

En ese esquema se usaría el gas para satisfacer la demanda actual de la zona -hoy abastecida a través de camiones por la planta de Enap en Pemuco, VIII Región- y permitir una expansión, llegando a los niveles de utilización de gas que había previo a la interrupción de los envíos del hidrocarburo desde Argentina, esto es, unos 2,5 millones de metros cúbicos al día.

Se optaría por esta vía pensando en los consumos propios de Enap y también en suministrar a industrias y clientes que antes usaban gas y que ahora no disponen de ese combustible.

En el análisis que se realiza en la estatal, esta aparece como una alternativa atractiva, “porque sería una forma eficiente para mejorar el suministro de gas a la zona sur, dado que permitiría una expansión a costos menores que los camiones, que es el mecanismo actual, y sin las complejidades que implica aumentar el flujo de camiones”, comenta el gerente general de la estatal.

El escenario cambia si prosperan proyectos para expandir el consumo de gas con fines de generación eléctrica. Entonces, para Enap tendría sentido apoyar e involucrarse en el desarrollo de un terminal de mayor envergadura. “Se trataría de un proyecto de escala superior, debido a los niveles de demanda, que podría considerar la construcción de un terminal con estanques en tierra, como el de Quintero, o de estanques flotantes, como el de Mejillones”, señala Tokman.

Para despejar esa opción, la administración de Enap ha sostenido conversaciones con operadores eléctricos locales que hoy no participan en desarrollos de GNL, pero que han manifestado interés por llevar a cabo algún proyecto de ese tipo. Los acercamientos, además, han abarcado a actores internacionales que se dedican al negocio del gas.

Cualquiera sea el modelo en que se avance, Enap compartiría el riesgo con privados, replicando el esquema empleado en GNL Quintero, donde también tienen presencia Endesa, Metrogas, Enagas y Oman Oil. “Para impulsar iniciativas nuevas, la idea de Enap es hacerlo con socios que puedan aportar experiencia y también financiamiento”, enfatiza Tokman.

De aquí a fin de año habrá claridad sobre qué alternativa tiene más sentido y qué camino conviene seguir, señala el ejecutivo.

Mientras se avanza en esa línea y en el diseño de la carta de navegación para el cuatrienio, Tokman proyecta un favorable 2014 para Enap, esperando cerrar el año con un nivel de Ebitda similar al del ejercicio pasado, es decir, en torno a los US$ 600 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abogado de la SVS dice que caso cascadas no debe resolverse por walk-over

Chile

Luis Cordero advierte que la actual legislación facilita a los litigantes a dilatar los procesos.

Lunes 16 de Junio de 2014.- “La Superintendencia de Valores y Seguros va a continuar con todo el procedimiento, y eso va a gatillar que el resto de los involucrados trate de hacer lo mismo (que Roberto Guzmán)”, advierte el abogado asesor de derecho administrativo de la SVS, Luis Cordero, de cara a la nueva semana que se avecina en el caso cascadas.

Tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que dictó orden de no innovar en el procedimiento de Guzmán -uno de los formulados de cargos en el caso cascadas-, y que en la práctica paralizó sólo ese proceso,  el jurista señala que ahora el ente fiscalizador informará el reclamo de ilegalidad y tratará de convencer a la corte el porqué no es conveniente mantenerla.

A su juicio, ello no es más que una nueva maniobra dilatoria. “Es una discusión que va a estar planteada en las próximas dos a tres semanas, y son dos a tres semanas que el caso pierde”, recalca.

En su defensa la SVS no estará sola. Ahora cuenta con el respaldo del Consejo de Defensa del Estado. ¿Cuál es su importancia? Detrás de esto hay un explícita manifestación del compromiso del interés público, y eso es potente para revertir la decisión de la corte.

No es la primera vez que el CDE representa a la SVS. Ya lo hizo antes en el caso La Polar, aunque en otra instancia del juicio y que correspondió al período en que se interpusieron las reclamaciones en contra de las sanciones.

Cordero detalla que la SVS pidió la intervención del CDE en este momento, porque el procedimiento del caso cascadas se ha incidentado a tal nivel, que “parecía relevante y sensato solicitarla con anterioridad a lo que había sido en el caso La Polar”.

En ese sentido, destaca que se está en la etapa más sensible: el procedimientro administrativo que tiene que ver con el inicio de los probatorios.


PROBLEMA ESTRUCTURAL

A pesar de lo que han interpretado algunos abogados de la plaza, Cordero insiste en que la orden de no innovar dictada por la Corte de Apelaciones sólo tiene efectos en el caso de procedimiento de Roberto Guzmán.

Así, la SVS tiene que seguir instruyendo el resto de los procedimientos porque, además, “son procedimientos infraccionales que persiguen responsabilidades separadas y se tramitan de esa manera. De lo contrario, agrega, lo que tenemos es un problema estructural y muy serio”, acota.

El problema de fondo, según el abogado, es que el modelo legal de la Superintendencia está construido de un modo tal, que todos los plazos corren en contra del ente fiscalizador.

“El  apercibimiento del plazo lo tiene la superintendencia, lo que hace que todo el incentivo que tiene cualquier litigante ante la SVS sea incidentar el procedimiento”, añade.

Lo más grave, según el experto, es que se podría llegar al punto en que por un tema de plazos (caducidad), la SVS no pueda resolver el procedimiento, es decir, ni absolver ni sancionar. “Eso, al final del día, es extremadamente complejo de cara al interés publico”, apunta.

Y agrega que no resolver un caso que es muy relevante para el funcionamiento de mercados financieros  única y exclusivamente porque se viene un plazo de caducidad es “impresentable”.

A modo de ejemplo y entrando a la jerga deportiva, Luis Cordero advierte que lo que no puede suceder es que alguien gane un partido por walk-over, y dejar que los plazos pasen con esa finalidad”.


SOLUCIÓN DE FONDO

Para Cordero, el caso cascadas debiera mirarse como un símbolo del por qué es conveniente ir hacia una comisión de valores, proyecto de ley que está en el Congreso. “Entre otras cosas, precisa, permitiría corregir este tipo de asimetrías que se producen en perjuicio de la propia superintendencia”.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero pide impulsar proyectos eléctricos que sustituyan a HidroAysén

Chile

El gremio manifestó que las centrales de ERNC están teniendo una importancia creciente, pero no resultan suficientes para satisfacer las necesidades de energía del país.

Lunes 16 de Junio de 2014.- Tras el rechazo de HidroAysén por parte del Consejo de Ministros, el Consejo Minero afirmó que resulta fundamental, y urgente, que se impulse el desarrollo de otros proyectos de energía de base que puedan suministrar electricidad segura y económica equivalente a la que habría podido aportar HidroAysén, cumpliendo por cierto con las normas ambientales. “El desarrollo de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos de este tipo –no necesariamente de proyectos en específico- es tan importante para la industria minera como para otros consumidores de energía del país que retiran energía del SIC (sistema al que se habría conectado HidroAysén) o del SING, afirmó el gremio.

Y agregó que “si la concreción de varios proyectos eficientes se frena o posterga, no sólo se dificulta obtener precios competitivos de energía eléctrica, sino además –paradójicamente- termina siendo necesario generar electricidad en centrales de emergencia que consumen diesel, lo que en términos ambientales tampoco es una buena noticia”. 

Los mineros enfatizaron en esa línea que “que las centrales de ERNC están teniendo una importancia creciente, pero no resultan suficientes para satisfacer las necesidades de energía del país. La industria minera ha desarrollado o viabilizado una parte importante de las centrales de ERNC que están en operación y en desarrollo en Chile, y por lo tanto conoce sus fortalezas, sus perspectivas y también sus actuales limitaciones. La agenda de energía anunciada en mayo confirma la meta de 20% de inyecciones de energía de fuentes renovables no convencionales a 2025, pero con la misma claridad la agenda plantea que es crucial contar con generación de base, hidroeléctrica y termoeléctrica, que constituirá el 80% restante, la que es necesaria para un suministro seguro, económico y sustentable para todos los consumidores, residenciales e industriales”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos, urge modernizar marco jurídico del agua en Chile

Chile

Además de incorporar los usos del agua a la ley, hay que fortalecer instituciones, dicen.

Lunes 16 de Junio de 2014.- El actual marco jurídico del agua puede mirarse de dos maneras: si uno elige ver el vaso medio lleno, resulta evidente que ha permitido el abastecimiento de la población, el desarrollo exportador y cierto grado de eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

Pero al verlo medio vacío, salta a la vista que hay cuencas con problemas y temas ambientales sin solución. Ese fue el planteamiento del ingeniero Humberto Peña, ex director de Aguas entre 1994 y 2006, en un panel del seminario Hacia una política para los recursos hídricos en Chile, organizado por el delegado presidencial para los recursos hídricos, Reinaldo Ruiz.

En opinión de Peña, el sistema institucional del agua tiene problemas como fallas en el cumplimiento de funciones asignadas por capacidades insuficientes, falta de información y vacíos en las estructuras de unidades de gobierno.

Pero, agregó, también hay fallas de diseño, ya que el sistema no se hace cargo de la complejidad de la gestión del recurso hídrico.

Peña propone mejorar la institucionalidad pública con el desarrollo de capacidades y la creación de un ente rector que ejerza un liderazgo efectivo, como una subsecretaría de Recursos Hídricos.

Andrei Jouravlev, economista de la división de recursos naturales de Cepal, recordó que el ejercicio de derechos de 70% de los usuarios depende del uso de sus derechos de usuarios aguas arriba, de modo que incluso derechos a firme son vulnerables a externalidades generadas por terceros, algo que tampoco está incorporado en el marco actual.

A juicio del abogado Juan Carlos Urquidi, de SustentarRSE, gran parte del problema radica en la propiedad del agua, ya que se entrega de buena fe no sólo el uso y goce, sino también la facultad de disponer de los derechos. Y propone cambiarlo por un usufructo y no un derecho de propiedad.

Urquidi también llamó la atención sobre la competencia creciente por el uso del agua y comentó que perfeccionar la legislación de una manera integral podría implicar modificaciones a los códigos civil, de minería y de agua. Sobre este último, planteó que es en un gran medida un código de riego, agrícola, y no de aguas.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía, agua y transporte, puntos a desarrollar en Argentina

Argentina

Aseguran que la Argentina necesita multimillonarias inversiones en esos rubros, a causa del actual estado "crítico", por congestiones y déficit de cloacas, entro otros problemas.

Lunes 16 de Junio de 2014.- El país deberá destinar una multimillonaria inversión en la próxima década a la energía para salir del estado "crítico" actual, al transporte de cara a evitar congestiones, y al agua y saneamiento para superar el déficit de cloacas, según un estudio de la Fundación Pensar.

Los grupos de trabajo de la organización que colabora con la campaña presidencial del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtieron que esas reestructuraciones son necesarias, aunque requerirían una inversión del 4,3 por ciento del PBI.

En ese sentido, la inversión para el área de energía requeriría un "mayor" esfuerzo porque su financiamiento costaría el 3,1% del PBI anual, en el caso del transporte sería del 1%, mientras que en el de agua y saneamiento correspondería el 0,2%.

Los equipos técnicos de la organización pusieron especial atención en la cuestión energética, pues la inversión sería para "recuperar el autoabastecimiento energético" y para poder "revertir el estado crítico actual".

"En términos generales puede afirmarse que el gran problema del sistema energético es que está apoyado sobre un recurso escaso: el gas, que da cuenta del 65% de la generación eléctrica", afirmó la entidad en un informe, que indicó que "se necesitan varios años para recuperar el autoabastecimiento".

Noticiasargentinas.com

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID lanzará plataforma digital de negocios para el Perú y socios de Alianza del Pacífico

Perú

Lunes 16 de Junio de 2014.- De esta manera las compañías de Chile, Colombia, México y el Perú realizarán comercio electrónico.

La representante del BID en México, Mercedes Aráoz, dijo que el propósito de la plataforma será el congregar a los empresarios y poder intercambiar información, conocimiento, y hacer negocios inclusive en las plataformas virtuales.

Para ello el BID viene coordinando acciones con las agencias de promoción económica y comercial de los cuatro países de la Alianza del Pacífico: ProChile, ProExport de Colombia, ProMéxico y Promperú.

La plataforma digital buscará que las empresas de manufactures, servicios, y demás sectores no tradicionales, sigan las tendencias globales del comercio electrónico.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujica asegura que el hierro del Mutún saldrá por Uruguay

Uruguay

Lunes 16 de Junio de 2014.- Se trata del proyecto de Aguas Profundas, que hace referencia al ofrecimiento de un puerto para Bolivia y Paraguay que estaría ubicado en el departamento de Rocha en Uruguay y que cuenta con 32 metros de profundidad.

El mandatario uruguayo, José Mujica, se ha referido al proyecto de Aguas Profundas, que hace referencia al ofrecimiento de un puerto que estaría ubicado en el departamento de Rocha en Uruguay y que cuenta con 32 metros de profundidad.

Mujica considera que este proyecto beneficiaría sobre todo a la exportación del hierro del yacimiento Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz. No obstante, dice, es necesario antes solucionar algunos aspectos diplomáticos referidos al tratamiento del río tripartito del Pilcomayo, que atraviesa Bolivia, Paraguay y Argentina.

"Eso (el proyecto) está firme, lo que pasa es que hay que arreglar las relaciones del Pilcomayo, hay que hacer algunas cosas, pero a la corta o a la larga, el hierro del Mutún va a tener que salir por allá, es lo más lógico", señaló el mandatario.

Esta salida que se ofrece a Bolivia es, para Mujica, "mucho más barato", pues se trata de navegar y abarataría costos de traslado, pues no se tendría que mover el hierro por carretera o rieles.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El proyecto hidroeléctrico Rositas demorará ocho años

Bolivia

Lunes 16 de Junio de 2014.- Han pasado más de 40 años y el anhelado proyecto hidroeléctrico Rositas sigue siendo un sueño para los cruceños, pues el Gobierno decidió frenar la ejecución de la represa con la empresa Hydrochina por sus elevados costos (más de USD$1.000 millones), además que su plan no coincidía con algunos aspectos técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Empero, la estatal lanzó el anterior domingo una licitación pública internacional para su diseño final y posterior construcción, que se estima concluir en unos ocho años.

PROYECTO ROSITAS

El proyecto incluye otros estudios que permiten actualizar el desarrollo del potencial de la cuenca del Río Grande hasta Abapó, que se estima tiene un potencial de más de 3.000 MW, cuyo periodo de estudio es de 18 meses, con un alcance más completo y, además, realizado bajo el control de especialistas nacionales, informó el presidente de ENDE, Arturo Iporre.

Una vez concluido el diseño final, se encarará la gestión de financiamiento y su posterior construcción, cuyo periodo será determinado en la etapa de diseño con las características del proyecto optimizado. El periodo de construcción estimado es hasta el 2022.


Gobernación ve retroceso

Hugo Sosa, secretario general a.i. de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que el cambiar de estrategia desecha todo el avance hasta la fecha y se retrocede cuatro años.

“Esto pasa por una mala planificación de la demanda de energía, el crecimiento nacional en consumo de energía es del 7% al año, aproximadamente 100 megas, si tomamos como horizonte el 2024, para esa fecha el consumo de energía va a ser igual al actual, el crecimiento se duplicaría quedando inclusive Rositas pequeña para abastecer la demanda energética”, acotó.

El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Teófilo Caballero, sostuvo que hay una falta de voluntad del Gobierno para encarar no solo este proyecto sino el Mutún y la exploración de los bloques Cupecito y Almendro de la firma GTLI. El objetivo es afectar a la región, según el directivo

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Detectan megacampos de gas y petróleo en cuatro regiones de Bolivia

Bolivia

Lunes 16 de Junio de 2014.- Alentadoras noticias para el país. La petrolera GTLI que tiene sociedad con YPFB para explorar los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito (Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca) detectó dos megacampos de gas y petróleo que beneficiarán a cuatro regiones, según el máximo ejecutivo de GTLI, Luis Carlos Kinn.

El bloque Itacaray, ubicado en el departamento de Chuquisaca, al lado mismo del mega campo más grande del país, Margarita-Huacaya, puede contrarrestar la declinación de gas en unos cuatro años pues tiene un estimado de 3 TCF, pero ello depende de la homologación de los mencionados contratos por parte de la Asamblea Legislativa y el presidente Evo Morales.

Asimismo, la empresa estima que en el bloque Río Beni existen reservas de por lo menos 1.000 millones de barriles de petróleo. Kinn apuesta que en esta zona se puede perforar el primer pozo en 15 días a unos 1.800 m.

Empero, recuerda que todo depende de que se resuelvan los contratos, si no se da puede haber una disminución de los volúmenes de exportación a Argentina, o no llevarlos a los máximos contractuales, además que no aumentarían los ingresos por IDH y regalías.

Según los estudios de GTLI con este hallazgo el país puede dejar de importar diésel, que al momento significa una erogación para el Estado de $us 1.000 millones anuales, es decir, unos $us 3 millones diarios.

“El 2009, conjuntamente con YPFB, antes de que se apruebe la primera ley para nuestros contratos, hicimos una presentación pública a la Asamblea, donde informamos de estos potenciales. No es información secreta. Hace años que queremos explorar”, enfatizó Kinn.

Consultado sobre los dos bloques de GTLI ubicados en Santa Cruz, dijo que aunque no tienen potencial de megacampos, pueden ser importantes productores en el corto plazo, pues tienen logística sencilla y serían importantes aportes de regalías e IDH.     


Viceministro preocupado

El viceministro de Exploración y Explotación Eduardo Alarcón, admitió que hay estimaciones de que existe un potencial hidrocarburífero en esos bloques; sin embargo, está preocupado por el futuro de los contratos, pues hay observaciones a los convenios en la Asamblea Legislativa por la participación de la firma Jindal (ex encargada de Mutún) como socio de GTLI.

Empero, aclaró que en los acuerdos suscritos entre YPFB y GTLI  no tiene nada que ver con el tema Mutún, por lo que sugirió dar viabilidad a los contratos para que las regiones reciban más regalías. “Requerimos inversiones en exploración, eso es lo importante”, acotó Alarcón


Los proyectos

Ejecutivos anuncian visita

GTLI tiene cuatro contratos firmados con YPFB y autorizados por ese mismo número de leyes aprobadas por la Asamblea el 2011. Esta empresa nacional cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. La empresa aguarda que YPFB apruebe a este socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente.

Decisión de inventir
El presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, quien también es CEO de la petrolera rusa Integra, informó el 17 de enero de 2014 al presidente de YPFB, Carlos Villegas, la decisión de su compañía de invertir en Bolivia.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Etapa de optimización de Collahuasi finalizaría este año

Chile

Lunes 16 de Junio de 2014.- Mientras los resultados subieron 181% en el primer trimestre, la producción se elevó en 89% a abril.

El presidente ejecutivo de la Minera Doña María Inés de Collahuasi, Jorge Gómez, se mostró conforme con los resultados obtenidos durante el primer trimestre del 2014, pues la compañía alcanzó los US$231 millones, lo que significó un alza del 181% respecto a igual período del año anterior. Ello está línea con el alza de 89% que registró la producción de cobre en los primeros cuatro meses del año, con un total de 160.500 TM, lo que implica una participación de mercado de 8,6%, mientras que en 2013 fue de sólo 4,7%.

“Estamos muy contentos con lo que hemos hecho hasta ahora, ya que ha sido un año positivo”, manifestó el ejecutivo, al referirse sobre el auspicioso período, considerando que con esas cifras se ubicó en el quinto puesto del Ranking ESTRATEGIA de Resultados.

Sobre la marcha de la compañía, Gómez, quien arribó a Collahuasi en noviembre de 2012, tras dejar Minera Los Pelambres, expresó que actualmente se está “abordando una etapa de optimización con simultaneidad de lo que ha sido una estabilización”.

Advirtió que “es un proceso que no debería tomar más allá del transcurso de este año. Esperamos que sea para finalizar en el último cuarto de este 2014”, por lo que recalcó que “tenemos un fuerte enfoque en eficiencia, productividad y costos, que son fundamentales para nosotros”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva tecnología de bajo costo permite purificar aguas residuales de minas en Australia

Internacional

Lunes 16 de Junio de 2014.- Una nueva técnica de bajo costo ha permitido reducir, por primera vez en una mina comercial de Australia, la presencia del lodo en las aguas residuales en un 90%.

La técnica denominada Virtual Curtain utiliza hidrocalcita, presentes en algunos antiácidos estomacales, para atrapar simultáneamente contaminantes como el arsénico, cadmio y hierro, según la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (Csiro).

Esta técnica fue utilizada para retirar metales contaminantes de las aguas residuales producidas en una mina de Queensland, en el noreste de Australia, lo que permitió obtener agua de la misma calidad que la de la lluvia y equivalente a 20 piscinas olímpicas.

"Nuestro tratamiento (de las aguas residuales) produce solamente una fracción del lodo que produciría el método convencional y permite que las aguas de las minas sean tratadas de tal forma que protegen mejor al medioambiente", dijo Grant Douglas, científico de CSIRO.

Douglas añadió que la nueva técnica "puede producir un material metálico de alto valor, que puede ser procesado nuevamente para aumentar la tasa de producción del yacimiento y potencialmente reducir los costes de los tratamientos".

También dijo que el sistema permite purificar las aguas tratadas mediante ósmosis inversa para ser evacuadas de forma segura en el medio ambiente o ser recicladas para su utilización en las plantas mineras.

"Sería de gran beneficio para las operaciones mineras como Australia o Chile", advirtió Douglas.

Pulso / EFE

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de la Minería siguen al alza y aumenta brecha con competidores

Chile

Perú cobra fuerza con costos cerca de 30% más competitivos y se espera que a 2018 aumente fuertemente su producción para ubicarse como el segundo proveedor mundial.

Lunes 16 de Junio de 2014.- La tendencia al alza en costos en la minería nacional, no ha logrado detenerse del todo, según grafica un reciente informe internacional sobre esta industria en Latinoamérica, preparado por Scotiabank GBM. En su última estimación del cash cost C1 para el segundo trimestre –sobre costos de producción, que incluye remuneraciones, materiales, energía, servicios de terceros, gastos de refinación y ventas y créditos por subproductos–, el conjunto de mineras del país aumentaron en 12% este indicador, pasando de USD 1,68 la libra de cobre el tercer trimestre del año pasado, a USD 1,88.

Este nivel es mayor al que tienen en general los yacimientos de cobre en el mundo, que se estiman estarán ubicadas en USD 1,73 la libra para el segundo trimestre. Pero deja a las operaciones nacionales muy lejanas al promedio en Perú, que llega a USD 1,27, según el documento.

De todos modos, el vecino país no ha estado exento de esta tendencia alcista. Entre los dos periodos analizados por el banco de inversión, su cash cost creció 23%, mientras a nivel mundial fue de sólo un 7%.

?Operaciones?

Según establece el informe –que utiliza datos de la consultora internacional Wood Mackenzie–, el alza registrada en mineras nacionales afectó la curva global de este indicador. Lo negativo es que los yacimientos que operan en el país se han ido desplazando hacia la parte alta de la misma (ver gráficos), al contrario de donde se ubican mineras peruanas o mexicanas que fueron parte del estudio.

De hecho, el informe destaca el caso de Los Pelambres, que pasó de US$ 1,21 la libra a US$ 1,37; El Teniente, de US$ 1,16 a ?US$ 1,40; Los Bronces, de ?US$ 1,41 a US$ 1,62, y Escondida, de US$ 1,55 a ?US$ 1,86 la libra de cobre.

Con estos indicadores se constata el cambio en la tendencia que hubo en la competitividad de las mineras nacionales desde 2007, cuando el costo de producción promedio en el país estaba en USD 0,64 la libra, 18% por debajo del mundo.

De hecho, desde el año pasado que varias empresas mineras -como Codelco y Collahuasi, por nombrar algunas- implementaron metas para detener y contrarrestar las alzas para recuperar terreno, algo que no es fácil tomando en cuenta que el país tiene uno de los costos energéticos más altos del continente.

Al mirar la competitividad de la producción, se establece que Perú tiene un 91% de su cobre en primer cuartil de costos (el más económico), mientras Chile no tiene mineral en ese rango. El país lo divide en el segundo cuartil (39%), el tercero (33%) y el cuarto (27%).

?Cambios en el ranking?

En cuanto a los niveles de producción, los cambios más significativos los tendrán Perú y México. Esto, porque el país incaico debería aumentar en más de un millón de toneladas a 2018, totalizando 2,4 millones de toneladas de cobre producido. Esto lo ubicaría por sobre China, que en 2013 ocupó el segundo lugar en producción, con 1,7 millones de toneladas y que en los próximos años debería mantenerse en ese nivel, con una leve alza.

Esto será por la entrada de cinco proyectos de envergadura como Toromocho, Las Bambas, Constancia y las ampliaciones de Cerro Verde y Toquepala. Y podría ser más si se decide construir proyectos como Tía María, que no fue considerado para las proyecciones del informe. Así, Perú se está acercando a Chile, aunque la distancia seguirá siendo considerable.

México, en tanto, dará un salto importante en el ranking, aunque aún es con magnitudes menores. Según el informe, el año pasado produjo 453 mil toneladas de cobre y debería llegar a 899 mil en 2018.

En ese año, Chile debería tener una producción similar a la del año pasado. Esto, porque el alza que se registrará en los próximos meses, debería comenzar a declinar desde 2016. Se espera que el peak sea en 2015, cuando el país produzca 6,2 millones de toneladas del mineral rojo.

El informe dice que sin las inversiones necesarias, Codelco podría experimentar una baja en su producción en los próximos años.

DF

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
La fiebre mundialera contagió a la Minería
Last changed: jun 16, 2014 08:28 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, codelco, n_secundaria

Chile

La fiesta de Brasil 2014 también se vivió en diversas faenas de nuestro país, donde alentaron a la Roja en su debut contra Australia y ya se preparan para el duelo frente a España.

Lunes 16 de Junio de 2014.- El apoyo de los mineros y mineras para la Roja en sun debut en Brasil 2014 también se dejó sentir en diversas faenas Mineras. En la División Gabriela Mistral de Codelco la Ministra de Minería, Aurora Williams, vivió el triunfo frente a Australia junto a unas quinientas personas, que se dieron cita en el Hall del Barrio Cívico.

“Para nosotros es un gran orgullo recibir a una Ministra de Estado, sobre todo cuando es en torno a una reunión de la familia DGM, convocados con el objetivo de apoyar a nuestro equipo nacional. Hoy la ministra de Minería vino a conocer nuestra experiencia en Diversidad de Género y –con este encuentro- pudo comprobar que en nuestra división somos un gran equipo, sin desigualdades de ningún tipo”, señaló el Gerente General de la división, Oscar Jiménez

En Gaby también tienen todo listo para este miércoles 18. Desde las 15:00 horas se realizará la transmisión del partido de Chile frente a España en cinco puntos: además del Hall del Barrio Cívico, habrá pantallas en el casino de este lugar, en el casino móvil, y en las salas de reuniones de la Planta, tanto la que está ubicada en el área húmeda, como la que se encuentra en el área seca.

 

Portal Minero
Posted at jun 16, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/13
Araneda asume como CEO interino de Codelco
Last changed: jun 16, 2014 07:45 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, directorio, ceo, araneda

Chile

Octavio Araneda es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y hasta la fecha ejerce el cargo de Vicepresidente de Operaciones Centro Sur. El nuevo Presidente Ejecutivo asume hoy viernes 13 de junio y permanecerá en su cargo hasta que se defina el reemplazante.

Viernes 13 de Junio de 2014.- A través de un hecho esencial, Codelco informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que el Directorio de la empresa nombró en forma unánime a Octavio Araneda Osés como Presidente Ejecutivo Interino. Octavio Araneda  es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y hasta la fecha ejerce el cargo de Vicepresidente de Operaciones Centro Sur.  El profesional reemplazará a Thomas Keller, quien deja su puesto este viernes 13 de junio.

Oscar Landerretche, presidente del Directorio de Codelco,  agradeció a Octavio Araneda su disposición a asumir la responsabilidad de encabezar la gestión de la empresa, hasta que el Directorio nombre un titular para el cargo.

Asimismo, el Directorio reconoce a Thomas Keller por su gestión durante estos años en la Corporación.

Adicionalmente, se acordó  iniciar la búsqueda para seleccionar al nuevo Presidente Ejecutivo, proceso de carácter abierto que será conducido por el Presidente del Directorio, en el cual podrán participar todas las personas que cumplan los requisitos para encabezar una empresa del tamaño e importancia de Codelco.

 

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Arenas se reunió con Sonami
Last changed: jun 13, 2014 13:52 by Editor Portal Minero
Labels: hacienda, sonami, reforma, tributaria, n_secundaria

Chile

Al ser consultado por los cambios al proyecto de ley de Reforma Tributaria, el secretario de Estado señaló que se informarán a su tiempo, “no va a ser ni antes ni después, va a ser cuando corresponde".

Viernes 13 de Junio de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió con la directiva de la Sociedad Nacional Minera (SONAMI) encabezada por su presidente, Alberto Salas y  los  vicepresidentes, Diego Hernández y Patricio Céspedes, para abordar las propuestas del gremio respecto al proyecto de ley de Reforma Tributaria.

“Hemos conversado en una reunión franca, muy constructiva, distintas materias relacionadas con el sector minero y, por cierto, hemos tocado la Reforma Tributaria y las distintas propuestas que tiene Sonami”, dijo el ministro.

Adelantó que el Gobierno, y en particular el Ministerio de Hacienda, ha recibido a los distintos actores sociales y gremios con el fin de estudiar en su debido mérito las distintas propuestas presentadas, para avanzar en perfeccionamientos y precisiones a la Reforma Tributaria.

Al ser consultado por los cambios al proyecto de ley de Reforma Tributaria, el secretario de Estado señaló que se informarán a su tiempo, “no va a ser ni antes ni después, va a ser cuando corresponde".

Vamos en avanzar con los perfeccionamientos y precisiones que requiere la Reforma Tributaria. Las noticias respecto de cómo vamos a avanzar, cómo vamos a enfrentar las soluciones para que estén cubiertos y protegidos los pequeños mineros serán anunciadas en su debido momento, cuando avancemos trabajando con los senadores y lleguemos a la discusión en particular".

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arriagada habría puesto condiciones para asumir interinato en Codelco

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- Una reunión clave sostendrá el directorio de Codelco hoy para definir dos puntos esenciales tras la salida de Thomas Keller, de la presidencia ejecutiva. Primero, quién asumirá el interinato y, segundo, cuáles serían los lineamientos para afrontar este proceso de búsqueda.

Respecto al hombre de transición, en la industria explican que debería ser uno de los ocho vicepresidentes. Entre ellos, corre con cierta ventaja el de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, quien durante la administración Keller ha sido en la práctica el segundo al mando.

Pero esta posibilidad tiene ciertos riesgos, ya que Arriagada habría planteado algunas condiciones para asumir el desafío, las que estarían ligadas al grado de independencia y autonomía que se tendrá en durante estos meses, para dar continuidad a la operación de la estatal y no afectar las metas. Esto -dicen cercanos a la corporación-, también sería aplicable para otros candidatos.

Así, un punto importante en la definición del interino ?-agregan en la industria- está relacionado a si esta persona se postulará para asumir de forma permanente como presidente ejecutivo. El problema se generaría en el caso de que al competir, el directorio se incline por otro candidato, lo que implicaría su salida y la pérdida de capital humano valioso para la empresa. Bajo este escenario, en el mundo minero estiman que una buena carta sería Octavio Araneda, vicepresidente de Operaciones Centro Sur, porque tiene trayectoria en la empresa y, una vez terminado el proceso, podría retomar sus funciones sin complicaciones.


?Método de búsqueda?

Durante esta mañana, también deberían abordarse los principales lineamientos respecto a cómo se hará el proceso y qué miembros del directorio integrarán el grupo encargado de conformar el listado con los candidatos.

Hace cuatro años, cuando se estaba implementando el nuevo gobierno corporativo, la búsqueda la encabezó el presidente del directorio junto al Comité de Auditoría. Ellos llegaron a una lista de candidatos, donde salió finalmente Diego Hernández.

En la actualidad, el Comité de Auditoría lo componen Marcos Lima, Marcos Buchi, Gerardo Jofré y Blas Tomic. Ellos, más Óscar Landerretche podrían guiar el proceso. Aunque ésta no es la única opción posible.


LANDERRETCHE: BAJAR COSTOS

El presidente del directorio, Óscar Landerretche, señaló a Reuters que su misión es viabilizar el ambicioso plan de inversiones. Para eso, una de las primeras cosas que hará será tomar en cuenta la opinión de los trabajadores, como se hace en Alemania y Japón. "Hay muchísimos lugares en los cuales se ha producido esto y vamos a adoptar una metodología: el diálogo y la conversación para lograr que todos pongamos la vista en el largo plazo", dijo. Además, explicó que junto con viabilizar los proyectos, hay que mantener el plan de ajuste de costos. "Hay que sostenerlo y profundizarlo", recalcó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Espinoza enfatiza que salida de Keller demuestra problemas en la gestión

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) manifestó ayer su apoyo a la decisión tomada por el directorio de Codelco de pedirle la renuncia al presidente ejecutivo, Thomas Keller. Según explicó su presidente, Raimundo Espinoza, esta medida es correcta porque demuestra problemas de planificación y gestión en la operación durante los últimos cuatro años, que no fueron responsabilidad de los trabajadores.

Por eso, el dirigente se mostró disponible para sentarse con el nuevo presidente del directorio para ver cómo avanzar en los desafíos que tiene la estatal. “Estamos dispuestos a ser los primeros en colocarnos para trabajar en temas de productividad”, señaló Espinoza. Agregó que los trabajadores no son un obstáculo para cambios bien pensados y bien hechos, como ya lo hicieron durante el davilazo o con la alianza estratégica.

Además dijo que “esta administración, producto de sus políticas, hizo perder el know how de profesionales que tenía la empresa en temas de fundición, concentradora y operación de la mina”.

Para remediar todo esto, exigieron que el presidente ejecutivo definitivo se resuelva rápido, sin contar con la colaboración de empresas head hunter, porque según su visión no dieron buen resultado. “A Diego Hernández lo nombraron con un head hunter y duró dos años. Necesitamos un minero que sea capaz de sacar la corporación adelante y que le de confianza no sólo a los trabajadores, sino al país, que los recursos que le van a entregar van a ser bien utilizados”.

También defendió el rol que juegan los trabajadores dentro de la mesa directiva. Recalcó que esto se discutió en el Congreso y fue aprobado por todos los sectores políticos. Y explicó que ellos han defendido los intereses la empresa y de los trabajadores. Además, que la ley es clara en que, cuando hay temas laborales que tratar en el directorio, los representantes de los trabajadores tienen que abstenerse. Dijo que el aporte que ellos hacen está relacionado al conocimiento interno que tienen de las operaciones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reformas pro-crecimiento de Perú destrabarían USD 11 mil millones de inversión en Hidrocarburos
Last changed: jun 13, 2014 10:51 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, perú, reforma, n_secundaria

Perú

Paquete de medidas buscaría reducir los costos de transacción, disminuir la burocracia e impulsar la inversión en minería, energía y telecomunicaciones.

Viernes 13 de Junio de 2014.- A menos de dos meses de cumplir su tercer año de gobierno, el Presidente peruano, Ollanta Humala enfrenta un gran desafío. El crecimiento de la economía, que promedió 6,5% en la última década, está frenándose, principalmente por el retraso en el inicio de los proyectos mineros que debían comenzar en 2014, a causa de los bajos precios y la menor demanda de los metales. De hecho, este lunes se conocerá el índice de actividad económica de abril, que según las proyecciones de Bloomberg, habría crecido apenas 2% (la misma cifra que la anunciada por Chile para ese mes), con lo cual se transformaría en la expansión más débil desde octubre de 2009 en esa economía.

Ante esto, el gobierno anunció el miércoles en la noche que pronto enviará al Congreso un paquete de reformas para estimular el crecimiento. Entre las medidas, el mandatario dijo que se realizarían cambios en el sistema tributario para reducir los costos de transacción, se buscará reducir la burocracia y se impulsará la inversión en minería, energía, telecomunicaciones. El gobierno estima que las medidas podrían destrabar USD 11 mil millones de inversión en el sector de hidrocarburos.

Y ayer, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, entregó más detalles. Por ejemplo, sostuvo que Perú reducirá las deudas tributarias “incobrables” de empresas locales por unos USD 7.000 millones y que se reducirán las multas laborales por un período de tres años, lo cual representa una disminución adicional de más de USD 358 millones para las empresas. Con todo, este paquete permitirá aumentar de 1,5 a 3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB en los próximos dos a tres años, estimó el Ministro.

El anuncio fue bien recibido por el empresariado. “Confiamos que el proyecto que se presente en los próximos días en el Congreso sea lo que efectivamente se necesita y que este Congreso lo apruebe”, dijo el Presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, a la agencia Andina.

Los economistas también aplaudieron el anuncio. “Nos pareció favorable porque apunta a temas estructurales con medidas que favorecen el entorno de los negocios por el lado de la oferta. El impacto será permanente y en el corto plazo el impacto será positivo porque es contracíclico”, dijo el economista de BBVA Hugo Perea. “Si este paquete se aprueba rápidamente en el Congreso podría tener un efecto positivo sobre las expectativas empresariales. De ser así, veríamos retomar impulso la inversión”, apuntó.

Según la última encuesta del Banco Central de Parú, el índice de expectativas empresariales llegó a 54 puntos en abril, un leve aumento tras los 53 puntos del mes anterior, pero muy por debajo de los 60 puntos del mismo mes del año anterior.

En eso coincide el economista Federico Barriga, analista de Economist Intelligence Unit para Perú, aunque con reparos. “Toca temas interesantes que necesitan mejoras como la ‘tramitología’ y que sí pueden dar resultado. Pero no trata muchas reformas esenciales para tratar por ejemplo la informalidad laboral que es altísima pero que es un tema políticamente muy difícil. Lo que sí puede es darle empuje a los programas de infraestructura que están ahora en proceso de licitación”, explicó.


Sólo un bache

Con esto, ¿será la desaceleración algo temporal o estructural? A juicio de Barriga tiene un poco de ambos. “Como los precios de los commodities han bajado hay menos ingresos por exportaciones y posiblemente menos inversión a mediano plazo en minería. Pero también ya hay señales de que la economía está llegando una nueva etapa de desarrollo donde ya depende más de mejoras en productividad. Y ahí sí hay problemas estructurales como una educación muy mala y deficiencias en infraestructura e instituciones”, dijo.

Para Guerrero, en cambio, la desaceleración es algo coyuntural. Según explica, este año es de transición, dado que culmina un largo ciclo de inversión minera, pero inicia un nuevo ciclo de inversión en infraestructura, cuya maduración se prevé para el periodo 2015-2016. “Debido a ello la naturaleza de la desaceleración es emporal. Las autoridades vienen impulsando el otorgamiento de concesiones y licitaciones, comprometiendo inversiones futuras por cerca de USD 5.000 millones en 2013 y esperando comprometer USD 11.500 millones adicionales en el presente año”, asegura Guerrero.

El FMI también es optimista: anticipa un crecimiento promedio de 5,8% para los próximos cinco años, uno de los más acelerados de Latinoamérica.

De todas maneras, uno de los principales desafíos será hacer frente a la inflación. Si bien esta se desaceleró en abril, acumuló un ritmo anual de 3,5%, superando por cuarto mes consecutivo el rango meta (de entre 1% y 3%) y elevando la probabilidad de que el ritmo inflacionario supere el 3% a mediados de año.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa y Colbún tienen proyectos que duplican HidroAysén

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- Lejos de tirar la esponja están Endesa y Colbún tras el rechazo a HidroAysén. De hecho, ambas compañías han destacado la cartera de proyectos que están desarrollando en distintas etapas.

En conjunto, las empresas tienen proyectos que superan los 6.000 MW, el doble de lo que considera inyectar HidroAysén al Sistema Interconectado Central (SIC).

Endesa, filial de la italiana Enel, tiene una cartera de más de una docena de proyectos que actualmente están en distintas etapas, los que suman más de 5.000 MW. Sus principales iniciativas son Los Cóndores (150 MW), Taltal (120 MW), Punta Alcalde (740 MW) y Neltume (490 MW).

No obstante, la compañía maneja otros proyectos de menor tamaño, pero igual de relevantes para su diversificación: los parques eólicos Renaico (88 MW), Puelche (20 MW) y Lebu (200 MW). También en fase conceptual figuran las hidroeléctricas Vallecito (73 MW), Lebu (14 MW), Puelo (738 MW) y Futaleufú (1.367 MW), entre otras iniciativas.

Endesa Chile -al igual que con HidroAysén- ha debido enfrentar la oposición a varios de sus proyectos. En Coronel, con las termoeléctricas Bocamina 1 y 2; esta última paralizada por una orden judicial. También ha debido hacer frente al rechazo de las comunidades indígenas donde se encuentra la central Neltume. Suma y sigue. El proyecto Punta Alcalde en Huasco, que terminó siendo autorizada por la Corte Suprema, pero exigiendo medidas adicionales de mitigación.

Colbún, por su parte, maneja una cartera de proyectos sobre los 1.000 MW con inversiones por más de US$3.000 millones.

“Colbún tiene muchos otros proyectos (además de HidroAysén) y está preocupada en avanzar en esas iniciativas. Creemos que esos proyectos son esenciales para Colbún y seguimos avanzando a toda marcha”, dijo ayer el gerente general de la compañía, Ignacio Cruz.

Dentro de esta cartera de proyectos, la empresa considera un complejo de centrales en la cuenca de los ríos Guaiquivilo y Melado (VII Región) que sumarían una potencia aproximada de 400 MW.

“Al Estado le interesa -especialmente en un contexto de déficit- que los proyectos se hagan, pero obviamente que se hagan cumpliendo cabalmente toda la legislación ambiental”, dijo ayer el ministro de Energía Máximo Pacheco.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca acelerar reglamento clave para Agenda Energética

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- Tras la bajada al proyecto HidroAysén, desde el gobierno surgió la necesidad de entregar una cuota extra de certeza a los privados en aspectos de ordenamiento territorial.

Como primer paso, la próxima semana el Ministerio de Medio Ambiente dará prioridad al reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Este estatuto será clave para la aprobación de una serie de políticas públicas sectoriales como: planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales,  zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas. Desde ese punto, este reglamento será fundamental para llevar adelante el último pilar de la Agenda Energética lanzada por la Presidenta Michelle Bachelet.

“Este es un sector que tiene un tremendo impacto sobre el uso del territorio. Claramente en el tema de ordenamiento territorial hay decisiones que el Estado debe tomar”, dijo ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Si bien sacar adelante el reglamento será una tarea del Ministerio de Medio Ambiente, liderado por Pablo Badenier, otras secretarías de Estado esperan con especial atención que éste comience a operar.

Según expertos legales, la labor de determinar las cuencas con mayor potencial hidrológico, aspecto presente en la agenda y que debería estar definido el próximo año,  debería legalmente ser sometida a reglamento para así cumplir con la Ley 19.300, la que a la fecha introdujo la aplicación de este instrumento sólo de manera general.

Lo que espera el Ministerio de Energía es que cada región, mediante la creación de una mesa público privada, defina por consenso cuáles serán las 12 y luego las seis cuencas a priorizar para el desarrollo de proyectos de generación. Para esta labor el reglamento EAE sería primordial.


Desafíos

Pero la labor de sacar delante el reglamento, que espera regir todos los ejes territoriales de las políticas públicas de gobierno, no será un tema fácil.

Según conocedores, éste busca ser un instrumento similar al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde cada ministerio o actor que espere sacar adelante una iniciativa deberá someterlo a evaluación de este nuevo instrumento. Esta situación generaría ciertos roces con los demás ministerios con competencia territorial, espacialmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Luego de elaborar el nuevo reglamento EAE, el Ministerio de Medio Ambiente deberá someterlo a dos instancias claves. La primera, presentarlo al Comité de Ministros y luego a Contraloría. La administración Piñera superó todos estos filtros para publicar un reglamento EAE, sin embargo, el actual gobierno lo retiró antes de su publicación.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo CEO de Enel sería clave en el rumbo que pueda tomar el proyecto HidroAysén

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- arias interrogantes deben ser respondidas antes de que Endesa Chile y Colbún decidan cuál será el destino de HidroAysén. El rechazo del proyecto por parte del Comité de Ministros sería sólo una de ellas.

Un factor que alimenta la incertidumbre, especialmente del brazo de generación del grupo Enersis y que podría ser clave a la hora de las definiciones respecto de la iniciativa hidroeléctrica es la posición que adopte el nuevo consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace.

A mediados de abril el gobierno italiano, que tiene el 30% de la propiedad de la matriz de Endesa España, nombró como sucesor de Fulvio Conti a este ejecutivo de 58 años, que estaba en la gerencia general de Green Power, su brazo de energías renovables y que hace cosa de un mes asumió sus funciones.

En la operación chilena aún no saben lo que Starace piensa del proyecto en general ni de lo sucedido en los últimos días, tras el portazo de la autoridad, la misma que según dicen fuentes de Enersis les dio el espaldarazo inicial que los llevó a embarcarse en la apuesta de instalar en la Región de Aysén un complejo de cinco centrales hidroeléctricas de 2.750 MW de capacidad.

Enel ejerce con intensidad su papel como controladora no sólo de Endesa España, sino que de sus filiales en América Latina, de ahí que lo que Starace tenga que decir resulta clave, no sólo respecto del futuro de esta iniciativa, esto al margen de las acciones legales que HidroAysén pueda tomar una vez que se le notifique la decisión del Comité de Ministros.

En este sentido, otro punto delicado es que el CEO de Enel tampoco se ha referido a la relación que Endesa Chile mantiene con su socia en el proyecto, considerando especialmente que desde el inicio la relación con Colbún ha estado marcada por tensiones, que van más allá de las diferencias por el manejo comunicacional de los traspiés del proyecto.

?
Enfoque y eficiencia ?

Frío y práctico, así definen a Starace quienes han tenido la oportunidad de conocerlo, razón por la cual no dudan de que cumplirá todos los planes que se ha trazado para Enel y sus negocios en América Latina, uno de los mercados emergentes hacia los que la italiana está volcando su actividad, como una forma de esquivar el impacto de la crisis en Europa.

Hace unos días, según consignó Financial Times, el ejecutivo ?reveló que parte de este plan considera rebalancear el uso de las inversiones por 27 mil millones de euros que tienen previstas y al mismo tiempo impulsar eficiencias que liberen recursos para hacer nuevos proyectos, especialmente en base a gas, así como eólicos y solares, aunque tampoco descarta el carbón.

Las reformas organizacionales que deberían apoyar ese esfuerzo, dijo FT, incluyen cambiar algunas de las actividades, como la gestión de proyectos, lejos de los actuales gerentes nacionales, hacia funciones más globales. Esto va de la mano con un plan de desinversión que tendría para Europa.


Enersis defiende rol del agua en la matriz eléctrica

"El problema de energía que tenemos en Chile está mucho más basado en el agua de lo que pensamos y esto, que quede bien claro, no es una defensa a HidroAysén". Esta fue parte de la presentación que ayer realizó el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, en una actividad organizada en la universidad Adolfo Ibáñez (UAI) por el World Energy Council. El ejecutivo dijo que la generación hidroeléctrica es la única que permitirá, sin elevar las emisiones del país -que podrían ser un problema en el futuro, cumplir las metas de reducción de precios de la electricidad que el gobierno fijó en la Agenda de Energía. "No es que necesitemos introducir más energía, sino que ésta debe ser barata, competitiva y que emita poco CO2", planteó Antoñanzas. El máximo ejecutivo del grupo eléctrico añadió que la atención se debe centrar en el agua y especialmente en cubrir las dificultades para desarrollar represas, ya que si bien las centrales pequeñas "son bienvenidas", no son suficientes para aprovechar toda la potencia disponible. "Hay que conseguir mucho diálogo y las empresas tenemos que ser mucho más amigables, pero este es un problema que necesitamos resolver entre todos, lo que tiene que venir acompañado de un fortalecimiento de la institucionalidad porque sin ello será muy difícil", precisó. En la misma actividad el ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que el gobierno no es inocente y sabe que todos los proyectos generan impactos, por eso su interés está en que las mitigaciones y compensaciones sean las adecuadas, pero al mismo tiempo, advirtió, que para superar el "frenazo" en las inversiones eléctricas todos los actores involcrados en el tema "algo tendrán que ceder". Finalmente Alejandro Jadresic, de la UAI, dijo que proyectos como HidroAysén, Barrancones o Castilla, sin ser malos proyectos fracasaron por no contar con el apoyo explícito del gobierno, como antes sí sucedió con iniciativas como Ralco o el terminal de GNL de Quintero.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se estabiliza el precio del oro

Internacional

Viernes 13 de Junio de 2014.- Los futuros sobre oro se mantuvieron estables este viernes,  precio que se ha sostenido estas dos últimas semanas, incluso con los dispares datos de Estados Unidos publicados el jueves 12 y la creciente situación de violencia originada en Iraq,  impulsaron la demanda de activos considerados como “refugio seguro”.

En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en agosto se negoció a USD$1.273,50 la onza troy de la jornada de negociación en Europa, con un retroceso del 0,04%.

El contrato de agosto cerró ayer con un avance del 1,01% y un precio de liquidación de USD$1.274,0 la onza troy.

Era posible que los precios encontraran un soporte en USD$1.246,00 por onza troy, su mínimo de la jornada del jueves, y una resistencia en USD$1.294,70 por onza troy, su máximo del 27 de mayo.

El Departamento de Trabajo anunció este jueves que el número de personas que presentaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentó en 4.000 durante la semana que concluyó el 7 de junio, registrándose un total de 317.000. Los pronósticos habían apuntado a un descenso de 3.000 solicitudes.

El inesperado aumento de solicitudes de ayudas por desempleo no pareció alterar la percepción de que el mercado laboral sigue recuperándose gradualmente.

Al mismo tiempo, las ventas minoristas de Estados Unidos aumentaron en mayo en un 0,3%, no cumpliendo con las expectativas que apuntaban a un aumento del 0,6%. Sin embargo, las ventas minoristas correspondientes al mes de abril se revisaron al alza hasta una subida del 0,5% frente a la del 0,1% que se había anunciado anteriormente.

Mientras, los inversores mantenían la cautela ya que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido de posibles ataques militares en Iraq después de que una rebelión liderada por un grupo islamista suní se extendiera rápidamente por el país.

Hacia el final de la jornada del jueves, fuerzas kurdas al norte del país han tomado el control de Kirkuk para protegerla de los islamistas.

Por otra parte, en el Comex, la plata para entrega en julio se dejó un 0,10% para negociarse a USD$19,513 por onza troy, mientras que el cobre para entrega asimismo en julio avanzó un 0,32% para negociarse a USD$3,025 por libra.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia va al salvataje de Cerro Rico de Potosí

Bolivia

Viernes 13 de Junio de 2014.- En el siglo XVI la cuenca minera de Potosí, en el suroeste de Bolivia, era el complejo industrial más extenso del mundo. Liderando la producción estaba el Cerro Rico, de 4.768 metros sobre el nivel del mar y de cuyas entrañas se extrajeron unas 56.699 toneladas de plata durante la Colonia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que en 1987 incluyó su nombre y el de Potosí en su Lista de Patrimonio Mundial, sus riquezas abastecieron a la Europa renacentista y permitieron financiar “en 1588 la expedición de la Armada Invencible española contra la Inglaterra de Isabel I”. Los codiciados recursos del cerro -plomo, estaño, cobre, hierro y plata- fueron descubiertos por el indígena Diego Huallpa en 1545. Fue ese año que se inició una voraz carrera por obtener su riqueza, ambición que hoy hace tambalear su cúspide.

Así, y tras casi 500 años de explotación ininterrumpida, la cúspide del monte clama por ayuda. En 2010 un socavón de siete metros cuadrados y 12 metros de profundidad dio la voz de alarma respecto de la estabilidad del cerro, cuya imagen aparece en monedas y en el escudo nacional de Bolivia. Hoy, el hundimiento se ha extendido a 35 metros cuadrados y 50 metros de profundidad, según el diario boliviano La Razón, y se calcula que la cima desciende a razón de tres centímetros al día.

Para salvar la cumbre de la también llamada “montaña come hombres”, por la enorme cantidad de mineros que habrían muerto en su interior (más de un millón a lo largo de la historia), el gobierno boliviano planea realizar un relleno hidráulico por un valor aproximado de US$ 1,2 millones. Además, el ministro de Minería, César Navarro, aseguró la semana pasada que no se dará autorización alguna para trabajar cerca de la cúspide, donde actualmente hay 33 áreas de faena, 13 de las cuales fueron ocupadas ilegalmente. La gobernación de Potosí y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol, propietaria del yacimiento) cubrirán el 50% del costo del proyecto, informó el periódico El Potosí.

El gerente regional de la Comibol, Carlos Colque, explicó que el plan es introducir en la cumbre unos 12 mil metros cúbicos de una mezcla compuesta por cemento, cal, agua y pegamento, para edificar una base sobre una losa de hormigón ligero, mezcla que tendría un peso aproximado de 25 toneladas. Antes de comenzar el plan deberá ser aprobado por las organizaciones sociales, cívicas y académicas de Potosí, especificó el ministro Navarro. Paralelamente, se busca reubicar a grupos de mineros que, pese a las prohibiciones, insisten en trabajar cerca de la cima.

De no mediar problema alguno, las obras comenzarían en julio, según La Razón, que destaca que la reparación también anima a los mineros (unos 15.000 de acuerdo a la Agencia Boliviana de Información), pues el cerro tendría riquezas por otros cien años.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino: "Necesitamos autoridades con coraje"
Last changed: jun 13, 2014 10:51 by Prensa Portal Minero
Labels: williams, minería, villarino, n_secundaria

Chile

El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero se mostró preocupado por la forma en que han sido abordadas en los últimos años las determinaciones sobre ciertos proyectos, incluyendo HidroAysén.

Viernes 13 de Junio de 2014.- "Aceptémoslo: esta decisión ya tenía una connotación más técnica que política", aseguró el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en ralación a la reciente determinación del Comité de Ministros sobre HidroAysén. En el marco del seminario "Megaproyectos mineros en Chile, aprendiendo de la experiencia", que se desarrolló este jueves en el Hotel W, el representante de la entidad dijo que nuestro país "necesita autoridades con coraje", para enfrentar ésta y otras determinaciones sobre proyectos en conflicto.

Villarino aprovechó su intervención durante el panel final del seminario -en el que también tomaron parte representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de grandes Proveedores Industriales de la Minerría (Aprimin) - para referirse a la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental de Hidroysén, respecto de la que, a su juicio, "no sería justo"  responsabilizar únicamente al actual gobierno.

En general, dijo el representante de las grandes Mineras, "los gobiernos anteriores no han tenido el coraje suficiente para sacrificar capital político". Esto es algo que se pudo ver también en otros casos como el del rechazo a la termoeléctrica Barrancones, o en la discusión respecto al tema del agua, aseguró Villarino.

Reconoció sin embargo que, frente al escenario político y social que se ha hido configurando en el país durante los últimos años, "los distintos actores no estamos cumpliendo adecuadamente lo que nos demanada una nueva etapa". En este tema, explicó, hay responsabilidad tanto de las autoridades, como de las empresas, y la ciudanía. 

El seminario fue organizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y contó también con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien a primera hora también entregó su mirada sobre este tema. "Los megaproyectos tienen dificultades, y antes de invertir se debe averiguar y estudiar los impactos que tendrán", dijo la secretaria de Estado. En este sentido, sin embargo, reconoció que las compañías mineras "se han esforzado por licitarse para obtener una licencia social, donde la gente debe ser parte de los proyectos".

En cuanto al rechazo Hidroaysén por parte del Comité de Ministros, del que también formó parte, Williams señaló que "no se evaluó la política energética ni se evaluaron los megaproyectos", sino que los efectos que podría tener la inicitiva en la zona. "Desde ese punto de vista, tengo la plena convicción en que (HidroAysén) no se hacía cargo de los impactos ambientales que se señalaban", agregó.

Además se refirió al actual momento en que se encuentra el sector, destacando que Chile cuenta con la mayor reserva de cobre en el mundo y que eso se debe seguir aprovechando.

"Debemos enfatizar que Chile cuenta con la mayor reserva del cobre", agregó la titular de Minería, además de "promover la inversión minera". En este sentido, reconoció que es necesario revisar los procesos jurídicos que actualmente comprometen al sector. Una opinión similar expresó el Gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino, durante su intervención en el bloque final: "Es prioritario acelerar el otorgamiento de permisos", puntualizó.

 

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con polémico fallo aprueban termoeléctrica en Cabrero
Last changed: jun 13, 2014 08:34 by Prensa Portal Minero
Labels: termoeléctrica, biobío, n_secundaria

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- El miércoles el Gobierno de la Presidente Michelle Bachelet salía a explicar —en voz de su ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier— que HidroAysén era rechazado. El lunes, en la región del Biobío se aprobó, sin la tensión de la prensa santiaguina, una nueva central termoeléctrica en Cabrero, sin estudio de impacto ambiental. Ésta será la séptima que tendrá la comuna de sólo 28.145 habitantes.

A pesar del rechazo de la comunidad y el alcalde independiente Mario Gierke, los Seremis y el Intendente de la región —que conforman el Comité Regional Ambiental— aprobaron el proyecto de la empresa Terra Cabrero por seis votos a favor y tres en contra.

Como se informa en el sitio web de la Municipalidad de Cabrero, la votación en el Comité Ambiental Regional tuvo los votos a favor de la instalación del intendente Rodrigo Díaz, los seremis de Medio Ambiente, Salud, Energía y Agricultura y del representante del Servicio de Evaluación Ambiental Bio Bío (SEA). En tanto, los votos en contra los dieron los seremis de Desarrollo Social, Minería y Vivienda y Urbanismo. 

El voto de estos últimos recogió así algunos de los principales reparos sobre la instalación. que la instalación se haría en un área crítica, que era necesario contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto, y que no se hubo una participación adecuada de la ciudadanía.

En cuanto a los argumentos de quienes votaron a favor, señalaron que se cumple con toda la normativa y que no era necesario el EIA.

La termoeléctrica tendrá una capacidad de 20 Megawatts y estaría ubicada en el límite urbano de Cabrero.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas a Brasil crecen 18% en primer trimestre
Last changed: jun 13, 2014 08:16 by Prensa Portal Minero
Labels: cobre, exportaciones, brasil, n_secundaria

Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- Las exportaciones chilenas a Brasil crecieron un 18%, lo que convierte al gigante sudamericano en el primer socio comercial del país en el subcontinente, destacó hoy la cancillería chilena.

"Brasil es un mercado muy importante y el primer socio de Chile en América Latina. No solo es una potencia futbolística, es una potencia económica. Con un mercado de 200 millones de habitantes, es la séptima economía del mundo y la primera de América Latina y un mercado dinámico, en crecimiento y muy diverso, respecto a la canasta de exportación de Chile", dijo Andrés Rebolledo, Director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

El informe surge en el contexto de la visita de Estado que realiza estos días la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, a Brasil.

Entre los envíos destacan productos no mineros ni celulosa, que se incrementaron 32%. Los productos que más crecieron fueron el salmón, las frutas y el vino embotellado.

"Ciertamente, Brasil este año y luego con los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, tiene un buen potencial para la expansión del comercio", explicó Rebolledo.

Al primer trimestre de 2014, las exportaciones a Brasil alcanzaron los USD 1.111 millones, lo que representa una expansión de 18%. Con lo anterior, además, el peso relativo de Brasil entre los destinos de las exportaciones chilenas aumentó de 5% a 5,7%, situando al país como el quinto destino de los productos chilenos.

En cuanto a la canasta de productos, los tres primeros meses del año el 47% de las exportaciones a Brasil correspondieron a cobre, totalizando USD 522 millones, con una expansión anual de 7%. Mientras, las exportaciones no mineras ni celulosa totalizaron USD 582 millones, lo que representa el 52% del total y significa un incremento de 32%.

"El hecho de que el sector alimentario en Chile ha ganado grados de competitividad en los mercados mundiales, ha ido creciendo su participación en los distintos mercados de América Latina y del mundo. Cada día son más competitivos, en ese sentido han sabido aprovechar muy beneficiosamente las ventajas de los tratados de libre comercio", comentó el jefe de la Direcon.

Un hecho que ha marcado la relación económica entre Chile y Brasil en los últimos años ha sido la expansión de capitales chilenos a ese país.

En la actualidad el flujo de capitales chilenos en Brasil es de alrededor de USD 21.857 millones, lo que representa aproximadamente el 25% de las inversiones de Chile en el extranjero. Con esa cifra, Brasil se convirtió el año pasado en el principal receptor de la inversión directa de Chile en el exterior.

Chile tiene 23 acuerdos comerciales con 61 países, incluido el acuerdo con Mercosur del cual Brasil es parte y Chile un miembro asociado

"Sin duda que Brasil con la Copa Mundial y luego con los próximos Juegos Olímpicos (Río de Janeiro), va a estar en la escena, en la palestra, y eso se expresa en el comercio y en el quehacer en materia de expansión de comercio", dijo Rebolledo.

Xinhua

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 84% de la electricidad de Uruguay corresponde a ERNC
Last changed: jun 13, 2014 08:07 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, ernc, uruguay, n_secundaria

Uruguay

Viernes 13 de Junio de 2014.- El 84 % de la electricidad utilizada en 2013 en Uruguay corresponde a Energías Renovables No Convencionales, y se espera que para 2015 esa incidencia se eleve hasta el 90%.

Para ello será importante consolidar una mayor sofisticación del sistema, de forma de apuntalar la combinación flexible y estable de la generación de fuentes eólica, hidráulica, fotovoltaica y de biomasa, explicó el Director Nacional de Energía, Ramón Méndez.

Uruguay implementa desde 2008 una política de diversificación de la matriz energética que ha implicado, en particular, la incorporación de nuevas fuentes de generación de electricidad.

Méndez manifestó a la Secretaría de Comunicación que el sistema que se implementa en el país es extremadamente flexible, porque permite complementar las distintas fuentes de forma de garantizar la energía.

“El combo de viento, sol, agua y biomasa dan una flexibilidad al sistema que permiten garantizar al menos 90% de la energía eléctrica que se consumirá en los próximos años”, concluyó Méndez. El director de Energía explicó que el sistema coloca en su base al viento.

“Mientras es utilizado el viento, el agua es almacenada en las represas hasta que empieza a bajar la generación eólica y comienzan, por ende, a funcionar las turbinas hidráulicas; el monitoreo del sistema es constante y los ajustes son realizados cada 10 minutos”, explicó Méndez.

“Esa combinación nos da, globalmente, cantidad de energía estable y, si encima la complementamos con el uso de paneles fotovoltaicos, logramos aun una mayor estabilidad”, comentó.

A ello se agrega la generación mediante biomasa, modalidad en la que Uruguay ya cuenta con 10 plantas que funcionan a partir de aserrín, cáscara de arroz, el llamado licor negro de las pasteras y bagazo de caña de azúcar. En breve también se incorporará la planta de la fábrica de celulosa Montes del Plata, en el departamento de Colonia.

Méndez agregó que el énfasis a la energía renovable se concretará fundamentalmente a través de la planta de generación eléctrica Punta del Tigre, en San José, que utilizará como insumo el gas natural proveniente de la planta regasificadora que se instalará en la costa del Río de la Plata, frente a Puntas de Sayago en Montevideo.

La Planta de Punta del Tigre utilizará la tecnología de ciclo combinado, que quema gas para la generación de calor destinada a calentamiento de agua.

REVE

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IEnova invertirá USD 270 millones en proyecto eólico transfronterizo
Last changed: jun 13, 2014 08:03 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, eólico, ienova, n_secundaria

México

Viernes 13 de Junio de 2014.- IEnova anunció hoy la ejecución y capitalización de un acuerdo de financiamiento por USD 270 millones de dólares, incluyendo cartas de crédito, para la construcción de la primera fase del proyecto eólico Energía Sierra Juárez. 

Se trata del primer proyecto transfronterizo de generación de energía eólica entre México y Estados Unidos, con activos de generación localizados en México e infraestructura de transmisión localizada en ambos países.

Los acreedores están otorgando al proyecto financiamiento hasta por 18 años después del inicio de la operación comercial del proyecto.

El financiamiento ha sido otorgado por un grupo de bancos, con Mizuho Bank como principal coordinador prestamista; el Banco de Desarrollo de América del Norte como estructurador técnico; así como Nacional Financiera, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, Norddeutsche Landesbank Girozentrale y Sumitomo Mitsui Banking Corporation, también como financistas, de acuerdo con un comunicado de la compañía.

El proyecto Energía Sierra Juárez se encuentra ubicado en el Municipio de Tecate, Baja California, en México; y en el Condado de San Diego, California, en Estados Unidos.

El desarrollo de la primera fase requerirá de una inversión aproximada de USD 300 millones y generará 155 Megawatts (MW) de energía eólica, mediante 47 turbinas Vestas de 3.3 MW cada una. Se estima que esta primera fase inicie operaciones en el primer semestre de 2015. 

Energía Sierra Juárez indicó en su nota que ya tiene celebrado un contrato de compraventa de energía por 20 años, con San Diego Gas & Electric.

elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asimet estima una caída cercana al 20% para la producción metalúrgica.

Chile

Proyecciones se afirman en los malos resultados que ha mostrado la industria en los últimos 18 meses. Entre enero y abril se acumula una baja de 14,3%.

Viernes 13 de Junio de 2014.- Ente un 17% y un 20% caerá este año la producción metalúrgica de Chile, según las estimaciones de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). Ello, luego de que en abril se completaran 18 meses consecutivos con niveles de producción negativos.

Para el presidente de la entidad, Gastón Lewin, "la cifra es una proyección de los malos resultados que esta industria ha registrado en los primeros meses de este año, que entre enero y abril acumuló una baja de 14,3%". Se trata de un "triste récord", agregó el representante de la gremial.

Lewin señaló también que si en 2012 el sector metalúrgico y metalmecánico representaba un 2,2% del PIB nacional, en 2013 esta cifra se redujo a un 2,1%, lo que representa una disminución de casi un 5%. “Todos estos índices no hacen más que corroborar lo que como gremio hemos venido repitiendo hace mucho tiempo: el país está experimentando un agudo proceso de desindustrialización”, afirmó.

Como ejemplo de ello, recordó que durante 2013 se cerraron varias empresas, entre ellas Madeco en sus unidades de fabricación de tubos de cobre y la fábrica de piezas de aluminio Indalum; la unidad chilena de la compañía mexicana de electrodomésticos Mabe, además de una línea completa del grupo CAP. A éstas se sumaron empresas del área electrodomésticos y la línea de producción de clavos de Gerdau.


“En paralelo, otros sectores de la economía nacional están comenzando a sustituir la producción local por importaciones, factor que está teniendo un gran impacto en la industria manufacturera nacional”, señaló el timonel de Asimet., para quien, en este escenario, es una muy buena noticia el anuncio de la Agenda de Productividad lanzada recientemente por el Ministerio de Economía.

“Ofrecemos desde ya al Ministro Céspedes toda nuestra colaboración para profundizar en aquellas medidas dirigidas a reactivar al sector manufacturero en general y al metalúrgico y metalmecánico en particular. La naturaleza de nuestra industria hace que ella esté muy ligada a la innovación, además de ser transversal a otras industrias, por lo que, potenciando la manufactura, necesariamente se estaría facilitando el encadenamiento productivo", concluyó Lewin.

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Eólico El Arrayán de Coquimbo inició operaciones
Last changed: jun 13, 2014 10:50 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, energía, ernc, chile, coquimbo, parque, eólico, arrayan

Chile

Tuvo una inversión del orden de USD$250 millones y se trata de la instalación de 50 turbinas eólicas de Siemens 2,3 MW que Pattern Energy también está usando en otros proyectos eólicos en Canadá y los Estados Unidos.

Viernes 13 de Junio de 2014.- 115 MW inyectará al SIC el proyecto eólico El Arrayan, convirtiéndose en la iniciativa más grande construida en Chile y América del Sur. Este proyecto abastecerá a 200 mil hogares, principalmente ubicados en la Región de Coquimbo y es parte de las expansión de las operaciones comerciales de Pattern Energy Group Inc. en Chile. Y anunció la finalización de la construcción y el pleno funcionamiento del parque.

Según la  base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa tuvo una inversión del orden de USD$250 millones y se trata de la instalación de 50 turbinas eólicas de Siemens 2,3 MW que Pattern Energy también está usando en otros proyectos eólicos en Canadá y los Estados Unidos.

El Director Ejecutivo de de Pattern Energy, Mike Garland, dijo  que "con la finalización de El Arrayán estamos ampliando nuestra cartera de proyectos de energía eólica de clase mundial con flujos de caja estables y de largo plazo en mercados atractivos”. Y agregó  "Nos atrajo a Chile por su robusta y estable economía, su precio de la electricidad en dólares estadounidenses y su política agresiva para expandir las energías renovables dados sus limitados recursos energéticos nacionales. El proyecto es uno de los mejores sitios eólicos en todo Chile. Hemos entregado El Arrayán a tiempo, el aumento de las operaciones totales a ocho instalaciones eólicas operativo con otros tres proyectos por un total de 393 MW en construcción, todos los cuales están en camino de ser completado este año. "

El Arrayán se conecta al sistema de transmisión de 220 kV del Sistema Interconectado Central. El proyecto se ubica en aproximadamente 15.320 hectáreas de tierras costeras en un contrato de arrendamiento a largo plazo con un único propietario.

Cabe destacar que la energía que producirá será adquirida, en un 70% por Minera Los Pelambres de AMSA, el resto será vendido al mercado spot en Chile al precio de mercado vigente en el momento de la venta.

 

Portal Minero
Posted at jun 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/12
Directorio de Codelco baraja nombres para sucesor interino de Keller

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- El directorio de Codelco -encabezado por Oscar Landerretche- dará a conocer el nombre de quien reemplazará a Thomas Keller, de forma interina, en el cargo de presidente ejecutivo de la estatal.

Fuentes cercanas al proceso señalaron que si bien el actual vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, es el sucesor natural, una de las cartas que se barajan es el actual consejero jurídico de la cuprera, abogado de la Universidad de Chile y cercano al PPD, Cristián Quinzio.

Otro de los nombres que han sonado es el del actual vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Jaime Pérez de Arce. Sin embargo, sus problemas con los trabajadores pondrían en un escenario más complicado una eventual designación, dijeron las fuentes.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Déficit de centrales base impediría bajar un 30% los costos marginales

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- Reducir los costos marginales de electricidad (valores de venta de energía entre generadoras en el spot ) durante el periodo de gobierno en un 30% en el Sistema Interconectado Central (SIC) es uno de los principales objetivos de la Agenda de Energía del Gobierno. Pero es una meta que en la industria y entre expertos es vista como poco realista.

Esto, a la luz de la escasez de proyectos de energía base de menor costo que permitirían alcanzar ese objetivo en el plazo señalado. En el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) correspondiente a abril se especifica que existe solo un proyecto a carbón en construcción en el SIC (Guacolda 05 de 152 MW), y otro de GNL (Cordillera 50 MW). El resto corresponde a iniciativas eólicas, solar fotovoltaicas, hidro de pasada y de biomasa.

“No van a bajar los precios con esas obras en construcción”, advierte Sebastián Bernstein, socio de Synex. Y agrega que la meta “es un disparate completo”, porque los costos marginales varían enormemente, dependiendo de las lluvias.

Hugh Rudnick, director de Systep, señala que el Gobierno descansa en que se va a poder traer más gas y que los terminales funcionarían a su máxima capacidad, lo que hoy no ocurre. “No es posible bajar los costos sin incorporar más centrales hidroeléctricas y a carbón”, sostiene.

René Muga, gerente general de Generadores de Chile, afirma que el cumplimiento de esta meta depende de las condiciones hidrológicas, la evolución de los precios de combustibles, y la posibilidad de acceder a un suministro estable y competitivo de GNL que permita usar la capacidad instalada, reemplazando la generación con diésel.

Susana Jiménez, experta de LyD, argumenta que si bien se entiende que el Gobierno quiera sustituir fuentes diésel, “imponerse una meta en términos del costo marginal es un objetivo inapropiado, porque depende demasiado de condiciones hidrológicas que son variables”.

Muga comenta que para responder al crecimiento del consumo eléctrico deben ingresar al año unos 500 MW de energía de base al SIC. La construcción de los proyectos termoeléctricos demora como mínimo tres a cuatro años en su construcción, dependiendo de la tecnología. Y los hidroeléctricos son más demorosos, agrega. “Es muy difícil que un proyecto de energía de base que no haya comenzado a construirse a estas alturas alcance a ser inaugurado durante este período de gobierno”, dice.

Por su parte, Sergio Zapata, experto de Corpresearch, señala que descontando el factor hidrológico, la única forma de bajar los costos es que no operen centrales a diésel. Explica que para ello estas unidades se deben reemplazar con carbón o gas. “No los veo incentivando el carbón y más allá de que lo hagan, si al final todas las iniciativas van a terminar en la Corte Suprema, se puede alargar mucho el tiempo de construcción de proyectos”, finaliza el especialista.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
René Muga: "No es tan fácil reemplazar HidroAysén por otro proyecto"
Last changed: jun 13, 2014 10:49 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, hidroaysén, generadoras, hidroelectricidad, n_principal

Chile

Para producir el equivalente del proyecto, "son necesarias siete u ocho centrales termoeléctricas de 350 MW y una docena de centrales mini-hidro”, dice el Gerente General de la Asociación de Generadoras.

Jueves 12 de Junio de 2014.- "La agenda dice que hay que aprovechar los recursos hidroeléctricos del país y en Aysén están una parte importante de esos recursos. Parte del potencial aprovechable para efecto generación eléctrica está ahí" declaró el Gerente General de la Asociación de Generadoras, René Muga y agregó que aun cuando HidroAysén no entre en funcionamiento son necesarios nuevos proyectos en la zona.

"Para producir el equivalente a HidroAysén son necesarias siete u ocho centrales termoeléctricas de 350 MW y de una docena de mini-hidro, las que a su vez requieren transmisión, ejecución, etc. O sea no es tan fácil reemplazar este proyecto por otro y en todos estos proyectos hay complejidades", puntualizó a un medio chileno.

Respecto a los lineamientos entregados en la agenda energética indica que aún hay muchas definiciones planteadas en la agenda que tiene que ser resueltas. Para René Muga es necesario "darle seguridad" a los inversionistas y no "cambiar las reglas del juego".

Para responder al crecimiento del consumo eléctrico deben ingresar al año unos 500 MW de energía de base al SIC. La construcción de los proyectos termoeléctricos demora como mínimo 3 a 4 años en su construcción, dependiendo de la tecnología. Y los hidroeléctricos son más demorosos, agrega. “Es muy difícil que un proyecto de energía de base que no haya comenzado a construirse a estas alturas, alcance a ser inaugurado durante este período de gobierno”, dijo.

 

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos, carbón, gas y más centrales hidroeléctricas son alternativas a HidroAysén

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- El rechazo por parte del Comité de Ministros a HidroAysén, que el martes por unanimidad revocó su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), abre una interrogante que ronda en el sector privado: ¿Cómo se reemplazará la energía que iba a aportar el proyecto?

Presentado a tramitación ambiental en agosto de 2008, HidroAysén contemplaba la construcción de cinco centrales hidroeléctricas -dos en el río Baker y otras tres en el río Pascua, ambos en Aysén-, las que en conjunto tendrían una capacidad instalada de 2.750 megawatts, aportando anualmente 18.430 GW/h al Sistema Interconectado Central (SIC).

Si bien la primera de las centrales estaba prevista para 2024, aportando 340 MW, el resto ingresaría en “cascada” en los años siguientes.

Expertos consultados coinciden que, dado el tamaño, el aporte de energía de las centrales y su característica como generación de base -esto es, con un aporte continuo-, las alternativas para reemplazarlo apuntan a intensificar el desarrollo de centrales térmicas -con combustibles como gas o carbón- y proyectos hidroeléctricos en otras zonas.

Hugh Rudnick, académico y consultor, estima que el proyecto -por su tamaño- no es reemplazable por otro “individual” de similares características. Indica, asimismo, que se debe acelerar la entrada de los proyectos contenidos en el plan de obras que la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer en abril.

“El plan de obras de la CNE incluye, entre el 2017 y el 2019, cuatro proyectos hidro por 811 MW y en el 2023, un proyecto de 360 MW. Para reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, el gobierno considera necesario desarrollar los proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos consignados en ese plan”, dijo Rudnick.

Por su parte, Renato Agurto, de Synex, estima necesario volver a estabilizar los precios -que desde la crisis del gas argentino han seguido subiendo-, aunque reconoce que tanto las centrales a carbón como la energía nuclear presentan fuerte oposición en la ciudadanía.

“La alternativa es el desarrollo de las centrales termoeléctricas. Con las centrales térmicas, el precio era de US$ 80 por MW/h, luego vino la abundancia del gas natural y luego nos cortaron el gas y el precio quedó en US$ 130 MW/h. La verdad es que en alternativas, está pendiente el desarrollo termoeléctrico, pero que también genera la resistencia y para qué hablar de la energía nuclear, que es limpia, no tiene emisiones”, dijo.

René Muga, de la Asociación de Generadoras, señala que las ERNC -por su intermitencia- no pueden reemplazar el aporte de HidroAysén, aunque estima que no habrá problemas en el abastecimiento en el corto plazo.

“(El rechazo) implica la necesidad de adelantar una discusión sobre cómo utilizar el potencial hidroeléctrico, porque esa cantidad de energía no tiene su equivalente en proyectos en el centro-sur, salvo que se logre llevar adelante unas cartera importante. Hay que reconocer que vamos a tener que acelerar la concreción de proyectos termoeléctricos”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Céspedes refuta a mineras por DL 600

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- No le gustaron  al gobierno las críticas de la minería, e inmediatamente respondió a las dudas planteadas por este sector ante la eliminación del DL 600 incluida  en la  reforma tributaria.

“Hemos sido muy claros en señalar que la derogación del DL 600 no va a afectar la inversión directa extranjera en Chile”, indicó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. Tanto la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) como el Consejo Minero, manifestaron el martes ante la comisión de Hacienda del Senado, que Chile va a quedar en desventaja para atraer capitales frente a  otros países, como Perú, que ofrece invariabilidad tributaria por 15 años.

“Las decisiones de un inversionista son mucho más complejas que una variable en particular, y dicen más relación con factores como capital humano, infraestructura, instituciones de calidad, y en eso Chile es líder en el mundo. Aquellos factores que determinan la inversión extranjera Chile los cumple y no necesita ningún mecanismo adicional para sostenerla”, aseguró el personero.

Es más, el ministro recordó que el mayor porcentaje de inversión directa no llega por el DL 600. Con estos argumentos desestimó la posibilidad de mantener como una opción, sin aplicarlo, el estatuto especial, hasta que existiera una nueva vía especial de atracción de capitales foráneos, como propusieron las mineras.

Respecto del nuevo mecanismo que reemplazaría al estatuto DL 600, Céspedes descartó que existan instrumentos como el 11 TER que permite la invariabilidad tributaria en el royalty minero: “Hemos dicho que los bienes públicos como capacitación, infraestructura y conectividad, esos son los tipos de incentivos que vamos a promover”.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Büchi, “Tenemos que procurar que las decisiones estratégicas de Codelco no se retrasen con el cambio”

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- ?Marcos Büchi llegó en marzo de 2010 al directorio de Codelco y estará hasta 2015. A raíz de la solicitud de renuncia al presidente ejecutivo, Thomas Keller, hace una semana, explica su opinión personal de por qué no está de acuerdo con la decisión, aunque aclara que esto no implica desconocer la soberanía de esta instancia de evaluar si tiene al mejor presidente ejecutivo o no.

-¿Qué lo motivó a votar a favor de la continuidad de Thomas Keller??

-Tengo tres grupos de razones. Primero, porque uno debe tener un buen motivo para mover a un presidente ejecutivo que tiene una evaluación adecuada. Siempre hay factores que mejorar, que deben planteársele a un ejecutivo, pero ya se había hecho una evaluación. Lo segundo es el momento. Desde el punto de vista político, sin lugar a dudas generaba señales equívocas. Si uno ve cuándo se puede generar esta inquietud, este era el momento para no hacerlo, porque el gobierno corporativo tenía que funcionar incluso con un cambio en la parcialidad del directorio. Y la tercera, es que la señal que se le da al presidente ejecutivo, también se le da a todo el equipo humano. Uno debe cuidar el capital humano, sin el adecuado, difícilmente se vayan a lograr los desafíos. En la medida que uno le da una señal de cambio al presidente ejecutivo, está dando una señal a los distintos niveles que le colaboran y se genera un clima de incertidumbre inadecuado. No me cabe duda que eso afecta a los que están hoy día, pero también a quienes podrían pensar en integrarse.

-Fue un mal momento…?

-Esta discusión hubiera sido de mayor productividad habiéndola realizado después de un tiempo, viendo los planes, proyectos y la afinidad que tenían con el presidente ejecutivo, y ahí evaluarlo y decidir si este es el mejor piloto para esta travesía que será intensísima en actividad y dificultades.

-¿Qué es lo que viene ahora??

-Que seamos capaces como directorio de mostrar un nivel de madurez como para llevar adelante un proceso de selección y designación del nuevo presidente ejecutivo, que cumpla con una serie de características. Uno, que tengamos un equipo dentro del directorio que esté en mandato para la identificación del perfil, la contratación de un especialista externo, la búsqueda nacional e internacional, que compare experiencias, entreviste a las personas y, ojalá, en un plazo no muy extenso lleve al directorio en pleno una proposición con más de una persona, pero con una de ellas recomendada. Es fundamental que se perciba por la corporación y la opinión pública, que esto se realizó técnicamente, que se hicieron todas las etapas que corresponden y que es una designación que no satisface a un pequeño grupo de personas.

-Uno de los argumentos de la salida de Keller fue la relación con los sindicatos, ¿cuánto pesa este factor en la búsqueda??

-Cuando alguien todavía no está trabajando, relacionándose con los sindicatos, normalmente no hay herencia. Experiencia perfectamente atingente quizás no se va a tener. Respecto a la debilidad que puede haber presentado Keller en esto, es un comentario con cierto fundamento, pero hay que reconocer que el proceso que ha vivido la corporación genera roces. No se pueden hacer cambios profundos sin generar un grado de intranquilidad o incertidumbre, lamentablemente.

-Que requieren sacrificios…?

-El caso más emblemático es la transformación de Chuquicamata, que pasa a ser subterránea y que requiere especializaciones distintas y eventualmente un número distinto de personas involucradas. Esto genera estrés en la relación y, por supuesto, hay que hacerlo para que sea lo mejor para los trabajadores y para la corporación.

?

Proyectos estructurales?

-En el corto plazo vienen decisiones importantes, ¿esta búsqueda afecta al cronograma??

-En el rol de director uno tiene que actuar con la diligencia como si el negocio fuera el propio. Ese fue uno de los argumentos que enarbolé en el directorio: ‘Cuidado con las decisiones que tomamos, porque tenemos la responsabilidad de llevar adelante una serie de proyectos que no pueden verse interrumpidos porque hemos tomado una decisión que nos afecte innecesariamente’. No digo que el problema sea inevitable, pero tenemos que procurar que esas decisiones no se retrasen.

-¿Como cuáles??

-En los próximos meses tenemos la decisión de Chuquicamata, un poco después en Radomiro Tomic... No hay un proyecto tan inminente en Andina, pero hay que ir tomando decisiones. Si uno, en algunas de estas partes introduce meses que no son adecuadamente utilizados, no es más que ponerse a pensar en lo que eso atrasa la producción.

-La persona que llegue va a querer opinar sobre esas decisiones...

-Es un responsabilidad que debemos asumir como directorio. Ese tipo de perjuicios debemos procurar que no se produzcan. Es factible, porque hay profesionales que tienen toda la información y se la van a proveer a la persona que ingrese, para generar continuidad en las decisiones. Esperemos que este presidente ejecutivo se incorpore rápidamente a la empresa y, también, en todo el conocimiento sobre estas decisiones y no se produzcan retrasos.

-¿Hay unanimidad en el directorio para todos estos temas??

-Yo obviamente tengo pocas horas de conversación con los nuevos directores, pero sí he tenido más opinión del nuevo presidente. No creo que tenga ninguna diferencia de opinión respecto a su visión, cuáles son las prioridades en términos humanos, de producción o financiero. Estamos de acuerdo hacia dónde tenemos que ir, razonablemente el cómo, y sólo falta cuál es el piloto que va a llevar la nave en esa trayectoria. Hay que minimizar las diferencias, porque en los grandes temas hay concordancia.

?

Comité de búsqueda?

-¿Cómo será la búsqueda??

-Hay que definirlo mañana. Hay una experiencia pasada que fue valiosa, en la que el presidente del directorio, junto a los miembros del comité de Auditoría tuvieron la responsabilidad de buscar personas y planteárselas al directorio. Fue un buen esquema, no estoy diciendo que sea el único. Me colocaré como disponible, veamos si al directorio le parece o habrá otros candidatos.

-¿Es importante que estén los representantes de los trabajadores??

-En mi opinión, no es un rol que debiera ser cómodo. Estamos hablando de personas que, legítimamente, representan entidades laborales que en algún momento tienen que negociar con la corporación. Ahí se producen ciertas incompatibilidades, pero es un tema que conversar.

-¿Existe opción de que sea alguien de adentro el que continúe como presidente ejecutivo??

-No estamos cerrados en lo absoluto. Muchas veces se da que uno hace un extenso proceso de búsqueda y resulta que tiene en casa al mejor profesional. La opción obvia es hacer esta búsqueda nacional o internacional. Lo importante es llegar con un listado priorizado al directorio, sin sesgos, para su decisión, sin que haya razones no técnicas que nos impulsen a proponer nombres. Uno podría pensar que hay un grado de ingenuidad en esto, porque el presidente ejecutivo tiene que ser una persona con un cierto conocimiento político. Estoy hablando de técnico, de los conocimientos que tiene que tener para una corporación de este tamaño, que involucra una serie de habilidades blandas, técnicas, etc.

OPTIMISMO FRENTE A LA CAPITALIZACIÓN

Marcos Büchi dice que hay un ambiente optimista en el directorio frente a la capitalización. Esto, por las señales que ha enviado el gobierno y lo que transmite el presidente del directorio, que es el nexo con el gobierno. Claro que aún falta conocer el detalle de cómo será el sistema. Lo que sí tiene claro es que faltan recursos frescos para continuar con el plan de inversión, ya que este año se requieren US$ 1.200 millones. El problema es que los plazos son ajustados, porque en los próximos meses, el directorio deberá tomar decisiones para viabilizar Chuquicamata Subterránea -donde están con obras tempranas- o qué se hará en Radomiro Tomic. Y, sin financiamiento, dice que sería irresponsable que el directorio de la corporación tome una determinación. 

DF

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Aratirí presenta retrasos

Uruguay

Jueves 12 de Junio de 2014.- Ayer el ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, y el director nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, estuvieron en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Ratificaron a los legisladores que falta la presentación de estudios complementarios sobre el impacto ambiental de los cinco yacimientos, del ducto que llevaría el hierro a la costa y del puerto en Rocha desde el que se embarcaría el mineral.

Mientras tanto, la empresa y el gobierno siguen negociando el contrato con la intención de firmar el documento antes del 4 de diciembre. Ese día se cumple el plazo de 360 días que, de acuerdo a lo establecido por la ley de minería de Gran Porte, tienen las partes para negociar.

Si para esa fecha no hubiera entendimiento pueden acordar una prórroga de 90 días. Tras ese plazo, la empresa tiene 90 días para presentar a un nuevo interesado con el que se realizarían las tratativas por un plazo máximo de cuatro meses que no se pueden prorrogar.

El gobierno cree, pese a las objeciones opositoras, que está legalmente habilitado a firmar un contrato con Aratirí aunque no estén disponibles las autorizaciones ambientales sin las cuales no puede comenzar la explotación. Sin embargo, todo indica que asume que la explotación demorará y por eso envió la semana pasada un proyecto de ley para extender por un año el seguro de paro para alrededor de 200 trabajadores de Aratirí. La negociación por parte del gobierno la lleva adelante el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, que dijo recientemente que es "esperable" que el contrato finalmente se firme.

La forma en que se constituirán las garantías exigidas a Aratirí, el plan de cierre de las minas y el programa de desarrollo de proveedores locales, son algunos de los puntos aún en discusión. El gobierno tenía la intención de firmar primero en enero y luego en febrero el acuerdo, pero últimamente ninguno de sus voceros aventura fechas.

Tanto el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou como el colorado Pedro Bordaberry han expresado reservas sobre la minería de gran porte, por lo que es una incógnita la suerte que podría tener el proyecto en caso de un cambio de orientación en el gobierno tras las elecciones.

La empresa ha invertido millones de dólares en los estudios que están en plena elaboración y que se pretende presentar "cuanto antes", según supo El País. Su intención es negociar un contrato de unos 20 años de duración y exportar unas 18 millones de toneladas anuales básicamente a Asia.

Ayer en la comisión parlamentaria los diputados nacionalistas se mostraron preocupados por la posibilidad de que el gobierno presione a la Dinama para que dé las autorizaciones ambientales necesarias. El diputado Gerardo Amarilla dijo a El País que "hay componentes fundamentales que no están" y que la Dinama debe trabajar "sin presiones de plazo". En la reunión Amarilla planteó su inquietud por la posibilidad de que se reduzcan áreas naturales protegidas para permitir la construcción del ducto, y Rucks explicó a los diputados con un mapa de la zona que eso no sería así.

El diputado socialista Julio Bango dijo a El País que quedó claro que el ducto pasará por zonas altas y que no afectará zonas de humedales protegidas. Probablemente sí tenga que reducirse levemente una zona de humedales en Rocha cercana al puerto donde se embarcará el hierro que no forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, explicó el diputado Bango.

Elpais.com.uy

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile afirma que Gobierno cambió de actitud por rechazo HidroAysén

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- Endesa Chile afirmó que con la decisión del Gobierno de rechazar el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco centrales en la Patagonia queda en evidencia un cambio de actitud del Ejecutivo.

“Con la decisión del Comité de Ministros queda en evidencia que hay un cambio de actitud del Gobierno de Chile hacia HidroAysén y que dicho proyecto, en su formato actual, no ha generado el respaldo necesario de las autoridades”, señaló en un comunicado la compañía que junto a Colbún son los gestores del proyecto.

En una escueta nota, Endesa Chile, la mayor generadora del país austral, aseguró que en múltiples ocasiones comunicó que el proyecto HidroAysén sólo se haría “si Chile lo considera estratégico para el desarrollo energético del país”.

El Comité de Ministros de Chile resolvió este martes por unanimidad rechazar el proyecto, que estaba a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún y preveía una inversión de 3.200 millones de dólares.

“Éste es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados (…), el proyecto HidroAysen adolece de faltas importantes en su ejecución”, declaró a la prensa el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al término de la reunión.

El comité formado por los ministros de Energía, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Salud y Economía tachó de “desconsiderada con las personas que allí viven” esta iniciativa, que hubiera supuesto la inundación de 4.010 hectáreas en un área de gran valor ecológico para producir una media anual de 18.430 gigavatios por hora.

El Gobierno, no obstante, puntualizó que la decisión no afectará a la política energética diseñada para los próximos cuatro años, que busca diversificar las inversiones en el sector, reducir los costos y dar un rol más activo al Estado en la regulación y desarrollo de nuevas iniciativas.

En opinión de Endesa Chile, el uso de los recursos hídricos, como combustible primario limpio y seguro, favorece la competitividad del país y son necesarios para alcanzar una matriz energética que, junto con las renovables no convencionales y las otras energías convencionales “nos acompañe en el camino del desarrollo”.

“Es por ello que esperaremos el resultado de la discusión sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos en Chile, para definir en su caso los cursos de acción”, concluyó el comunicado de Endesa Chile, que mantiene operaciones en Argentina, Perú y Colombia.

El proyecto de Hidroaysén había recibido 2.643 observaciones de 32 organizaciones, la mayoría de ellas grupos ambientalistas, aunque también encontró el rechazo de parlamentarios de distintos sectores.

Las cinco centrales se iban a construir en el cauce de los ríos Pascua y Baker, con la inundación de 4.010 hectáreas en un área de la Patagonia chilena de gran valor ecológico, y tenía previsto producir una media anual de 18.430 gigavatios por hora.

Infolatam

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos piden mesura con la declaración del Parque Nacional Loma Miranda

República Dominicana

Jueves 12 de Junio de 2014.- Un equipo de expertos pidió ayer a los legisladores actuar con mesura, y no declarar Parque Nacional a Loma Miranda, sin los debidos estudios de impacto medioambiental.

El pedimento lo elevaron el abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats; los presidentes de la Sociedad Dominicana de Geología, Eduardo Verdeja, y de la Cámara Minera y Petrolera, José Sena; junto al asesor legal de Falconbridge Dominicana, José Cáceres.

El grupo considera que Loma Miranda debe ser declarada con otros elementos de protección, pero no con los niveles más altos, como el de patrimonio.

Jorge Prats aseguró que sin dichos estudios, desde el punto de vista ecológico, sería inviable aprobar el proyecto de ley que reposa en el Senado. "Para ser un Parque Nacional se requiere tener una riqueza ecológica como la tienen la Cordillera Central, el parque Jaragua, el parque J. Armando Bermúdez, en la cordillera, pero no sin tener esos elementos pasar a declararla Parque Nacional", apuntó.

A su juicio, el interés de la iniciativa legislativa, más que declarar la zona protegida, es lograr una eventual indemnización en beneficio de algunos propietarios de terrenos en el área.

Mientras, Verdeja insistió en que el proyecto de ley tiene grandes errores técnicos que confunden a la opinión pública, como es el caso de la cantidad de agua producida. "No es cierto que sea una de las fuentes de agua productivas de mayor importancia de la República Dominicana", dijo.

Sostiene que de la presa de Rincón se suministra el agua en la región del Cibao, cuyo caudal no se abastece de Loma Miranda.

"Los considerando del proyecto de ley parte de supuestos que los ponen como si fueran verdades, pero no están técnicamente demostrados, son supuestos, y no hay una base científica que demuestre que un proceso de laboreo minero pueda afectar", apuntó.

Negó que con la extracción de tierras se pueda producir contaminación con sales de cromo, dado a que la operación se realizada con palas y el material se transporta en camión.

En tanto, Sena consideró que hay condiciones en la zona para que se desarrolle la minería y se proteja el medio ambiente.

Para Cáceres, declarar dicha loma Parque Nacional sería una amenaza a la actividad minera, una lesión a la inversión nativa y extranjera, así como una violación a la seguridad jurídica, entre otros principios.

"Lo que conviene, de acuerdo con los preceptos constitucionales es que los poderes públicos se aboquen a desarrollar principios de armonía que garanticen el aprovechamiento de los recursos mineros".

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eficiencia energética y energías renovables para viviendas sociales en Chile

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- La eficiencia energética está siendo un pilar básico de la nueva política energética de Chile, y para enfrentar el reto de hacer frente a una creciente demanda energética, basándose en soluciones sostenibles. El ahorro energético en las familias más desfavorecidas también es un punto clave en la política social. Mejorar la forma en que se construyen las casas para que la calefacción que tienen los hogares no se pierda por problemas de calidad, así como el autoconsumo de energía por medio de energías renovables es lo que desde el gobierno de Chile quiere impulsar en las viviendas sociales.

La nueva agenda energética sigue la línea de facilitar el acceso a una energía más barata y menos contaminante para la población, por ello se tomarán medidas como ampliar la franquicia tributaria para sistemas solares térmicos.

El trabajo está avanzando de manera regional. Por ello Una comisión apoyada por la Intendencia Regional de Aysén, se encuentra diseñando una casa sustentable para ser usada en los proyectos de viviendas sociales que se ejecuten en la región. La iniciativa está siendo liderada por las Secretarías Ministeriales de Energía y Vivienda, con colaboración de la Seremi de Medio Ambiente, de Minería y la Dirección de Cultura.

El objetivo es incorporar en el diseño, en la infraestructura y en el equipamiento de las casas sociales que se usen en la Región de Aysén los conceptos de eficiencia energética que permitirán mejorar la calidad de vida de sus usuarios, logrando menor consumo de energía y por tanto menor costo mensual en su operación. Además, el proyecto incluye la incorporación a este diseño de aspectos de identidad regional, los que aportarán una mayor aceptación y aprovechamiento de estas casas por parte de los habitantes de la región.

Para el Seremi de Energía, Juan Antonio Bijit, -este proyecto es plenamente compatible con los lineamientos dados por la Agenda de Energía que fue entregada al país por la presidenta Michelle Bachelet como una de las 50 medidas de los primeros 100 días de gobierno, donde la eficiencia energética es uno de sus siete ejes-.

-En la Agenda Energética se definió un presupuesto para mejorar la aislación de viviendas, lo que adquiere especial relevancia al considerar que según los estudios realizados, una vivienda adecuadamente aislada consume un 40% menos de combustible para su calefacción, lo que implica un ahorro y un apoyo para la descontaminación ambiental de nuestras ciudades-, concluyó.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cepal reporta 10GW en proyectos de Energía Solar y destaca oportunidades de inversión en Chile
Last changed: jun 12, 2014 10:00 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, solar, n_principal

Chile

Hoy las energías renovables del país ocupan sólo un 7,07% de la producción eléctrica total, de las cuales 2,5% es energía solar.

Jueves 12 de Junio de 2014.- El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre La inversión Extranjera Directa observó grandes ventajas para Chile si sigue la línea de la Energía Solar y destacó que en este momento las propuestas de proyectos suman un total de 9,9 GW de capacidad.

Si desea revisar la base de proyectos de Portal Minero, relacionados con energía solar, Click Aquí.

Si bien solo algunos están en construcción, un crecimiento podría beneficiar la balanza comercial. “Se trata de una cifra significativa en comparación con una capacidad instalada total de 18,3 GW en 2012”, informó la CEPAL, si bien solo algunos están en construcción.

Chile, líder en exportaciones de cobre del mundo, tiene la particularidad que sus principales yacimientos mineros se encuentran en el desierto de Atacama. Según algunas publicaciones el más árido del mundo y el de mayor radiación solar del planeta.

Respecto a los proyectos, entre éstos, el 5 de junio fue inaugurado en el desierto de Atacama el parque solar fotovoltaico más grande de Latinoamérica y uno de las más importantes del mundo, por la empresa Sun Edison: la planta “Amanecer Solar CAP”, a 37 kilómetros de la ciudad de Copiapó.

“El desierto de Atacama en Chile recibe los mayores niveles de radiación solar del mundo. También es una zona en la que las compañías mineras necesitan grandes cantidades de electricidad para utilizar sus equipos”, destacó el documento de CEPAL escrito por Álvaro Calderón, Olaf de Groot, Miguel Pérez Ludeña y Sofía Rojo.

“Si esta ventaja diese lugar a una reducción de la dependencia del petróleo y el gas importados, la balanza comercial del país se beneficiaría”, aseguraron los autores.

Con un notable aumento de utilización de la energía solar, se espera que Chile pueda alcanzar para el año 2015 la meta de “un 20 por ciento de la electricidad de fuentes renovables, exceptuando la energía hidroeléctrica a gran escala”. Hoy las energías renovables del país ocupan sólo un 7,07 por ciento de la producción eléctrica total, de las cuales 2,5 por ciento es energía solar.

En Chile el precio de la electricidad es significativamente superior al de otros países (0,25 dólares por kWh, en contraste con un precio de 0,10 dólares por kWh en los Estados Unidos). “Los inversionistas internacionales y nacionales han llegado a la conclusión lógica de que Chile podría ser el lugar más apropiado del mundo para la operación de centrales de energía solar”, sostiene la CEPAL.

A su vez agrega que “resulta interesante que parte de la capacidad de generación de energía solar no se esté creando para vender electricidad a la red, sino directamente a las compañías mineras”.


Empresas de energía solar en Chile

Todas las centrales solares en construcción en Chile están situadas en el norte en zonas desérticas y asoleadas, cerca de sus clientes, las compañías mineras.

“Chile es el primer país de América Latina que ha logrado la paridad de red, una situación en la que la energía solar fotovoltaica no subvencionada es competitiva con la energía procedente de las fuentes tradicionales. En este sentido, Chile se ha beneficiado mucho de la tendencia mundial a la disminución del precio de las células solares, que supone que el costo nivelado de la energía es de solamente 60 dólares por MWh”, indicó el estudio de la CEPAL

A diferencia de las termosolares, los nuevos proyectos de energía solar “se desarrollan fundamentalmente sin necesidad de subvenciones, aunque el gobierno y las organizaciones internacionales para el desarrollo proporcionan créditos”, agregó el documento.

La empresa Sun Edison tiene dos centrales solares que empezaron a funcionar a comienzos de 2014 y se espera que su capacidad total a finales del año llegue aproximadamente a los 600 MW.
La recién inaugurada la planta “Amanecer Solar CAP”, fue desarrollado, construido e interconectado por la empresa SunEdison, bajo un acuerdo de compra de energía con Grupo CAP, el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur.

La planta está ubicada en el desierto de Atacama, tiene una potencia instalada de 100 MW y capacidad suficiente para abastecer el equivalente al 15% de la demanda energética del grupo minero.
La central San Andrés de Sun Edison está ubicada en la Región de Atacama y cuenta con una potencia instalada de 50,7MW. Está conectada al Sistema Interconectado Central (SIC) siendo la totalidad de su producción comercializada en el mercado spot.

Según Sun Edison se demuestra así “la ventaja competitiva de la energía solar fotovoltaica, sobre otras fuentes tradicionales de energía. De esta manera San Andrés se posiciona como la planta solar fotovoltaica más grande de América Latina y del mundo que opera con este modelo de negocio”.

Esta planta recibió créditos de la Corporación Financiera Internacional y de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero, según la CEPAL:

El proyecto Abengoa utiliza por su parte la tecnología termosolar. Se ubicará en la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, situada al norte del país.

El proyecto de Abengoa ganó el concurso internacional organizado por el Ministerio de Energía de Chile y Corfo para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina. Dentro de este concurso el proyecto recibirá subsidios directos del Gobierno de Chile y de la Unión Europea, así como préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau, Clean Technology Fund y Canadian Fund.

La compañía describe que se trata de una tecnología termosolar de torre con un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW.

Según el estudio de la CEPAL, tanto el proyecto Abengoa, como un proyecto del Grupo Ibereólica que también tiene los ojos en Chile “consideran que la energía termosolar merecerá la pena, a pesar de que requiere un desembolso de capital significativamente mayor”.

A su vez advierte que “en el futuro previsible, las centrales termosolares solo podrán mantenerse con subsidios sustanciales”

La central Solarpack es otro de los proyectos y se trata de una planta que será usada exclusivamente por la minera Collahuasi. Las plantas solares de Pozo Almonte y Calama Solar 3, de la compañía multinacional española que desarrolla y construye parques de generación solar fotovoltaicatienen, tiene una capacidad total de 26,5 MWp.

“El proyecto de Pozo Almonte en Chile fue finalista en el concurso Premios Infraestructura 360º organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Harvard”, destaca Solarpack en su Web.

Solarpack, una compañía multinacional española que desarrolla y construye parques de generación solar fotovoltaica, firmó en 2013 contratos de financiación de los proyectos de Pozo Almonte y Calama Solar 3 en Chile con el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”), de manera directa y a través del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas, gestionado por el BID, y la entidad financiera francesa para el sector privado PROPARCO. El importe total de la operación supera los 65 millones de dólares.

“Esta operación es de gran importancia para consolidar nuestro liderazgo en el mercado chileno, y por extensión, en toda Sudamérica, comentó Pablo Burgos, Consejero Delegado de Solarpack .

La dependencia exclusiva de la minería también, sin entrar al sistema interconectado puede suponer un riesgo para las compañías. La CEPAL advirtió que “la empresa suiza Etrion recientemente suspendió la construcción de una central de 8,8 MW que iba a suministrar energía a una mina de yodo propiedad de Atacama Minerals Chile S.C.M.

La central se planificó cuando los precios del yodo aumentaron bruscamente, después del desastre nuclear de Fukushima, pero cuando las nuevas minas del norte de Chile comenzaron la producción, los precios del yodo cayeron tanto que la inversión ya no resultaba rentable” (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado de lubricantes para minería peruana mueve US$ 150 millones al año

Perú

Jueves 12 de Junio de 2014.- Según la empresa Nexo Lubricantes, se requiere una la logística desarrollada para entrar a este sector. La mayoría de productos son para el uso de equipos móviles.

El gerente de ventas B2B de la empresa Nexo Lubricantes, Eduardo Paredes Vasconcellos, comentó que el mercado de lubricantes dirigido para el sector minero mueve unos US$ 150 millones al año y se encuentra distribuido en unos cuatro participantes.

"Se requiere de una logística muy desarrollada que solo un par de proveedores pueden garantizar, ya que tienen un portafolio de productos, abastecen las especificaciones variadas, tienen una plataforma de servicios relevante e inversión en almacenes y activos", señaló.

Señaló que el 95% del lubricante que requieren las mineras en sus operaciones son para el uso de sus equipos móviles, que comprenden activos como camiones, palas, equipos retroexcavadoras, cargadores frontales, además de otros componentes como aceites y grasas. El otro 5% se usa en equipos estacionales como molinos, chancadoras, y reductores.

El abastecimiento de lubricantes para las operaciones mineras se realiza a granel. Los equipos móviles requieren de 4 a 5 productos por cada equipo móvil, puntualizó Paredes.

Afirmó que el mercado de lubricantes para minería consume unos 30,000 metros cúbicos al año. No obstante, Paredes indicó que el crecimiento en el consumo no es orgánico, sino está en función de los nuevos proyectos mineros que se formen en los próximos años.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Ventanas descarta pagar $600 millones por patentes provisorias en Puchuncaví

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- Codelco Ventanas descartó que deba pagar a la Municipalidad de Puchuncaví $600 millones por concepto de patentes provisorias, debido a que aún no está estimado un monto específico a cancelar.

La Contraloría Regional de la República en Valparaíso se refirió a los nuevos permisos provisorios entregados por la Municipalidad de Puchuncaví a Codelco División Ventanas, consigna Biobío.

Y es que Andrés León Cabrera, representante de la organización “Dunas de Ritoque”, solicitó indagar la validez de tales documentos para el funcionamiento de la cuprífera. La petición basa su argumento en que existen 90 edificaciones nuevas, a las cuales se les otorgó permiso por ser obra provisoria.

Tras esto el organismo fiscalizó, concluyendo que los permisos están en regla.No obstante el documento señala que “no se advierte que Codelco División Ventanas haya efectuado el pago por derechos de obras provisorias, correspondiente al 1% del presupuesto de las mismas”.

Medida que deberá ser arbitrada por el municipio, que tiene un plazo de 30 días hábiles, para solucionarlo. De cara a cuánto tendría que cancelar la estatal por este concepto, el director de comunicaciones de la división, Mauricio Palma, dijo que no se está determinado un monto oficial, por lo que están a la espera de lo que instruya la Municipalidad de Puchuncaví.

“Há sido un proceso técnico complejo determinar los montos asociados a estos permisos, por ello desde el momento en que el municipio de Puchuncaví lo estimo conveniente estamos absolutamente disponibles para el pago de estos permisos provisorios”, dijo Palma.

La agrupación ecológica aseguró que la suma a pagar serían cerca de 600 millones de pesos, cuestión que fue desestimado por el director de comunicaciones de la división, quien agregó que no existe un cálculo al respecto. “Es una cifra estimada por un particular, ciertamente el oficio de la Contraloría  no señala que ese monto y no sabemos de qué calculo se obtiene, de acuerdo a las cifras estimadas por especialistas no tiene ninguna relación con lo que ha aparecido públicamente”, subrayó Palma.

El informe firmado por el contralor regional, Ricardo Provoste, establece sólo la observación de la validez de los permisos provisorios que no han sido cancelados por la empresa, desestimando que las obras no estuviesen ingresadas o contado con los permisos correspondientes.

De cara a los plazos de notificación, la municipalidad de Puchuncaví dijo que aún no han sido notificados por la Contraloría, por lo cual no se referirán al tema.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados aprobaron comisión investigadora por operaciones a futuro de Codelco desde 2005

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- Por 46 votos a favor, 33 en contra y tres abstenciones la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la solicitud de crear una comisión investigadora que indague las operaciones a futuro de Codelco entre 2005 y 2007.

La petición fue ingresada por parlamentarios de la Alianza tras escuchar los descargos en la Comisión de Minería del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien para la época era titular de Hacienda y director de la estatal.

La instancia estará encargada de "reunir antecedentes relativos a las pérdidas, cercanas a 7.000 millones de dólares (...) en que habría incurrido Codelco y la exposición financiera negativa en que se la colocó producto de operaciones, entre los años 2005 y 2007, de ventas a futuro y forwards que fueron innecesarios, especulativos, con altísimo riesgo e inusuales en el mercado".

La instancia deberá, además "informarse de los efectos y consecuencias del contrato suscrito el 31 de mayo de 2005 entre CODELCO y Copper Partners lnvesment Company Ltda. (Cupic) en las Islas Bermudas".

Según detalla la Cámara en su sitio web, "la comisión investigadora deberá rendir su informe en un plazo no superior a 90 días".

Los diputados Felipe Ward (UDI) y Paulina Núñez (RN) calificaron esta semana como "preocupante" la firma de contratos que "van en contra de toda lógica de los mercados internacionales".

Núñez aseguró que "todo esto se firma entre el 2005 y 2006, pero sigue vigente a diferencia de lo que dicen diputados del oficialismo de que estamos aquí en un aprovechamiento, de que esto fue hace mucho tiempo y es un capítulo cerrado. Hoy día nuestro cobre y el precio se le siguen pagando a los chinos y se siguen perdiendo recursos importantes en todo el país".

"El ministro Eyzaguirre no era ni más ni menos que director de Codelco en calidad de ministro de Hacienda y que no conozca antecedentes tan básicos como donde se firmó el contrato, cuantas perdidas arrojan o que el Servicio de Impuestos Internos le esté cobrando a Codelco", agregó.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Mepco, nuevo mecanismo para regular el precio de los combustibles

Chile

Jueves 12 de Junio de 2014.- El Gobierno presentó este miércoles a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), sistema que busca terminar con el Sipco y disminuir las variaciones en los precios de los combustibles.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió con el presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini, para presentarle el proyecto de ley, que ingresó a trámite durante esta jornada.

El instrumento "entrega protección efectiva a los consumidores", lo que el Sipco -que opera desde 2011- no está logrando actualmente, explicó Arenas.

"Nuestro diagnóstico es que el actual sistema no protege a los consumidores y a partir de hoy en la tarde en la Comisión de Hacienda vamos a estar tramitando este nuevo mecanismo. Ahí entregaremos los detalles de su operación", explicó el ministro.

El Mepco propone bajar la banda de acción del Sipco a un 5 por ciento, lo que garantizaría que no se registrará una variación mayor a cinco pesos el litro por semana, con un tope mensual de 20 pesos en el precio.

"Creo que es un buen proyecto. Lo vamos a ver en detalle", dijo el diputado Lorenzini, quien vinculó esta iniciativa con la reforma tributaria.

"Quizás echamos a faltar dónde está el que las empresas que no pagan paguen (el impuesto específico a los combustibles). Es uno de los reclamos de los consumidores: '¿Por qué nosotros pagamos y no pagan ellos?' La respuesta del ministro es que, vía la reforma tributaria, allí se les está cobrando", indicó el parlamentario por el Maule.

En caso de que el proyecto sea aprobado, se espera que comience a operar el 1 de julio.


"Es chino"

Desde la UDI el diputado Javier Macaya mostró mayor distancia ante la iniciativa, y abogó por la eliminación del impuesto específico.

"Yo le pediría al ministro que en esto trate de hablarle en castellano a los chilenos... Hablarles de Bafta, de Mepco, de Sipco, es hablar en un idioma muy técnico; es casi chino para Chile", dijo Macaya.

"Yo creo que hoy día hablarle a los chilenos de que se puede eliminar el impuesto específico a los combustibles como opción real es un lenguaje que los chilenos podrían entender más", apuntó.


Antecedentes

Desde 1991 se han desarrollado mecanismos para estabilizar el precio de los combustibles, debido a la alta dependencia externa para el abastecimiento, ya que se exporta aproximadamente el 96 por ciento del petróleo que se utiliza en el país.

En 2006 se creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (Fepco), que reemplazó parcialmente al Fondo de Estabilización de Precios de Petróleo (FEPP), creado en 1991.

El Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustible (Sipco) entró en operación en 2011, a través de una banda de precios en dólares. La principal diferencia de este mecanismo es que los subsidios se generan a través del componente variable del Impuesto Específico de los Combustibles (IECV).

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras Junior compensan riesgo como estrategia

Internacional

A nivel global el presupuesto de las mineras en exploración cayó 26% al pasar de USD$21.500 millones en 2012 a sólo USD$15.200 millones en 2013

Jueves 12 de Junio de 2014.- La distribución de riesgos será la estrategia más socorrida por las mineras juniors, para enfrentar el periodo de precios bajos en los metales, ante el escenario mundial de extracción de metales, dónde el alto valor de la energía, falta de capital humano, escases de inversores y alta volatilidad del precio, son las preocupaciones del sector.

Por ello el especialista del sector minero de la consultora PwC, José Almodóvar, explicó que la falta de financiamiento para nuevos proyectos orillará a los empresarios a compartir capital, riesgo de exploración, tecnología y conocimientos.

En 2013, la Bolsa de Toronto, entro bursátil líder en financiar proyectos de minería destinó sólo USD$145 millones para proyectos del sector en México, una caída pronunciada si se considera que en 2012 se atraparon US$ 1000 millones. En este mismo sentido, a nivel global el presupuesto de las mineras en exploración cayó 26% al pasar de USD$21.500 millones en 2012 a sólo USD$15.200 millones en 2013, según la consultora SNL Metals & Mininig.

El analista de PwC agregó que la estrategia de asociación permitirá la sobrevivencia de las mineras a pesar de la caída de capitales para el sector minero y del periodo de precios bajos en los metales por los que atraviesa la industria en el mundo.

Al respecto el Director de la empresa especializada en la compra y venta de activos mineros, Candiani Mining, Mauricio Candiani, aseguró que crecerán los proyectos comprados por terceros y las fusiones entre mineras productoras y exploradoras. "Para muchas empresas que no tengan proyectos propios avanzados, hace mucho más sentido pensar su crecimiento futuro a partir de proyectos de terceros que estén más avanzados que los propios", explicó.

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo beneficia a América Latina la urbanización China?

China

Jueves 12 de Junio de 2014.- De la mano de la demanda china de materias primas la región creció un promedio del 3,7% entre 2002-2012, 4 veces más que en las dos décadas previas, pero hoy hay nubes en el camino.

La señal de alarma comenzó con la desaceleración del gigante asiático que en los últimos dos años tuvo un crecimiento menor al 8% con un claro impacto en el precio global de los productos primarios.

China: ¿se avecina una crisis económica que sacudirá al mundo?

El "Nuevo Plan de Urbanización Nacional 2014-2020" anunciado por China en marzo reactivará la demanda de materias primas de la región. El plan contempla un aumento de la población urbana de entre 70 y 100 millones de personas hasta el fin de esta década y una masiva inversión de unos US$7 billones en vivienda, líneas ferroviarias y autopistas, y mejoramiento de los servicios básicos (equivalentes a aproximadamente la mitad del Producto  Bruto Internode Estados Unidos).

Según Roberto Kozulj, Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, y consultor de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, especializado en los vínculos entre urbanización y desarrollo con énfasis en China, el programa tendrá un impacto directo en América Latina.

"Una parte de la demanda de China de materias primas de América Latina en 2002-2012 se debió al proceso de urbanización. La diferencia es que el plan actual es más sofisticado y ambicioso y servirá para sostener la demanda de minerales, sea cobre en Chile o hierro de Perú, petróleo de Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil, soja y otros alimentos desde Argentina y Brasil", indicó a BBC Mundo.


MÁS LUZ, MÁS GAS, MÁS CONSUMO

Desde que el Partido Comunista chino tomó el poder en 1949 la urbanización avanzó primero con lentitud (se duplicó del 13% al 26% en 40 años) y luego a una velocidad vertiginosa y anárquica (del 26 al 52% en las dos décadas siguientes).

El precio pagado en términos de contaminación y hacinamiento, sumado a la decisión de pasar a una economía más basada en el consumo doméstico y menos en el polo inversión-exportación, han hecho que el gobierno chino busque un modelo de urbanización más sofisticado que a la vez estimule el crecimiento interno y el nivel de vida de la población.

Como era previsible por ser China, se trata de un proyecto de dimensiones colosales. Los 70 a 100 millones nuevos habitantes urbanos que se calculan hasta fines de esta década equivalen aproximadamente a una quinta parte de la población de América Latina, dos veces la de Argentina, 10 la de Chile, etc.

El plan contempla que las urbes con más de 200.000 residentes tengan una línea ferroviaria y las de más de 500.000, un tren de alta velocidad, pero además requiere un salto de calidad en términos de servicios básicos de gas, electricidad, vivienda, salud.

Las líneas ferroviarias precisan acero, aluminio y cobre, la inversión en infraestructura necesita hierro y acero, el mayor consumo urbano dispara la demanda de productos energéticos y alimenticios.

Según la Global Economic Governance Institute de la Universidad de Boston desde 2008 el 70% de las exportaciones regionales a China se han concentrado en estos sectores.

América Latina ha provisto un 22,1% de las necesidades chinas de hierro (fundamentalmente Brasil y Perú), casi un 15% de las importaciones de soja (Brasil y Argentina), un 10,9% del cobre (Chile, Perú, México), un 11,9% del petróleo (Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador).


IMPORTACIÓN E INVERSIÓN

El plan no se limitará a la importación: tendrá un impacto en la inversión china en la región.

La urbanización china: ¿cómo beneficia a América Latina?
China es el tercer inversor en la región después de Estados Unidos y Holanda.

Según Margaret Myers, directora del programa de China–América Latina para Diálogo Interamericano, el permanente aumento de la inversión china forma parte de una estrategia para hacer frente al incremento de los precios de los commodities.

"El plan de urbanización mantendrá la demanda de materias primas. Al mismo tiempo China aumentará la inversión directa porque quiere mantener los precios de los productos primarios bajo control. Esto les permitirá garantizar que haya suficiente oferta de los productos que necesitan a un precio razonable", señala Myers.

Esta estrategia ya está en marcha.

Este año el consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de la mina de cobre Las Bambas en Perú a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones.

Según cálculos de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano con una inversión total de US$19.000 millones.

Una historia similar se detecta en el sector petrolero con extensas inversiones en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina.


EL PERFIL DEL CONSUMIDOR CHINO

En el centro de este nuevo modelo de urbanización está la clase media que surgió del impresionante desarrollo económico de las últimas tres décadas.

La urbanización china: ¿cómo beneficia a América Latina?
Según el profesor Wu Guoping del Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias Sociales de Pekín, América Latina ya está moldeando el perfil de un consumidor urbano que exige variedad, sofisticación y acceso a la oferta mundial.

"La vida cotidiana del chino urbano tiene que ver con América Latina. Por la mañana toma un jugo de soja o de frutas importadas de Brasil, Chile, Argentina. Al mediodía carne y vino también importados de esos países. Y por la noche en la fiesta es Tequila mexicano. Todos estos productos agroindustriales de consumo doméstico tendrán cada vez más importancia", señaló a BBC Mundo.

Este fenómeno es evidente en el reciente cambio de la estrategia política china que disminuyó las metas de autosuficiencia agrícola del 95% al 90%.

Según Margaret Myers, este cambio refleja las transformaciones que se están produciendo en el consumo doméstico.

"El gobierno se dio cuenta de que no se va a producir suficiente para lidiar con el aumento de la demanda doméstica en este tipo de productos. Esta disminución de las metas de autosuficiencia significa más importaciones de soja, maíz, etc. en los próximos años. Y como en minerales o petróleo, mayor inversión, porque China quiere participar de la cadena productiva", indicó Myers a BBC Mundo.


EL FUTURO

Esta demanda adicional de la mano del programa urbano es una buena noticia para América Latina, pero como todo lo vinculado a las materias primas, puede convertirse en una maldición si la región no aprovecha este período para dar un salto cualitativo en sus exportaciones.

"La exportación de materias primas tiene límites para el crecimiento económico. En América Latina el desafío será crear cadenas de valor a partir de los recursos naturales. Si no se hace esto se estará desaprovechando un nuevo ciclo de bonanza", indicó Kozulj a BBC Mundo.

El peligro es una repetición del modelo de crecimiento neocolonial del siglo XIX y XX basado en un intercambio de productos primarios por productos industriales elaborados.

El litio es un ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia lo exportan como materia prima mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado para la industria de las baterías.

Según el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo, el camino que adopte América Latina depende enteramente de su voluntad y claridad política.

"China se ha trazado una estrategia propia de acuerdo con sus propios intereses. América Latina tiene que hacer lo mismo. El problema no es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria, incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación de este potencial", indicó a BBC Mundo.

BBC

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, una de las revelaciones de la región

Perú

Jueves 12 de Junio de 2014.- Perú es segundo en América Latina (luego de Panamá) desde el 2000, lo cual lo pone al frente en la tabla de Sudamérica. ¿Hay alguna manera de "comprar Perú" en la bolsa? Sí, a través de un ETF que se llama iShares MSCI All Peru Capped (EPU), plantea Miguel Ángel Boggiano, Ceo de Carta Financiera y titular de la cátedra "Comportamiento Financiero" de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés.

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros, pero en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.

Su economía refleja un topografía variada: una región costera de tierras bajas y áridas, un área central alta cubierta por los Andes, un bosque denso en la zona del Amazonas y tierras tropicales en los límites con Colombia y Brasil.

Una amplia gama de recursos minerales se encuentran en el área cubierta por los Andes y en la región costera. Esta última provee además excelentes recursos pesqueros.

Perú es el tercer mayor productor mundial de plata (detrás de México y China) y el tercer mayor productor mundial de cobre (detrás de Chile y China).

La economía peruana ha estado creciendo a una tasa promedio del 5,6% en los últimos cinco años, con un tipo de cambio estable y un tasa de inflación muy baja (fue de 2,9% anual en 2013).

Parte del boom ha tenido que ver con precios internacionales altos para los metales que exporta, que significan casi el 60% de las exportaciones del país.

Es por esto que aún con un comportamiento tan sólido desde el punto de vista macroeconómico, la dependencia de Perú en la exportación de minerales e importación de alimentos hace que su economía sea vulnerable a oscilaciones de precios internacionales.

El crecimiento de Perú ha ayudado a reducir la tasa de pobreza en 28 puntos porcentuales desde 2002, pero la desigualdad sigue siendo un desafío.

Una infraestructura precaria limita el crecimiento en las áreas no costeras. En el frente del comercio exterior, Perú forma parte de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México, bloque económico que compite con el Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela).

Además, desde 2009 está en vigencia el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU., lo que hizo que el comercio entre ambos países se duplicara.

Mercado.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nace asociación colombiana de minería como nuevo gremio

Colombia

Jueves 12 de Junio de 2014.- La Asociación Colombiana de Minería (ACM) se consolidó como el nuevo gremio del sector, luego de su primera asamblea general, en la que se definieron los 10 miembros que estarán en el consejo directivo.

La organización se da luego de más de un año de especulaciones sobre la integración de Asomineros, de la Andi, el Sector de la Minería a Gran Escala (Smge) y la Cámara Colombiana de la Minería (CCM).

Roberto Junguito, presidente de Cerrejón; Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso; y Beatriz Uribe, presidenta de Mineros S.A., son algunos de los miembros del Consejo.

Aún no se ha escogido al nuevo presidente del gremio, pero se espera que se defina en la próxima asamblea.

Elpais.com.co

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos comparten sobre desarrollo de Megaproyectos Mineros en Chile
Last changed: jun 12, 2014 00:11 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cochilco, n_principal, n_principal

Chile

"Aprendiendo de la Experiencia" es el título del seminario organizado por Cochilco, que analiza este tipo de iniciativas desde diferentes ópticas, esta mañana en el Hotel W.

Jueves 12 de Junio de 2014.- El Hotel W fue el escenario que escogió la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para su seminario “Megaproyectos mineros en Chile: Aprendiendo de la Experiencia”, en el que un destacado experto internacional, junto a representantes de la industria minera nacional, analizan desde diferentes ópticas el desarrollo de este tipo de iniciativas.

El principal orador es el CEO de Independent Project Analysis (IPA), Edward W. Merrow, quien tiene una interesante mirada sobre los principales factores de éxito y fracaso en los mega-proyectos de inversión.

“Es muy importante para el país y las empresas que los proyectos mineros se desarrollen de manera exitosa cumpliendo sus compromisos de inversión, plazos de construcción y producción”, dice el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; y agrega que de ello depende, en gran medida, el crecimiento del sector y del país.

La idea del seminario, explican en Cochilco, es que las empresas que están ejecutando importantes proyectos en Chile, y las principales compañías de ingeniería y proveedores de maquinaria y servicios de la industria, compartan visiones sobre los factores que inciden para que el desarrollo de un proyecto transcurra de acuerdo con lo planificado. Además de Merrow, se consideraron presentaciones del Gerente del Proyecto Ministro Hales de Codelco, Daniel Deutsch; el Presidente Ejecutivo y Gerente General de SCM Minera Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro; y el Presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, Elías Arze.

También se organizó un panel con el Presidente de Aprimin, Andrés Aguirre; el Presidente del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, Manuel José Navarro; el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas; y el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

 

Portal Minero
Posted at jun 12, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/11
"Vamos a continuar construyendo Hidroeléctricas", dice Ministro de Energía

Chile

En entrevista con radio Cooperativa, Máximo Pacheco analizó en profundidad los alcances de la revocación de la RCA del proyecto HidroAysén, decretada ayer.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- “No nos da lo mismo que los proyectos se hagan o no se hagan”. Poco más de 24 horas han pasado desde que se revocara definitivamente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto HidroAysén, y continúan los ecos por la determinación del Comité de Ministros.

Este martes, en entrevista con radio Cooperativa, uno de los integrantes de esta instancia, el titular de Energía, Máximo Pacheco, analizó en profundidad los  alcances de la determinación; especialmente en cuanto a la “jurisprudencia” que ésta podría generar – o No- para los futuros proyectos que quieran aprovechar los recursos hídricos del sur del país en generar electricidad.
 
En la entrevista, Pacheco aseguró que no está descartada de plano la posibilidad de que se aprueben otras iniciativas en la zona, aún en las cuencas del Baker y el Pascua, los ríos de la polémica con HidroAysén, donde se proyectaba construir cinco centrales.

“Vamos a continuar construyendo centrales hidroeléctricas en todas las regiones del país donde haya recursos hídricos, en la medida en que todos estos proyectos se hagan conforme a la Ley de Medio Ambiente y respetando el derecho de las comunidades a ver mitigado el impacto”, afirmó Pacheco, para quien, “es una obligación usar los recursos hídricos” que tiene el país.

“Nosotros necesitamos desarrollar infraestructura de energía", aseguró el Ministro. Remarcó, sin embargo, que empujarán decididamente los objetivos que se trazó la Agenda de Energía para que un 45% de la capacidad de generación que se instale hasta 2025 corresponda a Energías Renovables No Convencionales.

El secretario de Estado aseguró en la entrevista que el rechazo de HidroAysén “abre oportunidades para desarrollar otros proyectos”.  “Debemos buscar la forma de utilizar los recursos que tenemos; y el primero y más importante es el recurso hídrico", indicó Pacheco.

Además justificó su voto para revocar la RCA: " estudié este proyecto por semanas y meses, y le quiero decir que entré hasta el estudio que se hizo en 1974 por parte de la Corfo y Endesa –que en esa época era una empresa estatal- para estudiar los antecedentes que había sobre este proyecto. El voto que yo emití y mis colegas emitieron fue un voto basado en los antecedentes técnicos”, enfatizó.
 
Finalmente, Pacheco advirtió que “todos estos proyectos son de lenta maduración”, y que “si no hacemos nada,  van a seguir aumentando” los costos de la electricidad, que en 4 años ya se dispararon un 20%. 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet firmó el decreto que crea la Comisión Nacional del Litio
Last changed: oct 03, 2014 08:43 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, litio, comisión, bachelet, williams, cnl, n_principal

Chile

La Ministra de Minería, Aurora Williams, encabezará comisión asesora para definir estrategia de explotación del Litio, que estará integrada por representantes del Gobierno y expertos del mundo privado.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ministra de Minería Aurora Williams firmaron el decreto para la constitución de la Comisión Nacional del Litio. La Mandataria destacó la transversalidad de la comisión, lo que reafirma los deseos del gobierno de transformar el desarrollo del mineral en una "política de Estado".

"No es solo una discusión de algunos el interés de explotar un recurso de alto potencial. Quisimos articular a diversos actores sociales, económicos y políticos, en torno a una actividad estratégica que genere actividad económica", dijo Bachelet.

La instancia, que tiene como objetivo crear una política pública del litio, deberá entregar un primer informe en octubre o noviembre de este año, que traducirá en medidas concretas a implementar en 2015.

La comisión está integrada por la ministra de Minería, Aurora Williams, el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, la docente de la Universidad de Chile y ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el economista Manuel Riesco y la economista de la Universidad Católica, María Daniela Desormeaux entre otros expertos.

Entre los 20 integrantes de la comisión se cuentan geólogos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, economistas, ingenieros civiles con diferentes especialidades, abogados expertos en derecho minero, entre otros.

 

 

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las críticas y propuestas que entregaron las Mineras sobre la Reforma Tributaria
Last changed: jun 11, 2014 11:52 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, minería, sonami, dl600

Chile

La eliminación del DL 600 sigue siendo la principal preocupación de la Sonami y el Consejo Minero, que expusieron sus observaciones al proyecto del gobierno en la Comisión de Hacienda del Senado.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La discusión del proyecto para una Reforma Tributaria sigue avanzando en el la Comisión de Hacienda del Senado. Y la industria Minera tiene bastante que aportar en relación al impacto que, a juicio de las empresas, tendrá la iniciativa sobre el sector, y sobre las inversiones en general.

Este martes, el máximo representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto salas, y el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, llegaron hasta el Congreso para exponer a los parlamentarios y al Ministro de Hacienda  Alberto Arenas sus observaciones más importantes en relación al proyecto.  Y también algunas propuestas.

Así, Salas fue el primero en exponer   que “los ciclos de la minería son distintos a otras industrias”, por lo que el plazo de un año para la denominada “depreciación instantánea” que propone el actual proyecto, “será insuficiente para fomentar la inversión en la minería, donde las decisiones de inversión son de largo plazo”, señaló. Minutos después, Villarino, indicó que “se puede pensar en un sistema como la depreciación instantánea para un período de cuatro años”.

De este modo, la idea de la industria es que la depreciación instantánea se aplace hasta 2017, cuando se elimine definitivamente el FUT, y se extienda por cuatro años.
Según Alberto Salas, además, “es importante dejar claramente establecido que el gasto por depreciación puede ser usado contra impuestos finales y (también) contra el impuesto específico a la minería”.

La denominada “depreciación”, para mayor claridad, es la pérdida de valor que van sufriendo ciertos bienes por el paso del tiempo, o por su uso y desgaste. Hoy las empresas tienen la  posibilidad de reconocer esa depreciación como un “gasto necesario para producir la renta”, y descontarla de sus utilidades. La idea de la “depreciación acelerada” o “instantánea”, es que las empresas puedan reducir de manera inmediata la “cuota” que es atribuible a este concepto, que lógicamente se calcula en función de cual haya sido el monto de la inversión en esos activos.
 
DL 600

Uno de los puntos en que las Mineras han mostrado mayor desacuerdo con la Reforma, es la eliminación del DL 600. Al respecto, Salas reiteró a las autoridades la opinión de la Industria en cuanto a que esta idea “causa incertidumbre y a la vez no tiene efectos recaudatorios”.  “No veo las razones de este cambio” enfatizó el Presidente de Sonami, para quien no hay duda de que la medida “afectará la sensibilidad de la inversión”.

Villarino agregó que el DL 600 “ha sido el vehículo (para la inversión extranjera) de mayor importancia para el país”. “Es una herramienta básica, muy utilizada, no vemos ningún argumento razonable, sólido, para que se derogue. Mientras no se redefina, no nos parece lógico dejarlo en el aire”, concluyó.

Otra idea que preocupa a los gremios mineros es la de eliminar la posibilidad de descontar como gasto los aportes que realizan las empresas a las comunidades, como estableció la última reforma tributaria, durante la administración anterior.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
4,364 GWh de energía produjo el SIC en mayo de 2014
Last changed: jun 11, 2014 11:22 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, sic, mayo, 2014, n_secundaria

Chile

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A través del boletín mensual el  Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central  (CDEC-SIC) informó  los principales indicadores de la operación del SIC de mayo de 2014.

Según el organismo, la producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4,364 GWh. Este valor presenta un incremento del 2.8 % respecto de la producción de energía registrada en mayo de 2013, la cual alcanzó los 4,244 GWh.

De esta forma, el período enero-mayo cierra con un incremento en la producción de energía del sistema respecto de 2013, del 1.5%, alcanzando los 21,390 GWh.



La generación media horaria bruta máxima en mayo de 2014 fue de 6,989 MWh/h y se registró el martes 20, siendo un 0.3% mayor que la registrada en mayo de 2013, y que fue de 6,968 MWh/h.

La producción diaria de energía máxima también se registró el martes 20 y fue de 149.4 GWh, valor que resulta ser un 2.1% mayor que registrado en mayo de 2013, que alcanzó los 146.3 GWh.

Otro de los antecedentes que arrojó este reporte, se relaciona con las características del nuevo año hidrológico 2014-2015 que comenzó el 01 de abril de 2014. Según los datos recabados, la Probabilidad de Excedencia (PE) estimada para el período abril-mayo alcanza al 84%, lo que significa que el 84% de los años de la estadística utilizada por el CDEC-SIC resultan tener períodos abril-mayo más húmedos que el período abril-mayo de 2014.

En cuanto a las ventas esperadas de energía realizadas durante el mes anterior, se estiman en 4,116 GWh, es decir, un 3.3% superiores a las efectuadas en mayo de 2013 y que totalizaron 3,986 GWh.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La hidroelectricidad hace agua…
Last changed: jun 11, 2014 17:53 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, hidroeléctrica, hidroaysén, n_principal

Chile

El potencial hidroeléctrico, entre las cuencas del Aconcagua y Puelo, superaría los 10.000 MW, con un adicional de 6.000 MW en la Región de Aysén, de los cuales HidroAysén aportaba 2.750 MW y Río Cuervo otros 640 MW.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- “HidroAysén sería el proyecto más eficiente de Latinoamérica, pues generaría la mayor energía por hectárea embalsada y habría contribuido a aumentar significativamente la participación de energía renovable en la matriz eléctrica del país”, así resume el escenario la economista senior del Libertdad y Desarrollo (L&D), Susana Jimenez., en una conversación con el diario Pulso, publicada hoy.

El complejo hidroeléctrico, con una capacidad de 2.750 MW, aportaría al SIC una generación importante de energía eléctrica, llegando a 18.430 GWh, equivalente a casi 30% de la producción actual del país… Todo en base a una fuente limpia, propia, renovable y competitiva.

Entonces ¿que pasó…?

• Cuando era candidata presidencial, Michelle Bachelet dijo que el proyecto HidroAysén, tal como está presentado, es inviable.
• También le bajó el dedo al proyecto de generación eléctrica en el río Achibueno (Linares) que busca sacar adelante el empresario Isidoro Quiroga.
• También está la incertidumbre respecto al proyecto Río Cuervo, luego que la empresa Origin Energy bajara su participación ante los cuestionamientos a la iniciativa, que también se pretende desarrollar en Aysén, dejando así a la Minera Xtrata como la una de las principales accionistas.

¿Cuál será el rol que jugará la hidroelectricidad en la matriz energética?

La Agenda de Energía lanzada por la Presidenta Michelle Bachelet señala que existiría un potencial hidroeléctrico, entre las cuencas del Aconcagua y Puelo, que superaría los 10.000 MW, con un adicional de 6.000 MW en la Región de Aysén, de los cuales HidroAysén aportaba 2.750 MW y Río Cuervo otros 640 MW.

¿Cómo se lograría el desarrollo hidroeléctrico planteado luego del no a HidroAysén y la oposición a otros proyectos de generación en base a agua?

La Agenda Energética de Bachelet considera identificar en el segundo semestre de 2014 las principales barreras que impiden el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del país y, en particular, el desarrollo de los proyectos en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía de Abril 2014.

Ese plan de obras incluye, entre el 2017 y el 2019,  cuatro proyectos hidro por un total de 811 MW (incluyendo Alto Maipo) y en el 2023 un proyecto de 360 MW. Todo esto como complemento para lograr reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares y pequeñas empresas.

No obstante, en el Gobierno hay tranquilidad. Se afirma que cada proyecto será evaluado en su mérito y que no existe un cuestionamiento a los proyectos hidroeléctricos per sé.
Además, se destaca que el rol que tomará el gas será vital para evitar alzas en las tarifas eléctricas.

“Queremos que junto con las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el GNL tenga una mayor participación en la matriz energética nacional. Chile tiene las condiciones para hacer este cambio y estamos diciendo hoy que tenemos la voluntad política para llevarlo adelante”, ha dicho la Presidenta Bachelet.

El gas, efectivamente, podría reducir los costos marginales reemplazando al diésel, pero al parecer no sería suficiente para los objetivos de la autoridad…


Las alternativas de HidroAysén

Tras el rechazo del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén, varias son las alternativas que evalúa la firma, y van desde la modificación del proyecto a recurrir a los tribunales.

En lo inmediato, el Comité de Ministros debe elaborar la resolución y notificarla a la compañía y a los 34 reclamantes, proceso que demoraría no menos de 20 días. Luego, la empresa tiene 30 días para definir si opta o no por la vía judicial.

Cercanos a los accionistas de HidroAysén señalan que el camino judicial es una alternativa que se analizará con cuidado, y dependerá de la estrategia que se adopte para impugnar la decisión del Comité de Ministros.

Una opción será presentar un recurso de protección para defender la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ante la Corte de Apelaciones, y luego, si es necesario, llevarlo a la Suprema, proceso que estiman demoraría entre ocho meses y un año en resolverse. La compañía ya obtuvo sentencias favorables de ambas instancias cuando su RCA fue impugnada por opositores.

Otra vía sería recurrir al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia para que defina la legalidad del actuar de la autoridad administrativa, la que consideran “extemporánea”.

Los accionistas también estarían dispuestos a reformular el proyecto, considerando todas las objeciones que han sido presentadas, y luego volver a someterlo a evaluación ambiental. En este sentido, señalan que las impugnaciones realizadas por la autoridad, y que finalmente llevaron a que su RCA fuera revocada, son subsanables con nuevos estudios de los principales temas: determinar los efectos en la fauna y relocalización de las 39 familias que habitan la zona y las compensaciones que se les entregarían.

Respecto del tema hidrológico, la compañía estaría dispuesta a eliminar la central Baker 2 del proyecto, lo que permitiría reducir en 60% las 5.910 hectáreas que se contemplaba inundar en principio.

El reclamo ante instancias internacionales tampoco está descartado. Las fuentes señalan que, en cada una de las actuaciones legales de HidroAysén, la posibilidad de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), no se ha cerrado. Los accionistas podrían buscar una indemnización del Estado por los US$ 320 millones que han invertido en los estudios del proyecto, cuestión que aún no está decidida.

Por el momento, el futuro de la sociedad no se ve muy claro, y lo más probable es que la compañía reduzca personal técnico -ingenieros- y presupuesto administrativo para enfrentar la batalla judicial que viene.

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China duplicará demanda de gas en los próximos 5 años

China

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La demanda de gas de China se duplicará en los próximos cinco años, incremento que globalmente se compensará por la ralentización del crecimiento en otras áreas del mundo, aseguró hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe a medio plazo sobre el mercado del gas.

Así, la demanda total de gas crecerá en el mundo a un ritmo del 2,2 por ciento anual en 2019, por debajo del 2,4 % proyectado anteriormente por esa misma agencia, que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La AIE augura una expansión del gas natural licuado (GNL) del 40 % en los próximos cinco años, para llegar hasta los 450.000 millones de metros cúbicos, impulsada por Australia, Canadá y Estados Unidos.

Solo Australia será responsable de la mitad de esa producción, mientras que Norteamérica generará un 8 % del total, precisó la AIE.

"Estamos entrando en una época de mercados de gas natural mucho más eficientes, con beneficios adicionales para la seguridad energética", declaró en un comunicado la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven.

Añadió que, mientras la demanda crece en Asia, y especialmente en China, la oferta internacional de gas está dominada por las inversiones privadas en gas natural licuado en Australia y Norteamérica".

Sin embargo, advirtió de que una escalada de precios podría poner en peligro ese equilibrio pues "muchos países no quieren o no pueden asumir esas cantidades", lo que podría abrir la puerta al carbón como sustituto.

En ese sentido indicó que solo "una política climática muy estricta" podría reconducir las inversiones de Asia en carbón al gas.

Y citó el ejemplo de la contaminación climática en China, fenómeno para el que "el gas está emergiendo como gran parte de la solución", subrayó.

Aunque el gigante asiático será un gran importador, será capaz de generar la mitad de su demanda a partir de recursos domésticos, la mayor parte "no convencionales", añadió la AIE en su informe.

Esa agencia espera que la producción de China aumente un 56 % entre 2013 y 2019, pasando de 117.000 millones de metros cúbicos el año pasado a 193.000 al término de ese período.

El caso opuesto se dará en Europa, donde el escaso crecimiento de la demanda de energía y las "robustas" políticas medioambientales harán que en los próximos cinco años no se rebase el pico de demanda de gas alcanzado en esa región en 2010, según la AIE.COM


Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Drillmec fabricará equipos de perforación en Mendoza, Argentina

Argentina

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Se trata de Consulpet, empresa mendocina –del grupo Emepa– que rubricó un acuerdo con Drillmec –del grupo Trevi– para empezar a fabricar en sus talleres de Luján de Cuyo, Mendoza, equipos de drilling y workover con alto contenido de componentes locales. El primer equipo, que será de workover, se estima estará listo a fines de 2014.

La escasez de equipos de perforación y terminación en el mercado local se convirtió, en los últimos tiempos, en uno de los cuellos de botella que limita los planes de expansión de las operadoras hidrocarburíferas. Sucede que, a raíz del fuerte incremento de la actividad, apuntalada en gran medida por YPF –que prácticamente duplicó la cantidad de trépanos activos en los últimos dos años–, en la actualidad casi no hay unidades disponibles de torre, no sólo de drilling, sino también de pulling y workover.

Para empezar a resolver esa situación –con la mirada puesta en el mediano plazo en el mercado regional–, Consulpet, una empresa local con base en Luján de Cuyo, Mendoza, se asoció con la italiana Drillmec para producir en el país equipos de perforación y workover. Será la primera empresa argentina en fabricar este tipo de maquinaria para la industria petrolera.

Según explicó Leandro Ledda, director de gestión de Consulpet, a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Energía, la meta es que el primer prototipo de workover esté listo para fin de año.

“Vamos a tercerizar entre proveedores locales de la industria nacional la producción de algunas piezas y componentes, que serán fabricados y luego se ensamblarán en nuestro taller de Luján de Cuyo”, explicó el ejecutivo. En una primera etapa, el equipo tendrá un 25% de componentes locales, en tanto que el 75% restante será provisto por Drillmec desde Houston.

En una segunda etapa está previsto que la participación doméstica se eleve hasta el 50%.

“Cabe destacar que todo se desarrollará bajo la certificación de API 4F y 7K.

La idea, claro está, es que en el futuro podamos aumentar este porcentaje de fabricación con componentes de industria nacional”, agregó Ledda.

La iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Gobierno nacional, que a través del Ministerio de Industria puso a disposición una línea de crédito con el fin de apalancar las inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto.


Alianza estratégica

El acuerdo entre Consulpet y Drillmec fue suscripto a mediados de marzo del corriente año y permitirá desarrollar tecnología de punta en el país, sustituir importaciones y generar mano de obra calificada en el  sector petrolero. A su vez, servirá como base técnica para el trabajo de transferencia tecnológica  y capacitación con empresas locales.

En la ceremonia de rúbrica, realizada en el Ministerio de Industria de la Nación y con la presencia de la ministra Débora Giorgi, participaron el vicecanciller de Italia, Mario Giro; la embajadora de ese país en la Argentina, Teresa Castaldo; Cesare Trevisani, accionista de Trevi Group Italia; el presidente de Drillmec Houston, Brando Ballerini, y de su filial en Argentina, Rubén Moleon; el coordinador de la firma, Giaccomo Paolineli; el vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el presidente de Consulpet, ingeniero Miguel Ledda; y el director, Leandro Ledda.

Giro manifestó su “satisfacción por una nueva muestra de colaboración entre ambos países, a nivel de estados, y de sus representantes empresarios”.

“Este Gobierno ya marcó el sendero del sector con la recuperación de YPF, poniendo al servicio de todos los argentinos nuestros recursos naturales y no convencionales, y este acuerdo responde y contribuye a una política de Estado como lo es la búsqueda de la soberanía estratégica nacional”, declaró en esa ocasión la ministra Débora Giorgi.

A su vez, se creará una mecánica de transferencia de tecnología para las firmas proveedoras, que contará con la activa participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo dependiente de la cartera productiva.

Un equipo conformado por técnicos de Drillmec provenientes de Italia y especialistas del INTI realizó visitas a plantas industriales en Mendoza para evaluar y confirmar el grupo de empresas proveedoras que acompañará a Consulpet  en la fabricación de equipos.

Algunos de los proveedores locales serán IME, Maqoil, VCM, Macar, Emepa, IPH, Palmero, entre otros.

Amplio espectro

Consulpet, una empresa de constante evolución en equipamiento y servicios petroleros, fue fundada en 1994. Su campo de acción es muy amplio: contempla desde la fabricación de equipos de bombeo, cementadores y fracturadores hasta la fabricación y reparación de piletas de ensayo, pasando por la oferta de trailers rodantes y sobre trineo, tanques ecológicos, campamentos y transporte de cargas líquidas y sólidas, entre otros servicios.

Por su parte, Trevi opera en Argentina desde hace más de 40 años. El grupo italiano está dividido en los sectores de servicios e ingeniería. El primero cuenta con 34 compañías y 48 unidades de negocios diferentes en 25 países del mundo; el segundo, en tanto, está conformado por 18 compañías ubicadas en 13 países con 21 unidades de negocios. Emplea en total a cerca de 7.500 personas.

“A mediano y largo plazo, la meta es consolidar la fabricación de equipos de perforación y workover en la Argentina, a fin de ganar terreno en el mercado regional a partir de la exportación hacia países petroleros como Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, entre otros”, concluyó Leandro Ledda.

Revistapetroquimica.com/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perforación del Pozo Escondido 10 incrementará reservas de hidrocarburos

Bolivia

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A punto de culminar su etapa de perforación, se encuentra el pozo escondido 10, que tiene un avance del 86% alcanzando a la fecha una profundidad de 2.030 metros y restan tan solo 10 metros más para alcanzar lo programado por la empresa British Gas (B.G.), operadora del campo, informó Luis Alberto Sánchez, Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB.

Posterior a esta etapa, quedan los trabajos de "terminación" en los cuales se ejecutará el mayor porcentaje de su presupuesto de $us 12 millones, quedando el pozo listo para que la empresa BG realice el tendido de la línea de recolección para la entrega a la planta procesadora La Vertiente.

Con este proyecto, se logrará que esta planta procese mayores volúmenes de gas y asimismo se verán incrementadas las regalías de la región para el desarrollo, según Sánchez.

El pasado 6 de mayo, YPFB inició la perforación del Pozo Escondido 10 (EDD-10) operado por la empresa BG Bolivia, sumando una actividad más a las ya programadas dentro del plan de perforación de la empresa en busca de más gas en el chaco boliviano. Si bien este campo es antiguo, las arenas productoras son nuevas.

Se tiene programado alcanzar una profundidad de 2.040 metros sumando un total de 63 días de trabajo siendo 32 días de perforación y 31 para la terminación.

El equipo de perforación utilizado en el SAI-386 de 700 HP, electro–mecánico, que cumple con las exigencias de diseño del proyecto. Principalmente se producirá gas de las areniscas Upper y Main Yecua. El pozo estará localizado aproximadamente a 540 m al noroeste del Escondido 8 (EDD-8), en la mejor parte superior de la estructura Yecua donde se observa el punto más brillante de acuerdo a la interpretación sísmica.

Con el objetivo de fiscalizar las operaciones del proyecto de acuerdo a normativa legal vigente y a las buenas prácticas de la industria petrolera, YPFB desplazó a un fiscal de perforación de manera permanente a dicho campamento, quien tendrá la función de corroborar cada una de las actividades que la empresa operadora realice en su objetivo por lograr encontrar gas.

El campo Escondido fue descubierto en el año 1981 (EDD-2), haciendo de este campo el segundo mayor productor en las áreas operadas por BG Bolivia de un total de ocho de los cuales seis son productores de gas, acotó el vicepresidente de YPFB.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explosión en mina de carbón deja 10 muertos en suroeste de China

China

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Diez personas han muerto en una explosión de gas ocurrida en una mina de carbón de la provincia suroccidental china de Guizhou en la madrugada de hoy miércoles.

Las autoridades locales de la ciudad de Liupanshui dijeron que 130 mineros estaban trabajando bajo tierra en la mina de carbón Xinhua cuando se produjo la explosión pocos minutos después de la medianoche. De ellos, 120 lograron salir ilesos.

Hasta las 5:20, los equipos de rescate habían logrado recuperar los diez cuerpos de la galería.

La mina es propiedad de la compañía Hualong de Guizhou, empresa mixta de una firma de carbón local y China Resources Power Holdings, que cotiza en la bolsa de Hong Kong.

Spanish.china.org.cn/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los pros y contras para fichar al CEO de Codelco
Last changed: jun 11, 2014 17:43 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ceo, hunter, head, n_secundaria

Chile

El criterio que debería primar es el perfil profesional y técnico de la persona en esta búsqueda. Dado lo específico de la industria, seguramente no se encontrarán muchas personas.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Un ejecutivo “jugado”, que conozca la realidad sindical chilena, que se pueda alinear con la visión de un directorio que convive con trabajadores/supervisores y que esté dispuesto a laborar con una remuneración baja-en comparación con el mercado mundial-, son la base que deberá tener el comité de  búsqueda que fichará al nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, la mayor productora de cobre del mundo

Hoy muchos apuestan que el próximo CEO de  Codelco deberá ser chileno, ya que un ejecutivo extranjero  desconoce la realidad sindical y la dieta es distante al de otras compañías mineras, especialmente fuera de Chile

Hoy Codelco tiene ciertas particularidades como: es una empresa estatal,  la Ley Reservada del Cobre, entrega todos sus excedentes al erario chileno, no lista en ninguna bolsa, y los fondos para sus  inversiones son determinadas por el Ministerio de Hacienda de Chile.


Head Hunters

“Si realmente se pretende considerar a Codelco como una empresa de nivel mundial, es necesario que se ajusten las remuneraciones a ese nivel”, dice Max Vicuña, de Amrop MV Consulting, quien explica que esto limitaría la búsqueda de posibles candidatos y podría significar que la empresa se quede sin las mejores cartas para el desafío que tiene por delante. Recalca que para el directorio es un deber hacer una búsqueda a nivel internacional, para contar con los mejores para dirigir una firma del tamaño y la complejidad de Codelco.

Fernando Matthei, de Spencer Stuart, concuerda con esta visión y explica que esto limita la búsqueda. Pero agrega que de todos modos es probable que la limitante económica no sea lo único que prime para quien decida asumir en Codelco. “Gente de muy buen nivel puede aceptar por el desafío profesional que esto implica”, recalca.


Pocos candidatos

Para Rafael Rodríguez, de Seminarium, el criterio que debería primar es el perfil profesional y técnico de la persona en esta búsqueda. Dado lo específico de la industria, seguramente no se encontrarán muchas personas.

Por otro lado, aunque los sindicatos existen en todas partes del mundo, Rodríguez recalca que en Codelco tienen características especiales que le agregan complejidades al cargo y, por lo tanto, los postulantes nacionales tienen cierta ventaja, al conocer mejor su dinámica.

Por otra parte, Vicuña agrega que hay conflicto de interés en la presencia de los trabajadores en el directorio, porque el fin de esta instancia es defender los intereses de la empresa y no de una parte de ella.


El perfil

En tanto, conocimientos financieros y de economía, así como de rubros afines (como la energía), pero especialmente habilidades blandas son deseables para este cargo, dice Lucas Canevaro, de DNA Human Capital.

Pero más allá de los conocimientos técnicos, un tema central -concuerdan los expertos- es que exista afinidad entre la visión del directorio y la del elegido, especialmente por los compromisos que adquiera el nuevo CEO.

El problema es que -según los expertos- a nivel de opinión pública se evidencia una falta de una visión común en el directorio, lo que puede dificultar el proceso.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción peruana de cobre crecería un 9% al cierre de 2014
Last changed: jun 11, 2014 10:06 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, perú, n_secundaria

Perú

El proyecto Toromocho funcionando a plena capacidad sería un factor determinante en esta alza, que podría llegar hasta el 20% en 2015 y 2016.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La producción de cobre de Perú lograría este año un incremento de 9% respecto a 2013, superando así las 2.200 toneladas de cobre. Las proyecciones fueron aportadas por Scotiabank en Perú, y señalan que el crecimiento sería aún mayor en los próximos dos años. 

El reporte fue preparado por el Departamento de Estudios Económicos del banco, que indica que la producción del metal rojo de este año 2014 será influida principalmente por la puesta en marcha en su capacidad total de la mina Toromocho, de la compañía minera Chinalco. Ello está previsto para el segundo semestre.

"Si bien la producción de Toromocho sería la principal fuente del incremento de la producción este año, otras empresas como Cerro Verde, Southern Perú y El Brocal tendrían incrementos moderados. El aporte de estas empresas, sin embargo, sería opacado por la menor producción estimada de Antamina, lo que significa un aporte neto de cero a la producción total de cobre", señala el reporte.

Scotiabank pronostica también que la producción nacional de cobre podría alcanzar un incremento anual de 20% en 2015 y 2016, gracias al inicio de operaciones de los proyectos Constancia (Hudbay Minerals) y Las Bambas (Xstrata), así como la ampliación del proyecto Cerro Verde.

"Estos proyectos aportarían 840 mil toneladas a la producción total, al menos durante sus cinco primeros años, operando a capacidad completa", dicen los especialistas de Scotiabank. El informe dice también que el proyecto Tía María y la ampliación del proyecto Toquepala -ambos a cargo de Southern Perú- aportarían un adicional de 220 mil toneladas a la producción, aunque ello se daría recién en el 2017.

El Comercio

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Filtran proyecto del gobierno argentino para impulsar Hidrocarburos

Argentina

El documento fue entregado a los gobernadores de la denominada Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos de ese país.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- En las próximas semanas, el gobierno argentino enviará al Senado  un proyecto de ley que otorga mayores flexibilidades a las empresas. Así se acordó el lunes en una reunión entre la Presidenta Cristina Kirchner y otros altos personeros del Ejecutivo, con los gobernadores de la denominada Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos.

En una nota publicada hoy, El Inversor Online entrega detalles exclusivos sobre el proyecto. El medio electrónico argentino tuvo acceso al borrador del mismo, que fue difundido entre los gobernadores. 

La intención del Ejecutivo es firmar el lunes próximo el documento, que contempla seis ejes centrales:

Sobres los plazos de exploración y explotación, la iniciativa establece que “en cuanto a los permisos de exploración, la reducción de su plazo básico, la revisión de las condiciones de renovación y la distinción en el plazo de duración de cada período según el tipo de permiso del que se trate (convencional, no convencional, plataforma continental y mar territorial)”

“En lo que se refiere a las concesiones de explotación, se mantiene el plazo de 25 años para la explotación convencional, en tanto se extiende el plazo para la no convencional a 35 años y en aguas profundas a 30 años, previéndose una prórroga de 10 años  para todos los casos”, agrega.

Con respecto al mantenimiento de la alícuota de regalías y a los aportes de la industria en el marco de grandes proyectos de desarrollo, el documento señala que “las provincias actuarán en cuanto titulares del dominio sobre los hidrocarburos y en su carácter de autoridades concedentes en los términos de la Ley 26.197, reconociéndose a las regalías como único mecanismo de percepción de la renta petrolera"; y que "se instrumentarán medidas con el propósito de favorecer el aumento de la recaudación con tales regalías, mediante el incremento de las inversiones”

Un tercer punto del acuerdo es en relación a los mecanismos de adjudicación de áreas, a través de licitaciones competitivas. En este sentido, el borrador señala que el gobierno central y las provincias "propiciarán de común acuerdo los términos de pliegos modelos, de modo tal de lograr uniformidad en los pliegos entre las diferentes jurisdicciones…”. “Con relación a las reservas de áreas a nivel provincial y nacional, se tenderá a su eliminación en el futuro, mientras que las existentes serán concursadas mediante procesos públicos y competitivos", agrega.

Sobre este punto dice también que "las participaciones de empresas en las que los firmantes tuvieran el control, en áreas reservadas o en los contratos de explotación o exploración referidos a tales áreas, serán renegociados de forma bilateral por las empresas participantes y/o socias y las empresas titulares de las áreas reservadas; de modo tal de lograr una reasignación recíproca de participaciones proporcional a las inversiones efectivamente a cargo de cada una de las partes”.

El cuarto punto quiere regular programas fiscales y tributarios provinciales y municipales, por que plantea "promover" un "régimen especial para la importación de bienes de capital e insumos no producidos en el país especificados en el decreto 927/13”. “Respecto a los impuestos provinciales, se tenderá al establecimiento de la alícuota de Ingresos Brutos  homogéneo en un 3%”, dice el borrador.

Los últimos dos objetivos del proyecto tienen que ver con: mecanismos promocionales para grandes inversiones de empresas nacionales e internacionales; y con los estándares medioambientales. 

Al respecto, sobre el primero la iniciativa señala que “de conformidad con la incorporación legal del régimen previsto en el decreto 929/13, se extenderán los beneficios allí previstos para proyectos a partir de los USD 250 millones”. Mientras, en la mencionada búsqueda una explotación más sustentable, "se procurará la unificación de los estándares de protección ambiental para la industria hidrocarburífera y a la adopción de un régimen uniforme en todo el país”.

El Inversor On Line

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Crean “Clúster Minería Industrial del NOA” para potenciar servicios mineros argentinos

Argentina

Entre las primeras tareas está crear un cuerpo directivo, designar áreas de trabajo y abrir una oficina en Chile para proyectar sus servicios.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Proveedores locales de la empresa Sales de Jujuy SA de Argentina, conformaron el “Clúster Minería Industrial del Noroeste Argentino (NOA)”; entidad que cotizará en servicios mineros, en los mercados de la región; y no apunta solamente a los servicios desarrollados en la industria local, sino también a la representación de servicios y productos de origen internacional.

La creación del grupo de trabajo, que marcará un precedente en el sector empresarial local, se dio en el marco de una reciente reunión llevada a cabo en oficinas de la empresa minera.

El Gerente Regional en Argentina de Orocobre, José de Castro Alem,  expresó que este objetivo estaba planificado en el proyecto de sustentabilidad de Sales de Jujuy, para que los proveedores también compitan en otros mercados.

En relación al ofrecimiento de los servicios, De castro expresó que decidieron cotizar ante la demanda del norte de Chile; región que se caracteriza por la minería a gran escala en materia de inversión y el factor distancia que juega a favor de los empresarios jujeños. Agregó que el grupo, también apuntará a la región del cuyo.

“Para el trabajo que llevará adelante un grupo de profesionales y técnicos capacitados en la región chilena, Sales de Jujuy aportará los fondos para el costo de la instalación de una oficina de gestión en Chile durante un año, trabajo que generará valor a los empresarios jujeños” afirmó.


Metalmecánica

Uno de los sectores más destacados en el Proyecto Olaroz, por el trabajo de precisión y a gran escala, es el metalmecánico. Ejemplo de ello es Renato Ferigutti, miembro de la empresa familiar que presta servicios a Sales de Jujuy, indicó que la experiencia en conocimiento y aprendizaje, formó en sus talleres a un grupo de técnicos que desarrollaron una verdadera ingeniería para la demanda del trabajo en metales que requiere la empresa minera.

“El deseo de superación de los proveedores, sobrepasó el trabajo físico en los talleres, porque también teníamos que aprender a vender los servicios para cotizar ante normas, calidad y procedimientos internacionales que requería la empresa, tema clave en que también nos capacitaron” expresó Ferigutti.

En dichos talleres, construyen las estructuras metálicas de grandes dimensiones, cintas transportadoras de materia prima o de productos terminados, tanques a presión, silos de almacenamiento, entre otras; con materiales como acero al carbono o acero inoxidable.

Para cumplir con el tiempo y los requerimientos de la demanda de Sales de Jujuy, la familia Ferigutti, subcontrató el servicio de otros talleres metalmecánicos y sumó a su empresa de San Salvador de Jujuy otro taller en Palpalá. En la actualidad emplean a 45 personas que llegan a trabajar desde distintos puntos de la provincia incluso desde la localidad salteña de Gúemes.

El próximo paso del “Clúster Minería Industrial del NOA” será conformar el cuerpo directivo y designar las responsabilidades de cada área de trabajo; también decidirán la ubicación estratégica de la oficina en el norte de Chile.


Oncediario.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los ecos de la resolución del gobierno sobre HidroAysén
Last changed: jun 11, 2014 08:23 by Editor Portal Minero
Labels: energía, hidroaysén, n_principal

Chile

El tema se tomó la agenda durante todo el día de ayer, entre la espera de la determinación de los Ministros, por la mañana, y las múltiples reacciones que generó el rechazo del proyecto.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Fue una mañana tensa la de este martes. A la hora que los estudiantes comenzaban a reunirse en Plaza Italia para dar marchar por el centro de Santiago, organizaciones contrarias a HidroAysén extendían una noche de vigilia en la XI región y otros lugares del país, y los seis integrantes del comité de Ministros para resolver sobre el Proyecto completaban más de dos horas de reunión.

Finalmente fue el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien dio lectura a la determinación: “Se ha decidido dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo”.

“Los proyectos que no consideren todos los impactos que generan y no presenten medidas de mitigación, reparación y compensación son proyectos que deben ser rechazados”, agregó el Ministro, abriendo el fuego para lo que sería una jornada llena de declaraciones en diversos medios de prensa, por parte de autoridades, organizaciones, especialistas, empresarios y otros actores relevantes del sector. Aquí un resumen con lo más relevante.

Máximo Pacheco, Ministro de Energía
“He votado con total tranquilidad y con total claridad en relación a este proyecto. Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados”. “No solamente tenemos que pensar bien los proyectos, sino que también ejecutarlos bien”. “La decisión que se ha tomado hoy en nada compromete la política energética que hemos diseñado en la Agenda de Energía, sino que se refiere específicamente a un proyecto".


Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería
“Lamentamos la decisión, por cuanto para abordar los desafíos que tiene el país en materia energética no se debe desestimar aquellas energías en que tenemos ventajas competitivas, como es el caso de la hidroelectricidad. Es una energía limpia, renovable y de bajo costo”. “Es importante en la Agenda Energética definir a la brevedad cómo se visualiza la gestión de los recursos hidroeléctricos más allá del tema HidroAysén”


Iván Fuentes, Diputado por Aysén
“Lo que tengamos que hacer en el futuro tiene que ser conectado con la ciudadanía, respetuoso con la naturaleza". Con esta decisión "se marca un antes y un después". “Estamos contentos, la política energética que hagamos tiene que ser con las comunidades”


Iván Moreira, Comisión de Medio Ambiente del Senado
“Los ministros de Energía y de Medio Ambiente no pueden decir que este tema no se contrapone a la Agenda Energética. Tenemos que duplicar la energía, y claramente hoy no hay proyectos en el país”. “Nos preguntamos si el gobierno va a tener el coraje de llevar adelante esta agenda o se dejará guiar por lo que dice la gente”. 
“No nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado a la institucionalidad”. “Que las autoridades no invoquen errores técnicos respecto del proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio”.
“Los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores. Los grandes costos los pagará la gente común y corriente”.


Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G
“Esta resolución se refiere a un proyecto en particular y no a la imposibilidad futura de explotar los recursos hidrológicos del sur de Chile”. “(Ese potencial) probablemente no va a ser explotado en los plazos que se tenía en mente, y evidentemente ello implica un estrés adicional que va a tener que ser suplido por Energías Renovables No Convencionales; pero también, como ha planteado la Agenda de Energía, a través de proyectos térmicos”. “Es una discusión abierta, que es parte de la discusión que se debe llevar en función de la Agenda Energética”.
“Varios de los últimos casos conflictivos en materia energética nos han dado importantes lecciones, tanto desde el punto de vista técnico -sobre cómo enfrentar la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental- pero también desde el punto de vista del tipo de relación que establecemos con las comunidades”.


Leopoldo Contreras, Presidente Instituto Ingenieros de Minas de Chile
“Entendemos perfectamente el rol que tienen las autoridades de escuchar a la ciudadanía. Pero esperemos que, a pesar del rechazo a HidroAysén, se puedan cumplir las metas que se ha fijado el gobierno para bajar los costos marginales de energía. Hoy día nuestros costos marginales son los más altos del mundo, solo nos supera el Congo”.


Miriam Chible, vocera Movimiento Patagonia Sin Represas
“El proyecto tenía deficiencias evidentes y, sin embargo, se siguió tramitando. Lo que viene a poner en orden este pronunciamiento del Comité de Ministros es que ningún proyecto se trámite sin tener elementos base, de información básica, que permita que la autoridad los evalúe”. “Colbún y Endesa, que dominan casi el 70% de la matriz, con este proyecto iban a dominar prácticamente el 90% de la matriz del Sistema Interconectado Central”

Mariano Rendón, Coordinador Agrupación Acción Ecológica
“La presidenta Bachelet está reparando los errores de su primer gobierno y después durante el gobierno de Piñera cometieron en relación a esto”


María Ignacia Benítez, ex Ministra de Medio Ambiente
“Da la impresión que el rechazo se fundamenta en cosas muy básicas”. “Lo que se hizo en la administración anterior para revisar a fondo cada una de las reclamaciones fue un trabajo técnico, serio y profundo”. “Ese trabajo estaba, no me lo iba a llevar para la casa, quedó ahí y es como si no hubiera existido“.
“Era una energía limpia, a pesar de que el proyecto tiene mucha oposición que puede ser muy válida. Cuando uno habla de desarrollo sustentable, no es negarse a todo tipo de proyectos, sino que es tratar de que estos se puedan desarrollar compatibilizando el lugar donde se encuentran con medidas de mitigación y compensación adecuadas”. “Si los mismos grupos que se oponen a este proyecto se oponen a cualquier tipo de proyecto, queda claro que no podemos seguir avanzando como país”

Álvaro Elizalde, Ministro Secretario General de Gobierno.  
“Todos debemos respetar la legalidad vigente y, por cierto, la institucionalidad ambiental”. “Lo importante es que con esta resolución se vuelve al cauce institucional que nunca debió perderse”.

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos aseguran que "las energías limpias no son más caras"

Chile

Expertos aseguran que las energías limpias no son económicamente más elevadas. Respecto del rechazo a Hidroaysén aseguran que es momento de adoptar una nueva política energética.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- El rechazo del proyecto hidroeléctrico de HidroAysén instaló ciertas interrogantes a nivel país. ¿Qué pasará con la energía eléctrica a nivel nacional luego del fin de Hidroaysén? ¿Qué tan caras son las energías renovables a las cuáles podemos recurrir?

El experto en energías renovables y Académico de la Universidad de Chile Roberto Román, se refirió al tema. En primera instancia, valoró la determinación tomada por el Comité de ministros, de rechazar el proyecto, y aseguró que esto permitirá “dar un giro en las políticas de energía en nuestro país”.

Además, indicó que existen muy buenas soluciones alternativas para poder reemplazar la energía hidroeléctrica, las cuáles DESTACÓ “no son más caras, ni inaccesibles.” Y acusó que “la razón para no avanzar, es el lobby.”

Y finalmente, advirtió que Endesa y Colbún masificarían la idea de que “nos quedaremos sin energía eléctrica”, lo cual según el experto, “son puras falacias”.

El Académico de la Universidad de Chile Roberto Román, aclaró también que “la energía eléctrica es cara en Chile porque está en manos de privados, y los privados maximizan sus utilidades”, y subrayó que “Chile tiene la suerte de tener una enorme cantidad y muy diversa, de energía renovable: como la hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz…”

Al respecto el líder del PRO y Presidente de la Fundación Progresa, Marco Enríquez-Ominami, celebró la decisión del gobierno, e indicó que “el sostenido aumento de los precios y tarifas, por un lado y de las rentabilidades desusadas de las empresas energéticas, dan cuenta de la necesidad de adoptar una nueva política energética que tenga como centro el medio ambiente, la gente y la Pyme”.

También añadió que “Chile es rico en recursos energéticos a condición que estos sean identificados y puestos en valor”. Y agregó que “estas opciones, entre otras más, se validarán y darán respuesta a nuestros desafíos y problemas energéticos actuales y futuros si y sólo si, se cambian las reglas del juego de los mercados energéticos y se cambia también la mirada de estos desafíos”.


Consejo de Ministros

El proyecto de Endesa HidroAysén fue rechazado por el Comité de Ministros quienes tomaron esta resolución ante las inconsistencias que detectaron en dicho proyecto, el cual no contempla medidas de compensación, reparación y mitigación para las personas que viven en la zona. De acuerdo al ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier, la institucionalidad en materia medio ambiental ha sido restituida y se optó por acoger los recursos de reclamación interpuestos por la comunidad.

El ministro Badenier además aclaró que la empresa tiene el derecho, como cualquier titular, a presentar ante el Tercer Tribunal de Valdivia, 30 días después de ser notificado, agregando  “la tramitación de este proyecto fue larga y fue una tramitación que se prolongó más allá de lo conveniente”.

Por su parte el ministro de Energía, Máximo Pacheco destacó “la votación ha sido unánime y como ministro de Energía he votado con total tranquilidad y claridad”, también indicó “este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados”.

En tanto, en las afueras del ministerio, manifestantes vestidos de overol rojo colgaron un lienzo con el mensaje “Chao HidroAysén”. Las reacciones a la decisión fueron inmediatas.

Juan Pablo Orrego de Ecosistemas aseguró que este “es un triunfo de la ciudadanía. Logramos abrirle los ojos a las autoridades, porque en Patagonia sin Represas les mostramos alternativas a mega proyectos como estos”.

Desde Chile Sustentable, su directora Sara Larraín, también comentó el rechazo al proyecto. “Chile se ha liberado de un proyecto negativo, impositivo, que beneficia al monopolio energético, pero contrario a los deseos de los ciudadanos”, explicó y agregó que “se puede pensar en un verdadero desarrollo energético en el país, considerando la participación ciudadana”.

Patricio Segura de la Corporación desarrollo de Aysén, se mostró sorprendido por la unanimidad, pero aclaró que la lucha no termina acá, pues declaró se seguirán protegiendo los ríos que por su caudal son codiciados por las empresas hidroeléctricas.

“No solamente por los recursos hídricos, sino por los minerales y los naturales y es una responsabilidad de todo el país”, explicó Segura.

Desde Greenpeace manifiestan su alegría por la decisión en indican que que este fallo es la antesala al rechazo a proyectos contaminantes y una invitación a fomentar la viabilidad de la de energías renovables no convencionales en Chile.

“Chile cuenta hoy con una oportunidad única para potenciar sus energías renovables, el ahorro energético e impulsar proyectos de bajo impacto en el medio ambiente y las personas. Decidir entre represas o termoeléctricas es una falacia enorme que esconde la verdad. Las oportunidades existen y debemos caminar de forma decidida hacia una matriz limpia, renovable y propia”, finalizó Matías Asún, director de la ONG.

El proyecto de HidroAysén fue presentado en  2008 al sistema de evaluación de impacto ambiental y tuvo un fallo favorable en 2011.  Sin embargo el 19 de marzo de este año, comenzó el proceso de invalidación de los acuerdos alcanzados el  30 de enero pasado, por los ministros del gabinete de ex presidente Sebastían Piñera, hoy concluye el proceso de invalidación.

El Comité de Ministros analizó este martes las 35 reclamaciones presentadas a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) contra el proyecto HidroAysén que Endesa pretenden instalar en la Patagonia, y se consideró ilegal su aprobación, pronunciándose sobre  el fondo de la materia reclamada, que fueron otorgadas en mayo de 2011 por la Corema de Aysén.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Medio Ambiente descarta estudiar energía nuclear tras rechazo a HidroAysén

Chile

Miércoles 11 de Junio de 2014.- El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó las razones de la medida adoptada por el Consejo de Ministros, que decidió este martes rechazar y anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del mega proyecto hidroeléctrico, HidroAysén.

“Esta es la instancia administrativa como acto final, en la cual se pronunció el Comité de Ministros como recursos de reclamación que fueron presentados contra el proyecto. Debo recordar que este fue un proyecto que fue ingresado a evaluación de impacto ambiental el año 2008 y obtuvo su resultado de calificación ambiental favorable, el año 2011″, indicó el titular de Medio Ambiente.

Badenier recalcó que la empresa está en su derecho de apelar antes esta resolución, pero que el rechazo a HidroAysén responde a que “no me siento en la obligación de aprobar malos proyectos”.

Frente a los dichos de la ex ministra Benítez, que criticó la resolución del Comité de Ministros, argumentando “un trabajo serio y profundo” en la administración de Sebastián Piñera, el secretario de Estado respondió de forma irónica.

“Debe haber sido un análisis bien profundo, ya que se demoraron dos años y ocho meses, y no resolvieron la totalidad de recursos de reclamación“, indicó.

A pesar de lo anterior, alabó algunas acciones del gobierno anterior, que aumentaron las exigencias para las plantas termoeléctricas, lo que permite que exista “estándares y normas de emisiones de gases mejores” a años anteriores.

Consultado sobre la energía nuclear como alternativa de generación de energía, el ministro aseguró que la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet no lo incluye.

“En términos personales no soy partidario. Creo que no estamos preparados y chile presenta condiciones geográficas adversas para esa energía”, concluyó.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 8 de diciembre metalurgia Doe Run tendrá nuevo dueño
Labels: perú, don, rue, n_secundaria

Perú

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A partir del próximo 8 de diciembre, los activos de Doe Run Perú tendrán un nuevo dueño, luego de que ayer la junta de acreedores presentara el cronograma para la venta de los activos de la empresa. No se tiene pensado despedir a ningún trabajador.

La cual incluye el complejo metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza y se realizará a través de una subasta internacional a cargo del banco suizo UBS.

Ayer, en las instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas, la junta de acreedores se reunió por casi dos horas con la empresa administradora Right Business y consiguieron aprobar este cronograma que recién hacia finales de octubre revelará las ofertas presentadas por los postores interesados.

En ese sentido, Enrique Vivot, representante de UBS, anotó que los tiempos del cronograma del proceso de la subasta no son ni muy agresivos ni muy conservadores, y más bien responden a la actual situación, por lo cual serían factibles de cumplir.

Se debe recordar que actualmente la empresa se encuentra en un proceso de reestructuración, que dada esta nueva decisión iría hasta un par de meses antes de la venta de la empresa.

De acuerdo con Rocío Chávez, representante de Right Business, empresa a cargo de la administración temporal de Doe Run, en este momento se dan las condiciones propicias para salir inmediatamente a la venta.

Se pudo conocer que el 100% de los acreedores, entre los que se encuentra el Estado peruano, estuvieron de acuerdo con la medida.

“Estamos haciendo todo lo necesario para que esto sea viable y funcione una venta que permita que el negocio siga funcionando, tal vez la empresa ya no, pero sí el negocio”, refirió Ayar López-Cano, de Right Business.

Precisó además que no se tiene pensado despedir a ningún trabajador, y que la reciente salida de trabajadores fue en base a un programa de desvinculación con incentivos.


Logro de trabajadores

Luis Castillo, delegado titular de las acreencias laborales de los trabajadores, saludó que la exigencia de esta parte interesada tenga este cambio de destino, pues se advertía una liquidación simple con lo que los trabajadores quedaban fuera de la empresa.

Reconoció que sin la presión ejercida por los trabajadores de la empresa no se hubiera logrado que salga este programa que permitirá la llegada de una inversión tan necesaria para esta zona del país. Por ello, garantizó que no habrá medidas de fuerza en La Oroya.

“El respaldo que ha recibido UBS para llevar adelante el proceso de venta y lograr que el 8 de diciembre del 2014 haya un nuevo operador deja satisfechos a los trabajadores de La Oroya y la mina Cobriza, así como a la región centro”, sostuvo.

Asimismo, Castillo precisó que cuando los trabajadores pidieron pasar de una reestructuración en marcha a una liquidación era con la garantía del principales acreedor, que es el Estado, para que no se despidan trabajadores.

“Hoy existe un compromiso de no tocar a ningún trabajador y tampoco lo permitiríamos”, aseveró.


Se reducirán sueldos de funcionarios

Se pudo conocer que en la reunión de ayer hubo un compromiso de los funcionarios de Right Business de reducirse en 50% sus honorarios, como medida de austeridad y con la finalidad de estabilizar la caja de Doe Run.

“Frente a la medida de invitación y presión al retiro a un grupo de trabajadores de parte de los administradores, han decidido bajarse esa planilla dorada. Esperamos que no sea una pose demagógica, porque vamos a controlar que este acuerdo se ejecute desde junio”, advirtió Castillo.

Es importante recordar que a la fecha se cumplió con la implementación de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para las plantas de zinc y plomo, restando la planta de cobre.

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión definirá a postores para subestación eléctrica en Lurín el 30 de setiembre

Perú

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Ese mismo día se tendrán las bases consolidadas del proceso y la versión final del contrato de concesión del proyecto , que forma parte del plan de inversiones aprobado por el Osinergmin.

(Foto: USI) Tweet Enviar La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) definirá el 30 de setiembre a los postores para la concesión del Proyecto "Subestación Nueva Lurín 220/60 kV y Líneas de Enlace en 220 kV y 60 kV", valorizada en aproximadamente US$ 49.6 millones.

El proyecto forma parte del Plan de Inversiones 2013−2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) indicó que las empresas interesadas podrán realizar consultas a las bases hasta el 1 de setiembre y hasta el 5 de setiembre podrán absolverse tales consultas. Las bases consolidadas se publicarán el 30 de setiembre.

La primera versión del contrato de concesión del proyecto está programado para el 13 de junio y se recibirán sugerencias hasta el 27 de junio, con lo que para el 8 de julio se espera tener lista la segunda versión del contrato.

Las sugerencias a la segunda versión del contrato se recibirán hasta el 22 de julio y se espera que la versión final del contrato esté lista el 30 de setiembre.

En materia de calificación de postores , el comité Pro Conectividad estableció que las empresas interesadas podrán realizar el pago del Derecho de Participación hasta el 19 de setiembre, posteriormente deberán presentar sus solicitudes de calificación ese mismo día.

Las empresas tendrán plazo para subsanar las observaciones que tengan sus documentos de calificación hasta el 26 de setiembre, y luego el 30 de setiembre se anunciarán los resultados del proceso de calificación.

Las empresas que califiquen tendrán plazo hasta el 10 de octubre para formar consorcios; y a los 30 días calendario de entregada la versión final del contrato de concesión podrán presentar sus ofertas y se adjudicará la buena pro, es decir alrededor del 30 de octubre.

En caso haya alguna observación a las ofertas presentadas por los postores, entonces el acto de entrega de la buena pro se realizará luego de tres días de presentadas las ofertas.

La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Al terminar el plazo de la concesión, la subestación será transferida al Estado Peruano.

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha Puesta en Operación Comercial de la Subestación. El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento.

El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 24 meses contado a partir de la fecha de cierre.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan inversionista para planta de gas de 380 MW

El Salvador

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La empresa ganadora de la licitación ofrece el 70% de las acciones del proyecto, para obtener financiamiento para su desarrollo.

Compañías de fondos de inversión, generadoras y distribuidoras de energía de Sudamérica, Estados Unidos y Europa han mostrado interés en la obra estimada en $900 millones, la cual incluye la construcción de un muelle paralelo de 1.200 metros y un tanque de almacenamiento flotante. El comprador sería el propietario del 70 % de las acciones, el desarrollador Quantum mantendría un 10%, mientras que GLU, representante de la compañía finlandesa Wartsila, tendría el 20 % que mantiene actualmente.

“Alejandro Alle, Gerente de la empresa Quantum, aseguró que el nuevo inversionista tendría la mayoría en la administración de la obra, pero… también tendrá limitantes, pues no podrá cambiar la cantidad de megavatios que se deben generar así como el precio de la energía o la distribución a las compañías eléctricas, pues estos aspectos técnicos ya están contenidos en el contrato y no pueden cambiarse.”

“El nuevo socio estratégico entraría en el ruedo a partir de julio próximo. Paralelo a este trámite, Quantum también está tramitando los permisos ambientales respectivos con el Ministerio de Medio Ambiente… Con este permiso en mano, las primeras obras del proyecto podrían comenzar en abril de 2015. Quantum espera que este tanque y toda la planta deban en general estar listos antes del 1 de enero de 2018, año en el que está estipulado por contrato que la compañía comience a suministrar energía a la red nacional."

Elsalvador.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/10
Gobierno argentino dará amplios beneficios a la inversión petrolera

Argentina

Martes 10 de Junio de 2014.- La crisis energética llevó a la presidenta Cristina Kirchner a dar un fuerte golpe de timón con respecto a la política petrolera. Como nunca antes en más de una década, el Gobierno enviará en las próximas semanas al Senado un proyecto de ley que otorga mayores flexibilidades a las empresas. Así lo acordó ayer en una reunión cumbre con los gobernadores de la Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos, y la primera plana de su Gobierno. “No quiero que quede ningún yacimiento en la tierra o en el mar sin explorar. Tenemos que bajar el déficit energético de 10.000 millones de dólares al año”, lamentó la Presidenta en un encuentro en la Quinta de Olivos.

Si bien se trata de un reclamo que el sector privado plantea desde hace años, esta vez sus demandas fueron recogidas por el presidente de YPF, Miguel Galuccio, uno de los hombres de mayor confianza de la Presidenta en temas energéticos. Desde hace casi seis meses discute con la primera mandataria las necesidades de hacer cambios normativos.

La futura ley concederá beneficios económicos y cambiarios a las empresas petroleras, todo lo contrario a lo que hizo el kirchnerismo. Se harán sobre la base de los decretos 927 y 929 del año pasado, que destrabaron la asociación de Chevron con YPF para encarar el primer desarrollo masivo de yacimientos no convencionales en la Argentina. Pero irán más lejos: esos decretos establecían que una empresa debía invertir al menos 1000 millones de dólares para acceder a los beneficios. La nueva ley bajará ese número hasta los 250 millones de dólares. Para una industria de capital intensivo como la petrolera, se trata de una cifra que deja dentro del partido a la mayoría de los jugadores.

Las empresas que cumplan con ese pedido podrán exportar sin retenciones, es decir, al precio que marque el mercado internacional, el 20% de la producción de los nuevos proyectos. Además, podrán cobrar esa porción en dólares y girar las ganancias al exterior sin restricciones, toda una novedad no sólo para el sector petrolero.

La nueva norma modificará el artículo 27 de la actual ley de Hidrocarburos. Allí se incluirá la figura de concesión no convencional.

Las provincias, en tanto, tendrán que ceder parte de su capacidad de decisión sobre el negocio petrolero. Ayer, tanto Cristina Kirchner como el ministro de Economía, Axel Kicillof, y Galuccio insistieron en que eso era necesario para reactivar la llegada de inversiones al negocio petrolero.

Los gobernadores deberán resignar la posibilidad de convocar a licitación y ofrecer sus áreas petroleras a través de concursos a su medida. Tendrán, en cambio, que tomar un modelo explícito que figurará en la nueva norma. También deberán congelar las regalías en 12% y los Ingresos Brutos en 3%, una mala noticia para varios distritos.

Por último, si quieren participar en el negocio a través de las empresas provinciales, como GyP (Neuquén), Petrominera (Chubut) o Fomicruz (Santa Cruz), deberán comprometer una parte de la inversión. Los gobernadores, sin embargo, pretenden discutir la manera en que se aplicará ese requerimiento.

Elinversoronline.com/

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Termosolar Abengoa desarrolla el almacenamiento de energía solar

Internacional

Martes 10 de Junio de 2014.- Abengoa destaca que la capacidad de generar electricidad en función de la demanda de consumo, permitiendo así la gestionabilidad de la energía, es una de las características más destacadas de la energía termosolar frente a otro tipo de energías renovables.

Abengoa,  junto con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU. (NREL) y la Colorado School of Mines (CSM), ha sido seleccionada por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) para desarrollar una nueva tecnología solar de almacenamiento para las plantas termoeléctricas. El programa tendrá una duración de dos años y contará con una inversión por parte del Departamento de Energía de EE.UU. de 1,3 M€.

Abengoa será la responsable de liderar los esfuerzos de integración de sistemas y el análisis técnico-económico, centrándose en el potencial de comercialización de esta tecnología en los futuros proyectos de plantas solares.

La capacidad de generar electricidad en función de la demanda de consumo, permitiendo así la gestionabilidad de la energía, es una de las características más destacadas de la energía termosolar frente a otro tipo de energías renovables. El sistema de almacenamiento permite la producción de energía limpia a la máxima potencia, sin usar el campo solar, y pudiendo satisfacer los momentos de mayor demanda eléctrica del día. La gestionabilidad también soluciona los problemas de intermitencia propios de otras energías renovables, como es el caso de la eólica o la fotovoltaica, pues permite mantener estabilidad en el suministro, incrementando el valor de la energía termosolar.

Este proyecto forma parte de la iniciativa “SunShot” llevada a cabo por el Departamento de Energía de EE.UU., que tiene como objetivo impulsar la innovación para que el coste de la energía solar sea competitivo con las fuentes tradicionales antes de que finalice la década.

Con este nuevo programa de investigación, Abengoa consolida su posición de liderazgo en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible, concretamente en el área de I+D solar, en el que la compañía ha llevado a cabo importantes programas de investigación. Como resultado de estos esfuerzos, en la actualidad, Abengoa tiene una capacidad instalada de 1.223 MW en operación comercial y 430 MW en construcción, incluyendo tecnología termosolar y fotovoltaica. Es la compañía líder en energía termosolar y se trata de una de las únicas en todo el mundo que construye y opera plantas termosolares tanto de tecnología de torre como cilindroparabólica.

Abengoa ha colaborado en muchas ocasiones con el Departamento de Energía de EE.UU., la última vez fue el pasado mes de diciembre, con el desarrollo de nuevas nuevas tecnologías en la fabricación y el montaje de los colectores cilindroparabólicos.

Reve

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilenas buscan incorporarse al sector minero

Chile

Martes 10 de Junio de 2014.- La minería es, sin lugar a dudas, uno de los sectores que brinda mejores oportunidades de trabajo en nuestro país. Según datos del Consejo Minero, este rubro necesitará más de 37.000 nuevos profesionales para el año 2020, incluyendo operarios y egresados universitarios. Considerando esta cifra, no sorprende que cada vez más mujeres busquen incorporarse a la actividad minera, una de las más redituables a nivel nacional.

El ámbito académico tampoco ha sido ajeno a este fenómeno. En los últimos años se ha producido un auge de las carreras relacionadas con la geología o la ingeniería de minas, en el que las mujeres juegan un rol fundamental.

Sin embargo, el proceso de integración ha sido lento y aún tiene que sortear varios obstáculos. Por ello, el gobierno trabaja en la elaboración de un plan que apuntará a lograr aumentar la dotación de las mujeres en la minería y disminuir las brechas salariales entre géneros.

Ya en la administración anterior se había implementado el programa “Mujer y Minería”, que se enfocó en hacer ingresar a mujeres a labores técnicas de algunos yacimientos, apoyándolas en cursos y buscando cupos de empleabilidad.

La meta final es lograr que, para el año 2018, un 10% de mujeres trabajen en el sector. Hoy en día, el género femenino representa el 7% del empleo del rubro.

En declaraciones a los medios, la encargada de la Unidad Género del Ministerio de Minería, Yolanda Pizarro, explicó que el primer paso será la realización de un inédito estudio sobre las mujeres en la minería, además del desarrollo de las mesas de trabajo “Mujer, Minería y Buenas Prácticas”, que reunirán a empresas, mineras y autoridades para crear una institucionalidad en el sector.

Universia Chile

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rossi encabezó Seminario sobre Defensa de los Recursos Naturales

Argentina

Martes 10 de Junio de 2014.- El ministro de Defensa, Agustín Rossi, inauguró el seminario internacional “Defensa y Recursos Naturales”, del que participa el secretario General de la Unasur, Alí Rodríguez Araque, en el Edificio Libertador.

“Las políticas de Defensa pueden ser grandes impulsoras de los procesos de integración de América Latina”, aseguró el ministro al dejar inaugurado el encuentro, flanqueado por su par de Surinam, Lamuré Carlos Adolfo Latour, y el mencionado Rodríguez Araque.

El ministro reconoció la labor del secretario Rodríguez Araque “quien trabajó con perseverancia para que se avance en el debate sobre el cuidado de los recursos naturales en la región”.

También destacó “la potencialidad de los recursos naturales en Suramérica: somos depositarios entre el 27 y 29% de la reserva de agua dulce, con alta tasa de reposición gracias al régimen de lluvias favorable; y la producción de hidrocarburos orilla en un 25% a nivel mundial”.

En ese marco, recordó que “América del Sur posee minerales estratégicos: Argentina, Chile y Bolivia concentran más del 90% de reservas de litio”; e hizo hincapié en las “amplias posibilidades de producción de alimento en la región, que es poseedora del 26% de tierra cultivable a nivel internacional”.

En relación al rol de las agencias de Defensa de la Unasur, el ministro subrayó que “no” hay hipótesis de conflicto y que las políticas de Defensa “se planifican de acuerdo al desarrollo de capacidades”.

Ante este panorama, “el Consejo de Defensa Suramericano entiende que el desafío es construir una identidad suramericana en materia de defensa y, para los próximos años, generar respuestas regionales desde una mirada de cooperación y trabajo conjunto”.

“Las políticas de Defensa pueden ser grandes impulsoras de los procesos de integración de América Latina”

“En esta región de paz, la política de Defensa de cada país debe desarrollar capacidades de nuestros instrumentos militares a fin de resguardar y preservar nuestros recursos naturales”, remarcó Rossi.

La decisión de realizar este encuentro en Argentina se acordó en la última reunión del Consejo de Defensa Suramericano, celebrada en Suriname en febrero último. La actividad, que se extenderá hasta el próximo miércoles, cuenta con la participación de los viceministros de Defensa de los siguientes países de la región: Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Surinam, Perú, Venezuela y Ecuador.

Por otra parte, Rossi recordó al general Juan Domingo Perón quien en 1953 brindó un discurso en la Escuela de Defensa en el que señaló que “somos depositarios de riquezas naturales que en algún momento el mundo va a demandar. Ese es un escenario muy cercano a la realidad de hoy, con una demanda cada vez más creciente”.

A su turno, el secretario General de la Unasur indicó que “el ejercicio de la propiedad sobre los recursos naturales comporta un problema territorial y de soberanía; por ello es importante elaborar una política desde la Defensa”.

Asimismo planteó la necesidad de industrialización al explicar que “es fundamental diseñar estrategias tanto para la extracción del recurso natural como la transformación del mismo. Esta es una vía expedita para superar el problema de la pobreza y la amplia desigualdad entre ricos y pobres”.

Y continuó: “Ambas fases implican la generación de empleos de calidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. En ese sentido propuso la creación de un instituto de investigación a nivel de la Unasur.

Por su parte, el representante de Surinam consideró que el resultado del encuentro “será de mucha utilidad y contribuirá a entender que la protección de nuestros recursos naturales es fundamental y constituye una oportunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”.

Al cierre de esta jornada Rossi condecoró a Alí Rodríguez Araque con la Orden al Mérito Doctor Mariano Moreno, por destacarse en el ámbito de la Defensa y resguardar los valores democráticos.

Elciudadanogba.com

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China se interesa en metales impulsa adquisiciones

China

Martes 10 de Junio de 2014.- China, el mayor comprador mundial de metales, vuelve a la búsqueda de adquisiciones, como consecuencia de la declinación de los precios y de un cambio de la política gubernamental. En abril, por ejemplo, un grupo chino adquirió por US$ 5.850 millones el proyecto peruano de Las Bambas.

La demanda china de activos podría contribuir a impulsar este año una duplicación de las fusiones y adquisiciones de negocios mineros en el mundo, según Jay Leary, socio de la firma legal Herbert Smith Freehills.

Los principales objetivos, dijo Leary, son cobre, mineral de hierro y carbón, de acuerdo a lo publicado por Bloomberg. "En el transcurso del próximo año, estimamos que los inversores chinos representarán un porcentaje considerable de las transacciones mineras globales, tal vez hasta el 30% de las operaciones".

En los primeros cuatro meses del presente año ya aumentaron 63% las adquisiciones mineras por parte de compañías chinas. En abril, un grupo chino acordó la compra por US$ 5.850 millones del proyecto peruano Las Bambas.

Tiempopyme.com

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Empresas peruanas están cambiando el enfoque en cómo miden su información"

Perú

Martes 10 de Junio de 2014.- Ricardo Arce, gerente general de QlikView, explica cómo la industria financiera, la banca, el sector retail y la minería aplican herramientas de medición en sus negocios. La tendencia es pasar de herramientas descriptivas a las predictivas.

“No se puede gestionar lo que no se mide”. Con este axioma, Ricardo Arce, gerente general de QlikView, sostiene la importancia de la medición de información para mejorar el desempeño de una empresa. Actualmente, las compañías peruanas está cambiando su enfoque en cómo miden y analizan su data, pasando del uso de herramientas descriptivas a las predictivas.

Tradicionalmente, existen cuatro tipo de indicadores: financieros, de mercado, operativos y de gestión humana. Y cada indicador pasa por distintos estadíos: descriptivo (qué está pasando), analítico (por qué está pasando)y predictivo (qué pasará).

“El tercer estadío es el menos explorado localmente. Qué va a pasar después, anticiparse a qué puede pasar, qué es lo que mis clientes van a comprar, dónde van a comprar, cuándo van a comprar (…) Esa es la frontera en la que se encuentran la mayoría de empresas, entre medir lo que tienen actualmente a ser predictivas, anticiparse en base al análisis de su información”, señala el ejecutivo de QlikView.

Las industrias que utilizan mejor este tipo de soluciones son las que tradicionalmente están tradicionalmente a la vanguardia de la tecnología como la industria financiera, los bancos y el sector de consumo masivo. En el plano local, destaca la minería.

La particularidad del sector financiero es que, debido a la naturaleza pública de la información, se más fácil analizar la competencia y conocer, por ejemplo, cuál es el benchmark o el costo income de un banco. En cuantos a los ‘retailers’, la cantidad de información que manejan les obliga a una gestión automatizada de datos.

“Un supermercado tipo Cencosud maneja casi cuatro millones de transacciones diarias, equivale a más de 100 millones de transacciones al mes. El banco más grande del Perú maneja más de 20 millones de transacciones mensuales”, señala Arce.

En la industria de consumo masivo, la medición de información, como parte de una estrategia de Business Intelligence, y el uso de canales tradicionales de distribución hacen que se posicione mejor la marca y se promocionen los productos. Aquí, también entra a tallas la información pública de redes sociales para ver qué están diciendo la gente. Un ejemplo es la estrategia online de Telefónica móviles.

En el plano nacional, también destaca el sector minero. El análisis de datos está enfocado no hacia el mercado sino hacia la productividad.

“ Southern Perú maneja de manera muy precisa sus rubros tanto logísticos -los insumos que compran como la parte de mantenimiento (…) Una de las mayores palancas de valor dentro de una minera es el mantenimiento de sus equipos, anticipar cuando una máquina va a fallar, qué tipo de insumos pueden concentrar para disminuir costos”, indica.

La industria de servicios y el Gobierno, en rubros como seguridad ciudadana o servicio de salud, todavía no utilizan este tipo de soluciones de BI.

Para Arce, la implementación de soluciones, como las que vende QlikView, ya dejó de ser cara.

“Típicamente, las inversiones en este tipo de soluciones son importantes y con tiempos de desarrollo muy largos… La implementación promedio de una herramienta de negocios es de año y medio. Son (proyectos) monolíticos, grandes, complejos y caros”, explica.

Ahora, con la tendencia de Data Discovery, una empresa grande o una pyme puede aplicar herramientas muy ligeras en su implementación y en su inversión.

“Este grupo de herramientas, que hay varias en el mercado, han roto ese paradigma, han hecho que el análisis de la información sea mucho más accesible”, expresa Arce.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de Perú intervino en 55 conflictos sociales en mayo

Perú

Martes 10 de Junio de 2014.- La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) intervino en el tratamiento y gestión de 55 conflictos sociales durante mayo pasado, igual que el mes anterior, informó hoy la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

De dicha cifra, consignada en el décimo noveno informe Willaqniki, el 67 por ciento corresponde a actividades extractivas, igual que en abril; la minería registra el mayor número de casos (23), seguido por la actividad hidrocarburífera (9).

En cuanto a las acciones de prevención, en mayo se registró 75 casos, seis más que en abril; de este total el 53% corresponde a diferencias y controversias suscitadas por proyectos mineros, que sumado a las acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera (5) y de minería informal (1) registra en total 61%.

El informe aborda también, como tema principal, el cambio climático, la vulnerabilidad y los conflictos sociales, a partir del caso relacionado con la movilización cafetalera en la selva central, a fin de conocer las causas y su dinámica.

Además, presenta una entrevista al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, sobre cambio climático y las acciones de prevención implementadas desde el Ejecutivo; otra, al investigador Teófilo Altamirano Rúa, quien acaba de publicar el estudio Refugiados Ambientales; y al director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables, Augusto Castro Carpio.

También destaca el Plan Nacional de Formación de Gestores del Diálogo, herramienta de la ONDS-PCM que busca institucionalizar el diálogo en las entidades públicas, cuyo lanzamiento fue realizado en la ciudad de Arequipa.

Acompaña a ese artículo una entrevista al presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, sobre las expectativas de la región en la implementación de esta valiosa herramienta.

En otros temas, se destaca la aprobación unánime de la  44° Asamblea de la OEA sobre la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la  conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral”, que promovió Perú para fortalecer capacidades en los países de las Américas y el Caribe y solucionar, a través del diálogo inclusivo, conflictos sociales relacionados con proyectos de inversión.

Dicho proyecto está basado en la renovada experiencia del Gobierno en materia de prevención y gestión de conflictos sociales, recordó la PCM.

Asimismo, se pone  en  relieve el caso de Las Bambas, resaltando el proceso de diálogo con desarrollo y la inversión pública movilizada en la provincia de Cotabambas; el caso del proyecto Río Blanco, en la provincia de Huancabamba; el desarrollo del taller “conflicto socio ambiental fronterizo en la Cordillera del Cóndor” realizado en Chachapoyas.

Finalmente, presenta una nota sobre la protección de la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas, las conclusiones y recomendaciones expuestas en la última versión avanzada no editada del informe elaborado por el relator especial James Anaya, sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Perú en relación con las industrias extractivas, como parte de su visita oficial al país entre los días 6 y 13 de diciembre del año 2013.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco creen que capitalización permanente es un paso fundamental
Last changed: jun 10, 2014 14:42 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, keller, n_secundaria

Chile

Mediante un comunicado el Sindicato N°2 de Chuquicamata señaló además que la salida de Thomas Keller es una "señal", que "demuestra que existe una forma mejor de gestionar la empresa".

Martes 10 de Junio de 2014.- El sindicato de trabajadores N°2 de Codelco Norte, División Chuquicamata, uno de los más importantes de la minera estatal, emitió este martes una declaración pública en la que se refiere a los "grandes cambios de liderazgo, gestión y toma de decisiones que se están dando y se darán" en la compañía. De esta manera, los trabajadores entregaron su mirada sobre los diversos temas que han marcado la agenda de la empresa en las última semanas, incluyendo la salida del Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, decretada el pasado viernes. 

En cuanto al alejamiento de este último de la conducción de Codelco, los trabajadores lo valoran como una "señal", que "demuestra que existe una forma mejor de gestionar la empresa". 

"Los problemas en la gestión anterior están graficados en la contratación excesiva de ejecutivos inexpertos, en una política de aumento de tercerización y en una centralización de funciones que solo hicieron perder tiempo y recursos a las Divisiones, configurando una deficiente gestión productiva", señala la nota. "No es el recurso humano de Codelco lo que genera esos excesivos costos"; agrega, en relación a comentarios de Keller durante su gestión; y en cuanto a su sucesor señalan que éste "debe ser profundo conocedor del área minera y de nuestra cultura Codelquiana".

En cuanto a este tema, concluyen que es "imperioso" un pacto de unión entre los trabajadores y supervisores con la administración.

Respecto de la capitalización de la empresa, los trabajadores ven en este tema un punto central: "la necesidad de contar con una ley de capitalización permanente, que permita reinvertir utilidades, evitando el constante endeudamiento y la dependencia político gubernamental, es el paso fundamental que se requiere  para fortalecer a la empresa en el largo plazo", indica la declaración. 

La idea -aseguran- es retomar el rumbo que, "permitió en épocas anteriores duplicar el valor del negocio y entregar el máximo de excedentes históricos al país". "La maximización de los excedentes de Codelco debe ser persistente y el eje central para proponer y crear cualquier proyecto", dice la declaración. Ello se lograría a través de una "sinergia productiva", especialmente "entre Chuquicamata y el resto de las Divisiones del norte, evitando la duplicidad de inversiones y el desaprovechamiento de áreas".

En la nota resaltan también la importancia de diversas iniciativas, que irían más alla y de forma paralela a la ejecución del proyecto Chuquicamata Subterráneo: entre estos se mencionan las fase 51, 52 y 55, "que podrían proyectar la mina a rajo hasta el 2024"; además del Proyecto Quetena, y el potenciamiento de diversas áreas. 

 

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PuCobre Logra Clasificación A con Tendencia Estable
Last changed: jun 10, 2014 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, riesgo, atacama, pucobre, espino, clasificación, tovaku, n_principal

Chile

Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, pero a la fecha se encuentran en evaluación proyectos mineros, donde destacan El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla.

Martes 10 de Junio de 2014.- Categoría A con tendencia Estable, fue clasificada la empresa Minera PuCobre o Sociedad Punta del Cobre SA por parte de la Clasificadora de Riesgo ICR. Así fue informado por la empresa a través de un comunicado, quien destacó que respecto a la línea de Efectos de Comercio, se clasifica en N1/A, la línea inscrita N° 073 y en Primera Clase Nivel 4, las acciones de nemotécnico PUCOBRE-A, PUCOBRE-C y PUCOBRE-D.

Pucobre es una empresa de mediana minería, con más de veinte años en el mercado, dedicada a la explotación de recursos minerales. Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, pero a la fecha se encuentran en evaluación proyectos mineros, donde destacan El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla.

Según la base de Proyectos de Portal Minero, Proyecto El Espino corresponde a un emprendimiento 100% propiedad de Pucobre y Proyecto Tovaku corresponde a una iniciativa a desarrollar en asociación con Codelco.

La clasificación se sustenta en la estructura financiera de la Compañía, en el respaldo del grupo controlador, en la cartera de proyectos, en la variabilidad del precio del cobre, del dólar y de las leyes de los minerales, así como en el riesgo de reservas mineras y las eventuales modificaciones regulatorias.

Respecto a la situación financiera de la Compañía, a diciembre de 2013 los ingresos consolidados de Pucobre aumentaron 2,9% respecto al año anterior, producto del incremento de las toneladas vendidas en 15% (las toneladas vendidas de concentrado crecieron 24% y las toneladas de cátodos disminuyeron en 20%). Contrarresta este mayor volumen, la variación negativa del precio promedio del cobre entre 2012 y 2013, el que varió desde US$3,61/libra hasta US$3,32/libra.

La situación financiera trimestral de Pucobre, a marzo de 2014 los ingresos disminuyeron 28,0% respecto al mismo trimestre del año anterior influido tanto por las menores toneladas de cobre fino vendido como por los menores precios del cobre durante el trimestre. Las toneladas de cobre fino disminuyeron 10% respecto al año anterior y el precio promedio del cobre varió negativamente desde US$3,60/libra (a marzo 2013) hasta US$3,19/libra (a marzo 2014). Con todo, el precio promedio del cobre es referencial, dado que las ventas de concentrado, se liquidan con el precio del cobre del tercer mes siguiente de entregada la producción. De la producción total de Pucobre, los cátodos de cobre son exportados en su totalidad, mientras que el concentrado es vendido a Empresa Nacional de Minería (Enami) y a Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de Ministros revocó RCA a proyecto HidroAysén
Last changed: jun 10, 2014 12:35 by Prensa Portal Minero
Labels: endesa, colbún, hidroaysén, n_principal

Chile

Esta mañana el gobierno anunció su determinación definitiva sobre el actual proyecto de Endesa y Colbún, que tendría que ser reformulado e ingresado nuevamente.

Martes 10 de Junio de 2014.- Desde las 8:00 de esta mañana se reunió el Comité de Ministros que debía resolver sobre el futuro del actual proyecto Hidroaysén. Casi 3 horas después se conoció la determinación definitiva del gobierno: "Se ha decidido acoger los recursos presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo", según señaló el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

La suerte del megaproyecto hidroeléctrico – controlado por Endesa (51%) junto a Colbún (49%)- fue zanjada por el mencionado comité que integraron, además de Badenier, los titulares de Energía, Máximo Pacheco; Minería, Aurora Williams; Economía, Luis Felipe Céspedes; Salud, Helia Molina; y Agricultura, Carlos Furche; en base a un documento elaborado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con las recomendaciones técnicas para resolver 35 reclamaciones pendientes.

"Creo que las decisiones del Comité de Ministros anterior le hicieron daño a la institucionalidad ambiental, no es conveniente que recursos hayan estado pendientes por dos años", agregó el Ministro Badenier. El pasado 19 de marzo el gobierno había invalidado una resolución de la administración anterior, que definió resolver las reclamaciones por separado y solicitar más estudios.

Por otro lado, tras conocerse los anuncios del gobierno en relación a la Agenda de Energía -entre ellos el de un “ordenamiento territorial”, que definiría ciertas zonas preferentes y de exclusión para determinados proyectos- los ejecutivos de HidroAysén anunciaron la suspensión de la iniciativa hasta 2015, independientemente de la determinación que se adoptara hoy.

La inversión relacionada con el proyecto era de unos USD 8.000 millones, si se consideran las centrales y la línea de transmisión. Hasta ahora se habían invertido unos USD 300 millones en estudios.

Frente a esta determinación, las opciones que le quedan a la empresa para salvar el actual proyecto son presentar un recurso ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, o demandar al Estado chileno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco  Mundial. Ambas representan nuevos plazos y complejidades importantes.

Revise más información sobre Hidroaysén y la Línea de Transmisión en la Base de Proyectos de Portal Minero.

 

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Reformulan Proyecto de GNL en la Región del Bio Bio
Last changed: jun 10, 2014 12:33 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, gnl, ciclo, central, convinado, biobío, n_principal

Chile

Hacia fines de julio se reingresarán simultáneamente a evaluación ambiental los proyectos modificados, en dos grandes iniciativas. Uno que corresponderá al Terminal GNL Penco Lirquén y el gasoducto y, el segundo de la Central Termoeléctrica El Campesino y su correspondiente línea de transmisión hacia Charrúa.

Martes 10 de Junio de 2014.- Terminal de GNL Penco Lirquén es el nuevo nombre y nuevo estudio del Proyecto Octopus que desarrollan las estadounidenses Australis Power y Cheniere Energy, junto con las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innergy, en la comuna de Bulnes, Región del Biobío. Esta iniciativa energética incluye un gasoducto y una central térmica de ciclo combinado y serían ingresados al SEA en julio próximo.

Cabe recordar que en noviembre de 2013 la empresa retiró el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Octopus del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Posteriormente la empresa informó que se constituyeron mesas de trabajo en todas las áreas de influencia del proyecto.

De esta manera el proceso partió renfocándose en la incorporación más activa de las comunidades vecinas, que apunta a mitigar impactos ambientales y sociales y generar oportunidades de contribución en los entornos donde prevén instalar sus proyectos.

Las modificaciones implican un monto adicional de unos USD$40 millones a los que se suman las que  se harán en la termoeléctrica  Campesino y que básicamente tienen que ver con el uso del agua. El proyecto original el consumo de  agua 150 It/seg  para el proceso de enfriamiento y para generar 570 M W, en una de las dos unidades que la componen. Hoy, con tecnología de Siemens se optó por un sistema enfriado por aire que consume un litro de agua por segundo.

Hacia fines de julio se reingresarán simultáneamente a evaluación ambiental los proyectos modificados, en dos grandes iniciativas. Uno que corresponderá al Terminal GNL Penco Lirquén y el gasoducto y, el segundo de la Central Termoeléctrica El Campesino y su correspondiente línea de transmisión hacia Charrúa.

El terminal tendrá una capacidad de 12a 15 millones de m3/día, y aunque la demanda actual de la región podría llegar a ser de 2,5 millones de m3.

 

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú: PIB minero crecería 4% en 2014
Last changed: jun 10, 2014 12:31 by Prensa Portal Minero
Labels: minero, perú, pib, n_secundaria

Perú

El PIB del país sudamericano se estima en US$210.000 millones, y el sector minero contribuye con un promedio anual del 9%.

Martes 10 de Junio de 2014.- El producto interno bruto (PIB) de la minería en Perú crecería en 4% este 2014, la tasa más alta en los últimos seis años, informó este lunes la empresa Apoyo Consultoría, y se espera que ese ritmo creciente se mantenga en los próximos dos años con la entrada en operación de grandes proyectos.

El PIB del país sudamericano se estima en US$210.000 millones, y el sector minero contribuye con un promedio anual del 9%; además, el sector minero representa el 60% de las exportaciones y el 21% de la inversión privada.

De acuerdo a Apoyo Consultoría, en el segundo semestre de este año la producción minera se incrementará en 10%, debido a una mayor extracción de cobre del yacimiento Toromocho de la empresa china Chinalco; de oro en Yanacocha, a cargo del consorcio Newmont Corporation; y, de la mexicana Southern Cooper Corporation; y, también, aunque en menor medida, de zinc.

En marzo y abril pasados, la minería peruana registró tasas de caída muy fuertes, debido a una menor producción por el mantenimiento de plantas y el menor volumen de extracción de oro en zonas de bajo contenido del metal precioso.

La minería contribuye al erario nacional con el 30% del impuesto a la renta y financia presupuestos de Gobiernos Regionales y Locales a través del canon y regalías.

A nivel latinoamericano, Perú es el primer productor de oro, estaño, plomo y zinc; y, el segundo de cobre, plata y mercurio.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza proyecto para la construcción de un tren petrolero en Neuquén
Last changed: jun 10, 2014 11:40 by Prensa Portal Minero
Labels: argentina, proyecto, neuquén, tren, n_secundaria

Argentina

Financiada con fondos nacionales, la iniciativa obedece al incremento de tráfico previsto por el boom de los hidrocarburos no convencionales. La multivía tendrá una extensión de más de 37 kilómetros y unirá la localidad de Centenario con la Ruta 8, a través de la Ruta 7.

Martes 10 de Junio de 2014.- Durante su último paso por Buenos Aires a principios de mayo, el gobernador Jorge Sapag selló con la Nación un convenio para financiar la construcción de la prometida multitrocha petrolera, una obra de $ 500 millones que aliviará el tráfico en una zona de importancia estratégica para el desarrollo de los recursos no convencionales dentro de la cuenca Neuquina.

Con una extensión de 37,5 kilómetros, la multivía unirá la localidad de Centenario con la Ruta 8, a través de la Ruta 7. “La iniciativa responde, básicamente, al crecimiento del tráfico de camiones, camionetas y vehículos desde Centenario hasta San Patricio del Chañar y Añelo”, explicó a este medio el mandatario provincial.

Según sus palabras, el próximo paso a seguir tiene que ver con el armado del proceso licitatorio y la convocatoria a los interesados en realizar la obra. “Está todo dado para que eso ocurra en los próximos meses, con la intención de que los trabajos comiencen este año. Una vez finalizada, la multitrocha será clave para acompañar la expansión de nuestro mercado hidrocarburífero, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que suscita el desarrollo del shale”, anticipó.

Los fondos provienen de un acuerdo suscripto en 2013, cuando el Gobierno nacional se comprometió a destinar $ 1.000 millones para la implementación de diversas obras de infraestructura en municipios y comisiones de fomento de Neuquén. El foco estaba puesto en beneficiar a las localidades de Añelo, Rincón de los Sauces, Buta Ranquil y Barrancas, además de las comisiones de fomento de Octavio Pico, Aguada San Roque, Los Chihuidos y Sauzal Bonito.

Con los $ 500 millones restantes, la provincia gobernada por Sapag espera construir nuevas rutas que mejoren la interconexión de la ciudad de Neuquén, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo, junto con un hospital en Añelo que ya ha sido licitado, entre otros proyectos.


Respaldo legal

Además de optimizar e incrementar la infraestructura disponible, otro de los retos que impone la búsqueda y puesta en valor de los cuantiosos recursos hidrocarburíferos no convencionales con los que cuenta Neuquén se relaciona con la necesidad de aggiornar el marco normativo. En ese sentido, la Legislatura provincial tratará un paquete de leyes específicas para el rubro que no significarán una derogación de la vigente Ley de Hidrocarburos.

Según la estatal Gas & Petróleo del Neuquén (G&P Nqn), la intención es ajustar la legislación a los requerimientos que implica la explotación de yacimientos no convencionales, vinculados con los plazos de desarrollo y el consumo de agua, entre otras variables. “Hay que extender los períodos de concesión –ya que el shale maneja otros tiempos–, definir cómo se dará el traspaso de áreas vencidas a la provincia y revisar algunas cuestiones de índole ambiental, sobre todo en relación con el cuidado del agua”, explicó un directivo de la empresa, que en dos meses pondrá en marcha ocho pozos de gas junto con Enarsa.

La prohibición del uso de aguas subterráneas aptas para el consumo humano, la obligatoriedad del tratamiento del agua de retorno y su disposición en los lugares apuntados por el Estado, y la imposibilidad de realizar vertidos sobre cursos hídricos superficiales figurarán entre los nuevos requisitos ambientales a cumplir. “Se trata de normas similares a las que establecen los países más avanzados en la materia”, indicó el ejecutivo.

Por otro lado, las operadoras estarán obligadas a declarar los productos químicos que emplearán durante sus actividades. “Con esa información se creará un registro de productos y sustancias químicas que estará a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible provincial”, completó.

Finalmente, el paquete de leyes referentes al desarrollo de hidrocarburos no convencionales promoverá entre las petroleras la implementación de acciones de responsabilidad social y comunitaria en zonas cercanas a sus áreas de influencia.

Números positivos

De acuerdo con Sapag, en 2010 Neuquén recibió desembolsos por u$s 1.000 millones, cifra que fue incrementándose hasta nuestros días gracias al cada vez mayor interés que vienen suscitando los recursos no convencionales. “En 2011 las inversiones estuvieron en el orden de los u$s 1.600 millones, en 2012 sumaron u$s 2.220 millones y en 2013 alcanzaron los u$s 4.100 millones. Este año, en tanto, las empresas tienen previsto invertir u$s 6.000 millones. El 50% de ese valor corresponde a YPF y el 50% restante, a compañías como Shell, ExxonMobil, EOG Resources, Petrobras, Pan American Energy (PAE), Total, Pluspetrol, Wintershall, G&P Nqn con Enarsa, Roch, Americas Petrogas y Argenta, entre otras”, puntualizó el gobernador.

Adicionalmente, en 2010 eran 60 los equipos de torre radicados en suelo neuquino, mientras que hoy hay 130. Y de perforar 450 pozos el año pasado, en 2014 se van a colocar alrededor de 700. “Para algunos que dudan de la producción de los no convencionales, basta decir que YPF explota un 20% de su producción de petróleo desde campos de shale oil. En total, el 10% de la producción de crudo de la provincia es de esa clase: son alrededor de 15.000 barriles diarios. Y en materia gasífera, un 10% es tight o shale gas”, resaltó.

Si bien admitió que sigue declinando la producción convencional de petróleo, ésta se halla parcialmente equilibrada a partir del shale oil, que detuvo el declino de la oferta. “Tras esa meseta, esta temporada seguramente vamos a ver un crecimiento. Chevron junto con YPF están invirtiendo u$s 1.200 millones en un proyecto piloto en Loma Campana que termina este año, el cual contempló la perforación de 110 pozos, por lo que podemos esperar que la producción de shale oil a fines de 2014 alcance los 30.000 barriles diarios”, adelantó. 

Revistapetroquimica.com/

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondos de cobertura reducen sus apuestas alcistas al cobre

China

Martes 10 de Junio de 2014.- Los fondos de cobertura redujeron en su máximo nivel las apuestas alcistas al cobre en un mes debido al temor de que haya nuevamente un superávit de oferta en tanto el crecimiento de la demanda se debilita en Europa y China.

Los administradores de cartera bajaron su posición neta larga un 24% hasta un mínimo en cuatro semanas. Una investigación de los inventarios en China generó versiones de que las importaciones por parte del país que más consume disminuirán, mientras que el Banco Central Europeo adoptó medidas sin precedente para combatir la deflación. Barclays Plc anticipa que la oferta global superará la demanda a partir del cuarto trimestre.

Los precios retrocedieron 10% este año, el nivel más alto entre los 24 productos básicos monitoreados por el índice GSCI Spot de Standard Poor’s. La cantidad de cobre almacenado en los depósitos aduaneros de China se encuentra en su nivel más alto desde al menos 2008, según datos recopilados por Bloomberg Industries. La saturación global de este año se ampliará en 2015, dice Société Générale.

“Hay mucho exceso de oferta para los metales industriales”, dijo el 5 de junio Rob Haworth, estratega senior de inversión en U.S. Bank Wealth Management, que administra ?US$ 120.000 millones. “Necesitamos una demanda suficiente para absorber esa oferta antes de volver, probablemente a fines de este año, a una situación del mercado más alcista”.

El Puerto Qingdao de China está calculando las reservas de metales industriales para determinar si coinciden con la cantidad que figura en documentos entregados a los bancos como garantía colateral para préstamos, dijeron la semana pasada tres personas con conocimiento directo de la investigación. Macquarie Group Ltd. dijo que las disminuciones de los préstamos pueden llegar a gravitar sobre los precios.

DF

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eyzaguirre defendió contratos a futuro de Codelco

Chile

El titular fue citado este lunes ante la Comisión de Minería de la Cámara baja para explicar unos contratos que firmó la cuprífera en 2005, cuando él se desempeñaba como ministro de Hacienda.

Martes 10 de Junio de 2014.- Este lunes, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, fue citado ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. ¿El motivo? Explicar su participación en la decisión que en 2005 tomó el gobierno y Codelco para que la cuprífera decidiera firmar una serie de contratos que derivaron en la pérdida de US$4.700 millones por concepto de operaciones a futuro. En aquel entonces Eyzaguirre se desempeñaba como ministro de Hacienda del gobierno de Ricardo Lagos.

La cita de Eyzaguirre ante la Comisión se concretó después de que el ex director de Codelco, Andrés Tagle, apuntara a una eventual responsabilidad del titular en esta decisión de Codelco. Tagle, quien también fue invitado a exponer ante los parlamentarios, sostuvo que los perjuicios para Codelco por este tipo de contratos ascenderían a cerca de US$7.000 millones.

Asimismo, denunció que en su minuto las autoridades no consideraron que los costos de producción podrían subir e incluso superar el valor en que fueron firmados los precios para los contratos y opciones futuras. En ese sentido, calificó a estos contratos como especulativos, argumentando que se hicieron a muy largo plazo. “Los futuros a largo plazo no existen en el mercado actual”, sostuvo, según informó el diario La Tercera.

Gran parte de los parlamentarios cuestionaron al ex director de la cuprífera por sacar a la luz esta información tras dejar el directorio.

En tanto, el ministro de Educación defendió la decisión que en su momento tomó Codelco, asegurando que “venta a futuro es recomendable, pero depende” de la situación en la que se encuentra el mercado, sostuvo Eyzaguirre, quien explicó además que entre 2003 y 2005 el cobre osciló entre 88 y 93 centavos, por lo que fijar el precio futuro a un US$ 1,13 podía ser “opinable pero no incompetente”, según informó La Nación.cl.

Además, Eyzaguirre agregó que este tipo de operación “permitía que Codelco presentara ante su acreedores internacionales certidumbre”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas reducirían deudas tras reparto de dividendos

Chile

Oro Blanco ya prepagó un bono por US$ 100 millones, misma cifra que canceló Potasios a BCI.

Martes 10 de Junio de 2014.- Mediante un hecho esencial enviado el viernes pasado, SQM informó que el directorio tomó la decisión de aprobar un dividendo eventual por US$ 230 millones, con cargo a las utilidades retenidas de la compañía.

De ser aprobado por la junta extraordinaria de accionistas de SQM – convocada para el próximo 7 de julio-, Pampa Calichera podría recibir unos US$ 70 millones, recursos que según indican fuentes conocedoras de la materia, serían utilizados para reducir el nivel de deuda de las sociedades Cascada.

Las mismas fuentes, indican que si bien aún no está definido qué creditos se prepagarán, se analizarán tres elementos: costo de prepago, tasa de interés, y vencimientos. ? ?

Los movimientos financieros?

Los recursos que podría recibir Pampa, es sólo uno de los últimos movimientos financieros que las compañías han realizado en los últimos meses.

A marzo de este año, los pasivos no corrientes llegan a US$ 1.036 millones, por sobre los US$ 974 millones del mismo mes de 2013.

La semana pasada, la junta extraordinaria de accionistas de Oro Blanco aprobó un nuevo aumento de capital por US$ 18 millones, con el fin de que Norte Grande (que realizó un proceso por US$ 92 millones) suscriba los recursos remanentes para completar los US$ 120 millones que la primera sociedad requería, y que no pudieron completarse por un efecto en el tipo de cambio.

A estos movimientos, se suma que el pasado 4 de junio, la compañía informó que prepagó el bono internacional por US$ 100 millones, con los recursos comprometidos con el aumento de capital.

Por su parte, Potasios informó a fines de mayo que acordó pagar el capital y los intereses devengados del crédito celebrado con el Banco Crédito de Inversiones (BCI) por otros US$ 100 millones.

Sin embargo, éstos recursos salieron de la caja de Pampa, que a mediados de 2013 enajenó acciones de SQM-B por unos US$ 200 millones. Los recursos fueron entregados en crédito a una tasa mayor de lo que recibía de mantenerlos en caja, lo que deja la puerta abierta a nuevos préstamos entre las compañías.

De concretarse lo propuesto por SQM, las cascadas podría reducir sus pasivos en cerca de US$ 300 millones.


SQM?

La última junta de accionistas, aprobó la entrega de un dividendo de algo más de US$ 200 millones, sin embargo se propuso a la mesa estudiar la posibilidad de repartir el 100% de los beneficios del ejercicio 2013, que superaron los US$ 400 millones, algo que Ponce indicó que se estudiaría.

Los recursos serán entregados con cargo los más de US$ 800 millones que SQM tiene como utilidades retenidas.

Al respecto, S&P afirmó en un comunicado que “el pago propuesto no afectaría nuestras evaluaciones actuales sobre el perfil de riesgo financiero de la empresa como ‘intermedio’ y sobre su liquidez como ‘fuerte’, ya que SQM se beneficia de su considerable posición de efectivo”.

La agencia afirmó que “nuestra expectativa sigue siendo que los índices de fondos de operaciones a deuda de SQM se sitúen en el rango de 40%-65% en 2014 y 2015, mientras que su índice de deuda a EBITDA se ubique por debajo de 2 veces (x). Aunque actualmente estimamos que la empresa presentará un flujo de efectivo discrecional negativo en 2014, su liquidez sigue siendo fuerte”.

En 2014 y 2015, los planes de gasto de inversión agregados de la empresa suman solamente US$300 millones, pues ya completó las inversiones en expansión durante los últimos dos años.

DF

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El clima interno dificultaría elección de CEO en Codelco

Chile

Según trascendió, el vicepresidente de Administración y Finanzas habría declinado asumir durante este período.

Martes 10 de Junio de 2014.- ?A pocos días que se concrete la salida del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, el próximo viernes 13, el directorio de la estatal no ha dado luces de quién lo sucederá en el cargo mientras dura la búsqueda de un nombre definitivo.

Según ha trascendido, el clima interno de la empresa, a nivel de ejecutivos, no sería el óptimo, principalmente por la forma en que se gestó la salida de Keller, tras la llegada de los nuevos directores designados por el gobierno.

En particular, porque -dicen cercanos a la estatal- no se habría logrado uno de los objetivos principales que pretendía el nuevo gobierno corporativo cuando fue creado, que era desligar el proceso político de la realidad interna de la empresa. Además, agregan otros factores como la larga discusión sobre la permanencia de Keller (desde que la presidenta Michelle Bachelet asumió), lo que pudo haber paralizado algunas decisiones importantes. A lo que se suma, la extensión del período que el CEO de transición deberá estar a cargo de la compañía, la que podría llegar incluso hasta fin de año, tras lo cual, la empresa se arriesgaría a incumplir algunas de sus metas.

Además, en lo inmediato, la designación de un interino pareciera estar costando un poco más de lo presupuestado, por lo poco atractivo que se vuelve el cargo en circunstancias que, probablemente, será otra persona la elegida para continuar de forma definitiva, por lo que sólo sería para resolver problemas inmediatos que tiene la empresa y, a su vez, lidiar con un directorio que tiene la presión de que todos estos cambios no afecten el rendimiento de la estatal.

En esta línea, trascendió que el vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, habría rechazado cumplir este rol intermedio.

En cualquier caso, la designación de quien comande ?la compañía durante la búsqueda puede tomar una importancia estratégica. Según comentan en la industria, ?se pueden dar situaciones donde, por ejemplo, subir a un gerente de una división podría degradar de forma tácita a quienes están en vicepresidencias. Por eso, el mercado apuesta por alguien que tengan esta categoría para asumir.

¿Nuevo recambio??

Con el nuevo gobierno corporativo que comenzó a funcionar en 2010, Codelco vio llegar a más de 170 nuevos ejecutivos en la alta administración, según ha dicho Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de la estatal, en entrevistas anteriores.

La duda que hay en el mercado es si este giro de timón que se está haciendo, implicará una nueva etapa de recambio al interior de la plana ejecutiva. Aunque hay quienes matizan esta visión, ya que si bien cuando se dan situaciones como la de la salida de Keller hay una reacción casi natural de descontento, pero que con el paso de los días se va calmando.

DF

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pueblos amazónicos respaldan explotación responsable de petróleo

Ecuador

Los pueblos amazónicos y más de un millón de ecuatorianos están a favor del aprovechamiento responsable del petróleo de Yasuni. Mientras tanto algunas personas, que dicen defender el medio ambiente, se oponen al desarrollo.

Martes 10 de Junio de 2014.- Miles de ciudadanos se pronunciaron a favor de la explotación del 1 x 1000 del Yasuní en la Plaza de la Independencia. Yofre Poma, representante del colectivo la Amazonía Vive, dijo que los pueblos amazónicos respaldan la decisión del Gobierno Nacional porque la actual producción del petróleo se invierte en carreteras, colegios, universidades.

“Si obtenemos más recursos tendríamos una forma más rápida para salir de la pobreza” afirmó Poma.

Más de 1 millón 100 mil firmas se recolectaron para apoyar la extracción con el apoyo de organizaciones sociales, autoridades locales, gremios y sindicatos. Estos formularios fueron entregados al Presidente Rafael Correa como una muestra de apoyo a una decisión dura y complicada para la Amazonía.

Asimismo, Poma expuso que está a favor de la reelección de Correa en el 2017. “No son otros partidos políticos los que resuelven una permanencia del Presidente Correa. El pueblo es el que decide en las urnas” dijo el ciudadano amazónico.

El Prefecto de la Provincia del Napo, Sergio Chacón, expresó que han decido respaldar la explotación porque “el Presidente cumple su palabra”. “Ha cumplido su palabra cuando nos ha ofrecido hacer justicia en la redistribución de las rentas públicas, no solo para pago de la deuda externa” indicó el funcionario y agregó que ahora las ganancias del petróleo retornan a los pueblos amazónicos.

La credibilidad de los amazónicos en el Mandatario surge al ver que en sus pueblos han empezado a tener agua potable, alcantarillado y obras de saneamiento. “No hemos tenido vías y puentes que son esenciales para el desarrollo, hoy la vialidad mejora” aseveró el prefecto.

El líder waorani, Moi Enomenga manifestó que quieren beneficios, escuelas del milenio y  tecnología de punta y por eso han apoyado al Gobierno para la explotación del Yasuní ITT. “Todos los presidentes anteriores nunca dejaron ni educación ni salud” dijo y añadió que el Presidente Correa es verdadero y cumplirá lo que ha pedido el pueblo waorani.

Hablemosdemineria.com/

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos por USD 30 mil millones sufren aplazamientos

Chile

Dentro de la actualización de desarrollos desplazados, está la expansión de Collahuasi, al igual que la de Andina.

Martes 10 de Junio de 2014.- Nuevos retrasos en la puesta en marcha estimativa de nueve proyectos de la gran minería local detectó la consultora internacional CRU. De ellos, seis suman más de US$ 30.900 millones de inversión, y el resto (sulfuros de Gabriela Mistral, Zaldívar y Cerro Colorado) no cuenta con un monto tentativo de inversión.

De acuerdo a CRU, la variante económica (retornos, costos y precio) y de capital (disponibilidad de financiamiento) influye en todos los retrasos, especialmente en El Abra Sulfuros (de Freeport Mc Moran), Zaldívar Sulfuros (Barrick Gold) y el desarrollo del distrito minero Centinela (DMC). Este último proyecto ya se conoce que necesitará alrededor de US$ 2.700 millones, y fue confirmado este año por su misma controladora, Antofagasta plc, que se pondría en marcha en 2019 en vez de 2017. En tanto, El Abra Sulfuros estaría entrampado pues Codelco posee un 49% de propiedad, y la estatal tendría la prioridad de inversión en sus proyectos estructurales, donde El Abra no figura.

A diferencia de los desarrollos anteriores, donde los factores económicos han sido claramente dominantes, a juicio de CRU existen otras variables que también inciden en el retraso, entre los que se destacan la oposición de comunidades, problemas en permisos ambientales, priorización de proyectos dentro de la cartera de las compañías y demoras en estudios por complejidades técnicas.

Caso a caso?

Hace tiempo que Collahuasi (firma ligada en un 44% a Anglo American, 44% Glencore y 12% Mitsui) está retrasando la decisión de sacar adelante la expansión de su yacimiento, lo que significaría una inversión de US$ 6.500 millones. Lo claro es que el proyecto ha debido esperar, porque el foco de la compañía ha estado en la etapa de normalización de sus operaciones, luego de complicaciones que sufrieron en 2012 y que comenzaron a repuntar en 2013. La fecha prevista hasta el año pasado para el inicio de operaciones de este mega proyecto era 2019, sin embargo, CRU actualiza que recién operaría en 2022. Temas de estrategia de la empresa también gatillarían el retraso de Cerro Casale (Barrick Gold y Kinross Gold), de US$ 6 mil millones para el año 2021.

Por otra parte, la expansión del proyecto Andina (US$ 6.800 millones), de la estatal Codelco, ha estado en el ojo del huracán de las comunidades y de los municipios donde se emplazará el desarrollo. Actualmente Codelco está en proceso de responder el primer ICSARA dentro del proceso de evaluación ambiental. Según datos y el análisis de CRU, el proyecto entraría en operación en 2021 en vez de 2020, esto por “la gran inversión de capital necesaria y por los desafíos ambientales que atraviesa”, explica Erik Heimlich, consultor senior del Equipo de Cobre de CRU.

En el caso de El Morro, de US$ 3.900 millones (de Goldcorp y New Gold), “parte del retraso –de 2019 a 2021- es por los problemas ampliamente conocidos con las comunidades pero también influye el tema económico”, indica Heimlich.

De acuerdo a CRU, la transición a sulfuros en Gabriela Mistral (Codelco) y en Cerro Colorado (BHP Billiton) “ha ido perdiendo prioridad dentro de los portafolios de inversión en comparación a otros proyectos”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diaguitas reciben respaldo del INDH en recurso contra proyecto El Morro

Chile

Martes 10 de Junio de 2014.- El Instituto Nacional de Derechos Humanos respaldó ante la Corte Suprema a las comunidades diaguitas que denunciaron la presunta ilegalidad del permiso otorgado al proyecto minero de El Morro. El informe, que se encuentra en manos de los ministros de la sala constitucional del tribunal máximo del país, se opone a la decisión de la Intendencia de Atacama de respaldar la iniciativa.

El proyecto de la canadiense Goldcorp para extraer oro y cobre, de USD$3.900 millones de presupuesto, enfrenta un recurso de protección que ya fue desechado por la Corte de Apelaciones de Copiapó en abril de este año.

Las comunidades diaguitas de la comuna del Huasco apelaron a este fallo, alegando que la autorización otorgada por el Servicio de Evaluación Ambiental vulneró el Convenio 169 suscrito por nuestro país que exige la consulta indígena.

En un informe ingresado a la Corte Suprema el 23 de mayo pasado, firmado por el abogado de la Intendencia de Atacama, Javier Herrera Valverde, se respalda la autorización al proyecto minero.

Sin embargo, otro organismo estatal, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, presentó un escrito a favor del requerimiento indígena: “corresponde al Poder Ejecutivo y al Congreso establecer mecanismos institucionalizados que permitan garantizar un procedimiento adecuado (…) Estos procedimientos deben ser establecidos previa consulta con los pueblos indígenas”, señala el documento.

Quien firma este informe, la directora del INDH Lorena Fríes, explicó en conversación con Radio Bío Bío que el desarrollo no puede pasar por encima de los derechos de los pueblos originarios.

El inesperado apoyo produjo satisfacción entre las comunidades en conflicto con la autoridad ambiental, como lo manifestó Solange Bordones, cacica diaguita de la Asociación Huasco Alto.

El Morro considera la construcción y operación por 14 años de una mina a tajo abierto para la extracción de oro y cobre, en la zona cordillerana de la región de Atacama, muy cercana a otro proyecto cuestionado, Pascua-Lama.

Radio Bío-Bío

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de Cobre sobresalen en negativo desempeño de los metales

Perú

En abril los envíos del metal rojo crecieron 40.5%, mientras que ingresos generales por la exportación de metales registraron una caída de 22%.

Martes 10 de Junio de 2014.- Las exportaciones peruanas de cobre y zinc se recuperaron en abril, mientras que cayeron las de oro, plata, plomo, molibdeno y estaño, informó hoy el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

En total, los ingresos por la exportación de metales registraron una caída anual de 22% en abril, alcanzando USD 1.370 millones. Respecto al total de exportaciones peruanas, estas cayeron 15% hasta llegar a USD 2.720 millones en dicho mes, lo que significó un déficit de USD 861 millones.

El BCR informó que los ingresos por exportaciones de cobre crecieron 40.5% hasta alcanzar USD 679 millones en abril, gracias a un incremento en los envíos desde 75.300 toneladas métricas en abril del 2013, a 109.800 toneladas métricas este año.

Como se recuerda, Chinalco puso en marcha su mina de cobre Toromocho en diciembre, con una inversión de USD 3.500 millones.

En tanto, las exportaciones de zinc subieron 2% hasta alcanzar USD 137 millones en dicho mes. Esto se explica por un aumento  hasta 103.000 toneladas métricas (TM) en comparación a las 100.000 TM del mismo mes el año pasado. Un factor clave que compensó la caída de precios fue una mayor producción en las minas operadas por Volcan y Milpo, unidad de Votorantim Metais.

Los envíos de oro de las mineras Newmont y Barrick se redujeron de 483.800 onzas (Oz) hace un año, a 243.100 Oz en abril del 2014, resultando en una caída de 56% en los ingresos por exportaciones, que alcanzaron USD 316 millones. Las exportaciones de plomo, en tanto, totalizaron USD 88 millones, una caída de 48% debido a menores envíos en el mes. El estaño bajó un 46% hasta alcanzar USD 27 millones, luego de que los envíos de la mina San Rafael de Minsur se redujeron a 1.100 TM desde 2.300 TM en abril del 2013.

Finalmente, los ingresos por exportaciones de plata cayeron un 31% hasta USD 32 millones debido a menores envíos en abril, los cuales se redujeron a 1.600 millones Oz desde 1.900 millones en el mismo mes del año pasado. El molibdeno se redujo un 33% a USD 22 millones, ya que los envíos cayeron a 1.200 TM desde 1.600 TM el año anterior.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
México ya cuenta con 850 Mw de Energía Geotérmica

México

Proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo buscarán seguir explotando el enorme potencial que tiene este tipo de energía en diversas zonas del país.

Martes 10 de Junio de 2014.- México es el cuarto productor mundial de energía geotérmica, con una capacidad instalada efectiva de 850 Mw, y sin que exista participación del sector privado. Esta generación representa apenas un 10% de sus reservas estimadas y es un 2.5% de la capacidad total de generación eléctrica. Esta energía, dentro de las Energías Renovables No Convencionales, es la de mayor potencial no aprovechado en el país.

Tiene gran potencial de desarrollo en áreas geotérmicas ubicadas en Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Nayarit, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato y Durango para reducir la electricidad generada con combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

De ahí la importancia del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Nacional Financiera (Nafin), que anunció USD 85.8 millones, más otros USD 22.8 millones no reembolsables, dirigidos a impulsar por primera vez proyectos privados en el país.

La idea es aumentar unos 300 Mw la producción de electricidad geotérmica con seis nuevas plantas. El programa autorizado está inserto dentro de los lineamientos de la Reforma Energética para diversificar la matriz de generación eléctrica en México, a fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles -que hoy representan 80%- y aumentar la competencia en el sector y disminuir los costos de producción, ayudando a disminuir las tarifas. En promedio las tarifas en México superan en 73% a las de Estados Unidos, si se eliminan los subsidios; y son un 25% más altas si se incluyen.

Reve

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Presidente Mujica llamó a mejorar integración energética en Sudamérica

Uruguay

Ante parlamentarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, el mandatario uruguayo abogó por "un sistema interconectado de energía eléctrica por todas partes".

Martes 10 de Junio de 2014.- El Presidente de Uruguay, José Mujica, llamó el lunes a mejorar la integración energética en la región. En una sesión del Parlamento del Mercosur -que comenzó con retraso por una falsa alarma de bomba- el mandatario aseguró que "América del sur tiene que tener un sistema interconectado de energía eléctrica por todas partes".

Cuanto más grande el sistema y mejor intercomunicación menores serán los costos", enfatizó Mujica ante parlamentarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

"No vamos a avanzar si no logramos un mínimo de acercamiento y confluencia en la matriz energética, si nuestros sistemas energéticos no tienen vasos de comunicación, si nuestros sistemas viales no se piensan en conjunto, si nuestros sistemas de logística portuaria no son pensados en función de la región", sostuvo.

El mandatario admitió que el Mercosur es un proceso de integración "muy trabado, con un proceso institucional detenido porque fue pensado tal vez como una integración económica para mejorar el intercambio" y no como una integración más global. "Va a depender de nosotros que esto camine y cumpla sus cometidos, o en definitiva se tranforme en una rémora de carácter burocrático", concluyó.

La intervención de Mujica se da en medio de la polémica que ha causado un puerto de aguas profundas en el sureste de Uruguay, proyecto considerado prioritario por el gobierno charrúa pero que ha sido rechazado por grupos ambientalistas.

AFP

Portal Minero
Posted at jun 10, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/09
Cruz y el futuro de HidroAysén, se debía esperar una "definición de estrategia"
Last changed: jun 10, 2014 00:09 by Prensa Portal Minero
Labels: colbún, hidroaysén, cruz, n_secundaria

Chile

El Gerente General de Colbún cree que "no era conveniente seguir avanzando" por el momento, pero reafirmó interés en concretar el proyecto.

Lunes 09 de Junio de 2014.- El gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, dijo ver con buenos ojos la agenda energética presentada por el gobierno y reiteró que tal como estaba planificado el proyecto HidroAysén no era viable.

"Yo creo que el Estado tiene la responsabilidad de participar en la planificación y entregar al sector privado los lineamientos necesarios para una mirada de muy largo plazo que permita canalizar las inversiones necesarias para el sector y que éste desarrolle como todos queremos", dijo el ejecutivo al diario `El Sur`.

Al comentar los objetivos de la Agenda de Energía 2014-18, Cruz afirmó que "el rol del Estado no es imponer una cierta planificación, sino, como se ha planteado en la Agenda, liderar un proceso que incorpore a todos los actores y en ese sentido valoro mucho cómo se ha desarrollado el proceso hasta ahora", apuntó.

En esta línea, destacó la actitud inclusiva del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien se ha tomado el tiempo de reunirse con todo el sector eléctrico para escucharlos y generar un ambiente participativo.

"Creo que estamos haciendo bien las cosas, aprendiendo de nuestros errores, capitalizando todo lo que nos sucede para mejorar cada día. Estamos con ese ánimo positivo", indicó.

Respecto al proyecto HidroAysén, comentó que tal como estaba la normativa "no era conveniente seguir avanzando. Debía esperar una definición estratégica como país". Sin embargo, remarcó que el proyecto "es una de las cosas que nos interesa desarrollar, pues para el país es necesario; sin embargo, hay que hacerlo como corresponde".

Frente a la oposición de ciertas comunicadores sostuvo que es positivo que la ciudadanía se manifieste, en conjunto con el gobierno y los empresarios, y tome una decisión, pero debe ser informado, positivo y con ánimo constructivo, pues "en ese diálogo vamos a encontrar soluciones".

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco consigue apoyos transversales para empujar Agenda de Energía
Last changed: jun 10, 2014 07:39 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, longueira, pacheco, n_principal

Chile

El Ministro de Energía se reunió esta mañana con el ex titular de Economía, Pablo Longueira, quien se comprometió a "asesorarlo como ciudadano" en el trámite de la agenda legislativa del sector.

Lunes 09 de Junio de 2014.- El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió esta mañana con el ex Ministro de Economía, Pablo Longueira, para invitarlo a colaborar con la tramitación de los once proyectos de ley que presentará el Gobierno en el marco de la Agenda de Energía.

"Creo que tenemos que contribuir en Chile a que la política energética tenga una mirada país, una mirada Estado", explicó Longueira, y aseguró que su función será aconsejar al titular de la cartera "como un ciudadano". "No lo hago de la perspectiva partidista, porque a nadie le he consultado esta decisión que he tomado, pero veníamos hace varias semanas conversando el tema", agregó.

"No represento a ninguna empresa, lo hago a título personal ", señaló el ex Ministro de Economía, que asistirá quincenalmente al ministerio para colaborar. 

El Ministro Pacheco destacó el rol que jugará su nuevo asesor: "Un hombre con la experiencia de Pablo Longueira puede contribuir a salir de la situación difícil que tenemos como país en el campo energético, de manera que para mí es importante contar con su contribución, experiencia y conocimiento", indicó. "Es un hombre que tiene experiencia y creo que puede contribuir mucho en que esta agenda se haga realidad en el más corto plazo posible ", concluyó el secretario de Estado.

 

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Primer cátodo de Pampa Camarones sería producido en julio de 2014
Last changed: jun 10, 2014 01:07 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, cobre, arica, pampa, camarones, cátodo, n_principal

Chile

Este proyecto es uno de los primeros del tamaño medio que se proyecta en esta región y tiene la particularidad de usar 12 litros por segundo de agua de mar para sus faenas y será abastecido energéticamente por una planta solar fotovoltaica.

Lunes 09 de Junio de 2014.- En Julio de este año iniciará su producción de cátodos la empresa minera Pampa Camarones S.A., ubicada en la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte de Chile, a 80 kilómetros al sur de Arica de propiedad de Arrigoni Metalúrgica S.A y Samsung Engineering. Según la base de proyectos de Portal Minero, se ha invertido cerca de USD$60 millones para una vida útil de 15 años, que se pueden extender al realizar nuevos sondajes y produciendo 700 toneladas de cátodos al mes y  8.400 toneladas de cobre al año.

Cabe recordar que Proyecto Pampa Camarones tiene pendiente un proceso sancionatorio de la Superintendencia del Medio Ambiente, quienes paralizaron por un mes las faenas (Dic 2013-Ene 2014), ya que intervinieron sin autorización del  Consejo de Monumentos Nacionales 15 hectáreas que estaban a resguardo.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa construcción, y de acuerdo a las estimaciones, en las próximas semanas se produciría el primer cátodo de cobre. "Es el primer proyecto que se construye en una zona donde no ha existido actividad minera relevante, y esto nos ha generado respaldo, ya que nuestro proyecto está alineado con los planes regionales y comunales que buscan incentivar el desarrollo minero en la región", señaló el Gerente General de Pampa camarones Felipe Velasco, a un medio nacional hace unos días.

Este proyecto, es uno de los primeros del tamaño medio que se proyecta en esta región y tiene la particularidad de usar 12 litros por segundo de agua de mar para sus faenas y será abastecido energéticamente por una planta solar fotovoltaica que construirá E-CL en la localidad.

Para más detalles Click Aquí.

 

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y sector construcción se unen por competencias y productividad laboral
Last changed: jun 09, 2014 17:09 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, construcción, rrhh, n_secundaria

Chile

Consejo Minero y la CChC acordaron alianza para incrementar empleabilidad, desarrollo laboral y productividad de los trabajadores actuales y futuros de ambos sectores.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Un acuerdo para desarrollar un trabajo colaborativo en la formación de capital humano firmaron el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La iniciativa involucra al Consejo de Competencias Mineras (CCM) -dependiente del Consejo Minero- y la OTIC de la cámara, y contará con asesoría de Innovum de la Fundación Chile.

El convenio busca coordinar esfuerzos para incrementar la empleabilidad, el desarrollo laboral y la productividad de trabajadores actuales y futuros de ambos sectores. Para ello, el CCM y el organismo de la CChC buscarán unificar criterios y definir un marco común de cualificaciones para algunos perfiles compartidos en sus principales cadenas de valor; y en general potenciar la formación necesaria para fortalecer la fuerza laboral y atraer nuevos talentos en ambas industrias.

Así, está contemplada, por ejemplo, la realización de gestiones comunes ante SENCE y ChileValora para la acreditación de perfiles laborales, lo que a su vez facilitará la certificación de competencias laborales y la pertinencia de la capacitación laboral. Otra acción concreta será definir mecanismos que faciliten la contratación de egresados de los programas de formación.

“Nos alegra que en virtud de este convenio los productos del Consejo de Competencias Mineras sean aprovechados y complementados por la industria de la construcción, que está muy relacionada con nuestro sector”, señaló sobre este acuerdo el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino

El Consejo de Competencias Mineras es el primer consejo de competencias del país. Creado en 2012, su principal objetivo es aportar información relevante al mundo de la educación técnico-profesional sobre las necesidades de formación y especialización de la industria, y ayudar a mejorar los estándares y herramientas en estos procesos, especialmente respecto de los perfiles "críticos", o con mayor demanda. La OTIC de la Construcción, por su parte, tiene amplia experiencia en el levantamiento de perfiles de trabajadores de áreas estratégicas.

El Presidente de la CChC, Daniel Hurtado, señaló en este sentido que el acuerdo será "un punto de partida", y espera que facilite "la cooperación mutua y permanente entre la minería y la construcción”. 

 

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía, Hemos logrado "deshidroaysenizar" debate energético
Last changed: jun 09, 2014 17:57 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, hidroaysén, pacheco, n_secundaria

Chile

Lunes 09 de Junio de 2014.- A las 08:00 horas de este martes, en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los ministros del Medio Ambiente, de Agricultura, de Economía, Minería, Salud y Energía tendrán la misión de definir el futuro del polémico proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

En la antesala de esta decisión, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió con la plana directiva de la Sofofa y representantes del sector eléctrico nacional.

Si bien aseguró que no se habló del proyecto ubicado en la Patagonia, el secretario de Estado insistió en su tesis al asumir el cargo referente a "deshidroaysenizar" la discusión energética.

"Mañana hay comité de ministros y mi voto lo doy a dar mañana, no me quiero inhabilitar, porque si hoy anticipara algo sobre ese tema me estaría inhabilitando", dijo Pacheco.

"Cuando asumí como ministro todo lo que me preguntaban era sobre HidroAysén y yo planteé la necesidad de 'deshidroaysenizar' esta discusión para poder hablar del conjunto de los temas que tenemos en Energía y creo que hemos sido exitosos en eso", enfatizó.


Sofofa quiere aprobación del proyecto

Presente en la reunión, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, manifestó su apoyo al proyecto en la Patagonia, pues a su juicio aportará energía limpia y barata.

"Esperamos que se cumplan todos los requisitos, todos los requerimientos ambientales, para que este proyecto se pueda llevar a cabo. Si no se lleva a cabo, espero que se busquen los caminos, las alternativas, para mitigar los impactos que el proyecto tiene. Si estos impactos no pueden ser superados, busquemos otras alternativas", manifestó el dirigente gremial.

En tanto, los sectores ambientalistas anunciaron una vigilia en las afueras del SEA a la espera de esta resolución del comité de ministros. En tanto, en Coyhaique también hay expectación, pues esperarán el resultado del comité de ministro incluso con pantallas gigantes en el municipio.

Parlamanterios de la Nueva Mayoría, independientes y grupos ecologistas llamaron a los ministros a rechazar definitivamente este proyecto, y el secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo, espera que tantos años de lucha social llegue a su fin con éxito.

"Estamos porque HidroAysen se rechace porque no cumple con los requisitos ambientales legales, porque además tiene un amplio rechazo social y toda la caiudadanía del país quiere otro destino para la Patagonia chilena que no sea llenarla de megarepresas", dijo Rodrigo. 

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PBI minero peruano se recuperaría y crecería 10% en el segundo semestre
Labels: perú, pbi, n_secundaria

Perú

Lunes 09 de Junio de 2014.- Según estimaciones de Apoyo Consultoría, en el segundo semestre de este año, la producción minera crecerá casi 10% debido a la mayor extracción de cobre de Chinalco, dado que su mina Toromocho operará a máxima capacidad.

Según informó el diario El Comercio, la producción minera comenzó con un buen ritmo de crecimiento a inicios del año. Entre enero-febrero del 2014, el PBI minero creció 9% respecto del mismo periodo del 2013 impulsado por la mayor extracción de cobre de Antamina, Southern Copper Corp (SCC) y Milpo.

Pero luego el ritmo de crecimiento se redujo en marzo y abril.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Esperanza inaugura infografías turísticas en Caracoles

Chile

Lunes 09 de Junio de 2014.- Tras un trabajo en conjunto con la Municipalidad de Sierra Gorda, Minera Esperanza inauguró dos infografías turísticas en el ex yacimiento de plata Caracoles, cuyo valor será resaltar la importancia y las enormes riquezas para cientos de aventureros de antaño.

La actividad enmarcada en el aniversario de la comuna de Sierra Gorda que contó con la participación de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, el Alcalde de la comuna y vecinos de la localidad, se desarrolló tras la romería que realiza el cuerpo de Bomberos de Caracoles.

Para Cristián Puga, Gerente de Asuntos Externos & Sustentabilidad de la Compañía Minera Esperanza, este acontecimiento es el fruto de un trabajo coordinado entre la Municipalidad y el respaldo de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo, cuyo objeto es rescatar el inmenso valor cultural e histórico de Caracoles.

Asimismo destaca que “este es el puntapié inicial para que se continúe con este rescate histórico, porque esto es la historia del norte grande. Una historia de grandes esfuerzos, de mucho sacrificio y desarrollo para la región”, señaló el Gerente.

En esa línea José Guerrero, Alcalde de Sierra Gorda, destacó la gran importancia que tiene la inauguración de estas infografías, puesto que contribuirá al fortalecimiento del turismo en la región de Antofagasta, por medio de la historia, tradiciones y patrimonio que hay detrás del trabajo en estos yacimientos mineros.

“Este es el primer paso para la historia de Sierra Gorda, nosotros desde el municipio tenemos varios desafíos como realizar un mirador y hermosear parte del Cementerio que hay en la zona. En ello sabemos que todas estas iniciativas podrán ser escuchadas por Minera Esperanza, quienes nos han apoyado y han sabido contribuir al desarrollo de Sierra Gorda”, puntualizó la autoridad comunal.

Romería hacia Caracoles: Tradición que la comunidad mantiene viva

Una de las tradiciones que se realiza bajo el marco del aniversario de la comuna de Sierra Gorda es la romería que cada año bomberos de la localidad ejecuta para conmemorar los valores humanos, históricos y materiales del sector.

Débora Paredes, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Sierra Gorda y Concejal de la comuna, indica que esta romería se realiza cada año para rendir honores a sus antepasados bomberiles y el inmenso trabajo ejecutado por ellos en esa tierra.

“Hoy nos encontramos conmemorando el trabajo que realizaron nuestros compañeros, quienes nos dejaron su legado tras el duro trabajo en este desierto árido, un reflejo de lo que es la compañía, así como también este gran acontecimiento como es la inauguración de estas dos infografías, las cuales, permitirán el rescate patrimonial que tiene este sector de Caracoles en la historia de la comuna”, señala la Superintendente.

Finalmente Claudio Echeverría, Presidente de la mesa de los Buenos Vecinos, señala que este es un hito muy importante para la historia de los Sierragordinos, ya que con ello “rescatamos los valores históricos, humanos y materiales, porque en esta tierra han corrido muchas riquezas y también mucho sudor y lágrimas. Hoy en día estamos inaugurando este rescate a través de Minera Esperanza, quienes han contribuido a que muchos de los Sierragordinos logren resaltar el valor patrimonial de Caracoles”.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno Peruano y CNEEC acuerdan proyecto hidroeléctrico
Last changed: jun 09, 2014 15:15 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, perú, huánuco, n_principal, n_principal

Perú

La empresa china aportará con un 70% de la inversión, mientras que el resto deberá aportarlo el gobierno peruano.

Lunes 09 de Junio de 2014.- La Corporación de Ingeniería Eléctrica Nacional de China (CNEEC) y el Gobierno Regional de Huánuco firmaron un entendimiento para la construcción de la central hidroléctrica Chontayacu.

La empresa china realizará los trámites a través de la agencia peruana Pro Inversión y el Ministerio de Energía y Minas, para elaborar los estudios sobre la construcción de la central, a la que CNEEC aportará con un 70% de la inversión. El resto deberá aportarlo el gobierno peruano.

Para conocer más detalles y características ingrese al proyecto en la Bases de Datos de Portal Minero.

 

 

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
USD 1.453 millones registró Chile como superávit comercial en mayo
Last changed: jun 09, 2014 17:08 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, cobre, bml, lme, economía, central, banco, n_secundaria

Chile

Chile es el mayor productor de cobre del mundo, sus envíos alcanzaron los USD$3.489 millones, con una baja interanual del 5%.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Pese a la desaceleración de la economía, caída en las importaciones debido al retroceso de la demanda interna, El Banco Central de Chile informó que el país tuvo un  superávit comercial de USD 1.453 millones en el pasado mes.

Ya que Chile es el mayor productor de cobre del mundo, sus envíos alcanzaron los USD 3.489 millones, con una baja interanual del 5%.

El total de los envíos alcanzaron a USD 6.961 millones, mientras que las importaciones llegaron a USD 5.508 millones. Con estas cifras, Chile acumuló un saldo positivo en su balanza comercial de USD 4.479 millones entre enero y mayo de 2014.


Cobre

Con un alza de 0,11% cerró hoy el precio del  cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en USD 3,024 la libra contado “grado A”, valor que se compara con los USD 3,021 del viernes y los USD 3,084 del jueves.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en USD 3,021 la libra, con una variación positiva de 0,06% con respecto al viernes.

Revise aquí la Bolsa de Metales de Portal Minero.

 

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilenos consumen el 40% de energía en comparación con el promedio de la OCDE

Chile

Lunes 09 de Junio de 2014.- De los 31 países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el que menos energía per cápita consume.

Así, cada persona ocupa 1.873 kg de equivalente de petróleo frente a 4.490 de los países de esta organización, según las últimas cifras disponibles a 2012. Lo anterior representa el 40% del consumo promedio en esos países y está a un nivel similar al que tenía España el año 1986 o Japón en 1968.

Sin embargo, y tomando en consideración las dificultades que tiene Chile en generación de energía, la Agenda Energética pone como meta fomentar el uso eficiente, estableciendo una meta de ahorro de 20% al 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo para esa fecha.

Para eso, buscará fomentar el aprendizaje en torno a la eficiencia e inculcar temas tan simples como que un refrigerador estándar para una familia chilena cuesta $240.000 si es clase A++, y $220.000 si es clase B. Pero el primero gasta $19.000 menos anuales que el clase B, con lo que el mayor precio se paga en un año. Esta es una de las tantas medidas que buscan informar a la población, asumiendo que es la suma de detalles lo que genera un ahorro considerable en energía.


Bajar el 20%

La implementación de medidas de eficiencia permitiría ahorrar un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW. “La prioridad es que no se desperdicie energía”, puntualiza Ignacio Santelices, encargado de la división de Eficiencia del Ministerio de Energía.

El Gobierno creará una ley de eficiencia energética que contemplará tres áreas: industria y minería; hogares, pequeñas industrias y comercios; y el sector público. Para implementarla se estudiaron modelos como el japonés, país que ocupa un noveno de la energía que usa China y es líder en la materia, precisamente, porque viene impulsando medidas como políticas gubernamentales desde 1973. También miran el ejemplo de California, que es uno de los casos más exitosos a nivel mundial en términos de lograr un desacople entre el crecimiento económico y el consumo de energía.

Todavía en Chile la incorporación de medidas de buen uso de energía es débil, tanto en el sector público como en el privado. Por eso, en el ministerio están desarrollando protocolos nacionales de medición y verificación que permitan hacer visibles los beneficios de la eficiencia ya que, entre otras medidas, amortigua el impacto en los precios.

Como medidas de corto y mediano plazo, harán el recambio de 200 mil luminarias, proyectos de mejoramiento de las condiciones térmicas en centros de salud, y harán un proceso de diálogo y participación para estas implementaciones con un amplio acuerdo ciudadano, indican en el ministerio. “Al hablar de eficiencia energética no estamos hablando de ahorrar energía, sino más bien de hacer un buen uso de lo que tenemos sin afectar, o mejorando, la calidad del servicio.

Es decir, en algunas ocasiones no vamos a gastar menos energía sino gastar lo mismo, pero para dar mejores prestaciones”, señalan.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap evalúa poner en funcionamiento sus oleoductos

Chile

Lunes 09 de Junio de 2014.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) estaría evaluando cuatro alternativas para poner en operaciones sus oleoductos, sin descartar comprar camiones como contingencia.

Una de ellas es rehabilitar y poner en operaciones el terminal Clarencia, detenido desde el año 2009. Actualmente el transporte de petróleo se realiza vía camiones de 30 metros cúbicos, en manos de privados, “lo que lo hace vulnerable y que quedó en evidencia luego del paro de conductores en Tierra del Fuego”, señaló el presidente del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño Gallardo, a través de un comunicado.

El dirigente destacó que la empresa está evaluando poner en funcionamiento sus oleoductos, “lo que no se realizó en su momento, cuando en su oportunidad, lo manifestó el Sindicato de Trabajadores. Actualmente con una producción de petróleo en aumento, no es posible seguir aumentando camiones para el traslado del petróleo hasta el terminal Gregorio. Enap hoy tiene contratados 25 camiones de 30 metros cúbicos y sin ninguna alternativa ante cualquier eventualidad como la ocurrida hace un tiempo”.

“La producción de petróleo de Enap en Magallanes sobrepasa los 600 metros cúbicos por día, la que sigue con aumentos importantes, tras nuevos descubrimientos, donde en el mes de abril se han puesto en producción tres pozos de petróleo con un promedio de 82 metros cúbicos por día y el pozo Cullen 201, con una producción de 20 metros cúbicos por día. Esto, sumado a la producción de petróleo de GeoPark y Pan American, ya se supera una producción de 1.200 metros cúbicos por día de petróleo”, agregó.

“Esperamos que en un corto plazo esté tomada la decisión de las opciones que se barajan, las que que ya estarían evaluadas económicamente. Este tema ya está en conocimiento del directorio y lo expondremos en la Comisión de Energía Minería de la Cámara del Senado, que preside el senador Alejandro Guillier Alvarez”, finalizó Avendaño.

Laprensaaustral.cl

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado Letelier alerta por contaminación de minas abandonadas

Chile

Lunes 09 de Junio de 2014.- Preocupado se manifestó el diputado por el distrito 33, Felipe Letelier, debido a posibles problemas de contaminación a la que podrían verse expuestos los habitantes de sectores aledaños a minas que actualmente se encuentran abandonadas en la VI Región.

Lo anterior, explicó el parlamentario, debido “al posible desprendimiento de material en suspensión” que estaría afectando a los yacimientos abandonados.

  “Estamos preocupados porque existe un sin número de canteras o de minas que no sabemos cuál es su situación,  es decir, si están abandonadas, activas o semiactivas, por lo que estoy solicitando que el ministerio de Minería informe a la Cámara de Diputados y a mí en particular sobre la situación en que se encuentran”, indicó el legislador.

Por último, Letelier reiteró que “urge tomar acciones al respecto”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, en boca de todos
Last changed: jun 09, 2014 10:09 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, n_principal

Chile

La cuprífera estatal fue el gran tema de este fin de semana en las páginas económicas. Aquí lo más relevante de lo que se dijo tras definirse el alejamiento de Thomas Keller.

Lunes 09 de Junio de 2014.- La eventual salida de Thomas Keller de la Presidencia Ejecutiva de Codelco había marcado la agenda del sector minero durante toda la semana. La determinación del Directorio, la madrugada de este viernes, de que no continuara al mando de la minera estatal, generó diversas reacciones que coparon las páginas económicas de los medios durante este fin de semana. Aquí lo más relevante:

Oscar Landerretche, Presidente del Directorio de Codelco

"No hay motivaciones políticas en el sentido que fueran arbitrarias, sí hay motivaciones de política de la compañía, de política respecto de lo que debe ser Codelco para el futuro y hubo una discusión respecto de eso, de cómo se ha producido ese desempeño y cuáles son los desafíos, sobre todo, que vienen y qué tipo de liderazgo necesitamos de ahora en adelante"

"En Codelco enfrentamos un escenario de desafíos de inversión muy grandes y necesitamos enfrentarlos con una compañía unida. Los plazos y la dimensión de los desafíos son demasiado grandes como para que tengamos una situación tensa". "El problema es la capacidad técnica y de gestión y productiva de Codelco para ejecutar los desafiantes proyectos estratégicos que tiene por delante dentro de los marcos de costos y los tiempos presupuestados, ese es el verdadero desafío. Y desde mi punto de vista, eso requiere un nivel de unidad en la compañía que yo, honestamente y con mucha sinceridad, llegando, no lo observo", (La Tercera) 

"Recién ahora vamos a empezar a abordar la discusión sobre el nuevo presidente ejecutivo. Me parece evidente que necesitamos una persona que sepa minería, pero hay personas que saben de minería y alguna otra cosita, y probablemente donde se va a jugar esto es en esas otras cositas" (La Tercera)


Aurora Williams, Ministra de Minería  

"Quien sea el nuevo Presidente Ejecutivo tiene que ver con buscar una integración. El éxito de los proyectos estructurales de Codelco es con quienes van a trabajar en esos proyectos. De ahí que es muy importante que los trabajadores sean parte de generar un clima de confianza y un espacio de trabajo productivo con la minera que trabaja con el dinero de todos los chilenos"

Sucesor de Keller: “Acá hay un gobierno corporativo que nosotros respetamos y, por ende, el nombre de la persona, el tiempo y método de elección lo dejamos en manos de ellos”


Hernán de Solminihac, ex Ministro de Minería

"Se espera que se separara la relación de la gestión de la empresa con la gestión del Gobierno del país, y aquí claramente se muestra un ejemplo en el cual las nuevas autoridades que fueron nombradas por el nuevo Gobierno pidieron la salida del presidente ejecutivo de Codelco". "Claramente es un reflejo de que no se había cumplido ese espíritu en el cual fue diseñado" 


Alberto Arenas, Ministro de Hacienda

"Tanto los gobiernos corporativos como los directorios funcionan, toman sus decisiones. El directorio y en especial su presidente cuentan con todo el respaldo del Gobierno. En ese contexto han llegado a una decisión que le comunicaron al país"

"Vamos a capitalizar Codelco. Tanto la cuantía como los mecanismos de financiamiento serán informados en su momento”


Juan Villarzú, ex Presidente Ejecutivo de Codelco


"Keller tenía un buen diagnóstico, pero con Codelco no basta el diagnóstico, se tiene que tener además la capacidad de manejar la compañía. Desgraciadamente, él fue sobrepasado por los trabajadores. Ellos hicieron un 'gallito', le pararon la compañía por 24 horas y después Keller tuvo que hacer todo lo que querían los trabajadores". "Hoy el mayor desafío es retomar el plan de inversiones, sacarlo con fuerza y evitar que la producción tenga una caída demasiado fuerte, porque de ahí no sales. Con menor producción, caen los excedentes, Hacienda se pone dura y no entrega dineros para la capitalización y entras en una discusión interminable y ya no habrá confianza en la compañía". (El Mercurio)


Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
En el 2014 se perforará en Perú más del doble de pozos petroleros que el año anterior
Labels: n_secundaria

Perú

Lunes 09 de Junio de 2014.- Este año se perforará más de 14 pozos petroleros, es decir, más del doble de los perforados el año anterior, afirmó hoy el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Esto demuestra los esfuerzos del gobierno por acelerar los permisos ambientales y reducir los conflictos sociales.

“Es cierto que debemos mejorar nuestra performance, acelerar las autorizaciones, y mejorar la facilitación de las inversiones, pero nuestra labor es preocuparnos por un trabajo integral, es decir, las exploraciones, perforaciones y producción", dijo.

Además, afirmó que este año crecerá en 10 por ciento la producción de petróleo en el país.

“Es un esfuerzo de todos, del gobierno y del sector privado, queremos que fluyan más inversiones, pero sin descuidar el tema ambiental. La preocupación es compartida y tenemos que reflejarlo en resultados”, comentó.

Por otro lado, Quintanilla desestimó que las tarifas eléctricas se incrementen por encima del siete por ciento este año.

Cabe indicar que las tarifas eléctricas para el sector residencial aumentarían 6.9 por ciento durante el 2014, según estimó el Banco Central de Reserva (BCR).

“Nuestro enfoque es institucional, en el mercado tenemos un regulador que fija las tarifas, esperamos que suban menos que esa proyección”, manifestó el viceministro.

Recalcó que lo fundamental es que la economía peruana siga dando señales positivas para que las inversiones sigan fluyendo.

Aseguró que Perú tiene la tarifa eléctrica más baja entre los países de los seis países de América Latina con las economías más abiertas.

“En términos de competitividad energética, Perú está en primer lugar entre 125 países y eso se explica por un menor nivel tarifario”, anotó.

Quintanilla dio estas declaraciones luego que ProInversión anunciara la adjudicación al Consorcio Isolux Transmisora Peruana de la buena pro del proyecto Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba – Iquitos y Subestaciones Asociadas.

Al respecto, sostuvo que el impacto del proyecto es grande y va a permitir ahorrar 38 millones de galones anuales de combustible que hoy abastecen a esa región.

“Esto permitirá dotar de energía más económica a una región con tanta necesidad. Esperamos un impacto positivo hacia la industria, producción, y poblaciones con energía limpia en una zona que amerita conservarse en términos amigables”, recalcó.

Remarcó que la obra genera una reducción de las tarifas eléctricas en el oriente en el mediano plazo.

“Toda obra de infraestructura tiene un costo de servicio, eso aumenta las tarifas, pero a la vez hace posible que nuevas fuentes de generación llegue a mercados más baratos y en esencia el impacto en los mercados del Oriente hará reducir las tarifas”, dijo.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños generadores entregan propuestas al Ministerio de Energía

Chile

El gremio espera que el gobierno acoja su planteamiento y así puedan participar en la próxima licitación de agosto de este año.

Lunes 09 de Junio de 2014.- La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG) entregó al gobierno una propuesta para cambiar el sistema de licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas y permitir la participación de este segmento.

La solicitud que el gremio entregó hace unos días al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), plantea que estos generadores puedan ofrecer su producción en los lugares puntuales donde se ubican y no en todo el país, para evitar el costo de transmisión.

Además, piden que en las subastas anunciadas para cubrir los requerimientos de clientes residenciales en el corto plazo puedan participar todo tipo de energías, aunque éstas sean más caras.

El objetivo de la agrupación es que la agenda corta de energía recoja sus preocupaciones y que las modificaciones que podrían beneficiarlos, se apliquen lo antes posible, para permitir una mayor participación de estos actores de menor tamaño.

En concreto, lo que plantean es que el diseño de las licitaciones ayude a bajar el riesgo asociado a la transmisión y la variabilidad de algunas de las energías que estas empresas producen, pues esto -dicen- crea desconfianza a la hora de asegurar contratos con las distribuidoras.

Sebastián Pizarro, presidente de la asociación, dijo que el trabajo en conjunto con la autoridad facilitará la entrada al mercado eléctrico de nuevos actores pequeños y medianos.

Entre ellos, explicó, es urgente que figuren nuevos tipos de energía, como la eólica o solar, pero que para cada una de ellas existan reglas claras que les permitan aportar en la medida de sus posibilidades.

“Planteamos la posibilidad de vender en el nudo troncal más cercano a las instalaciones y ofrecer la curva de producción que pueda dar cada generador”, apuntó Pizarro.

El dirigente aclaró que “nos interesa muchísimo crecer, pero la incertidumbre en el mercado eléctrico hoy es es mayor. Queremos tener reglas claras para poder proyectarnos a futuro, considerando que estos planes duran entre 25 a 30 años”.


?Lo que viene?

El vicepresidente de GMP, José Manuel Contardo, dijo que el secretario de Estado se mostró dispuesto a considerar sus propuestas y les solicitó especificaciones técnicas para analizar a cuánto puede llegar el aporte en capacidad (MW) de este segmento. Además, les planteó que podría tener una respuesta concreta hacia fines de este mes.

En paralelo, instalarán una mesa de trabajo con la CNE que sesionará en forma semanal o quincenal para revisar las propuestas que entregaron y que esperan finalmente les permita viabilizar sus proyectos y participar en la licitación de suministro para clientes regulados que está en desarrollo y que recibirá ofertas en agosto próximo.

DF

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jujuy y Chile fortalecen vínculo minero
Last changed: jun 09, 2014 09:59 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, jujuy, fellner, williams, n_secundaria

Chile

Fellner se reunió con la ministra trasandina del área, con quien trazó acciones conjuntas para impulsar el sector.

Lunes 09 de Junio de 2014.- El gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner, junto al secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), Daniel Ibañez, se reunió en Antofagasta con la ministra de Minería del país vecino, Aurora Williams, y participó de la cena anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Sobre dicho encuentro, Fellner precisó que si bien en Jujuy existe “una historia y una tradición minera” aún “tenemos mucho que aprender de lo que ha hecho Chile”, principalmente en temas referidos al cuidado del medio ambiente y “el buen aprovechamiento de la alta tecnología” en estos procesos productivos mineros. Sin embargo, destacó que la provincia de Jujuy está un paso adelante en la “incorporación de las comunidades” originarias en las decisiones y prácticas de este tipo de explotación de recursos naturales.

En este sentido, destacó que el hermano país “ha impulsado el desarrollo de la minería en una forma que ha impactado muy fuertemente, no solamente en el producto bruto interno y en las exportaciones, sino también en la generación de mano de obra, entre otro tipo de actividades económicas, fundamentalmente a través de proveedores de bienes y servicios”, lo que le permitió un desarrollo y “un crecimiento económico muy importante”, principalmente en la región de Antofagasta.

“Creo que esa ha sido la importancia de mi presencia aquí, no solo como gobernador de la provincia de Jujuy, sino también como presidente de la Ofemi”, subrayó el mandatario, ya que “el intercambio se tiene que dar, fundamentalmente en el tema de complementación minera”.

En este sentido, el gobernador Fellner adelantó que se elaboraron algunos puntos en común, entre los que se decidió que la región de Antofagasta esté presente en la ExpoJuy y la provincia de Jujuy este presente “en un encuentro de mineros en Arica”. Con estas acciones “hay una complementación mucho más fuerte, seria y concreta en los temas mineros”.

Por su parte, la ministra Aurora Williams destacó que Chile y la provincia de Jujuy han “desarrollado trabajos importantes relacionados con conectividad”, en donde “el gran hito fue el Paso de Jama”. A partir de esto, se iniciaron una serie de negociaciones para poder intercambiar distintos tipos de productos y además “ofrecer al norte argentino la salida por el pacifico que es un tema importante para la minería”.

Estas relaciones, representan para los dos países importantes vÍnculos comerciales y de logística que los conectan mutuamente. “Nosotros tenemos un espacio muy amplio en donde podemos trabajar y ya hemos hecho un intercambio importante entre ambas regiones para lograr ser un eje de desarrollo comercial”, dijo.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi ingresó al SEIA proyecto para disposición de residuos

Chile

El proyecto de la Minera Doña Inés tiene por propósito modificar el método de depositación de relaves provenientes del procesamiento de minerales sulfurados por flotación.

Lunes 09 de Junio de 2014.- La compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de disposición de residuos “Continuidad relaves convencionales, depósito Pampa Pabellón”, localizado en la comuna de Pica, Región de Tarapacá.

El proyecto alcanza un valor de US$ 70 millones y tiene por propósito modificar el método de depositación de relaves provenientes del procesamiento de minerales sulfurados por flotación.

Los minerales sulfurados son sometidos a proceso de chancado – molienda – flotación – transporte de concentrado – filtrado, para la obtención de concentrado de cobre. Producto de este proceso se generan relaves, los que son dispuestos en el Depósito Pampa Pabellón, tal como indica la ficha del DIA de la iniciativa.

Además, se requiere modificar el método aprobado de disposición de relaves espesados en la RCA N° 9/10, así como reemplazar el cajón de distribución, tuberías de distribución y disipadores de energía de relaves (drop pipes); mejorar el canal de contorno Noreste existente; construir torre de recuperación de aguas claras; modificar en 2,2 kilómetros la tubería existente de conducción de aguas recuperada y modificar línea eléctrica de 23 kV y fibra óptica en un tramo de 2,4 km.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que Perú se acercará al cuarto productor mundial de oro en 2017

Perú

La autoridad comentó que actualmente el país tiene una cartera de proyectos mineros que suma US$60.000 millones, de los cuales unos US$8.000 millones son dedicados a proyectos auríferos y argentíferos.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Perú se acercará al cuarto lugar como productor mundial de oro en el 2017, y en ese mismo año recuperará el sitial de segundo productor de plata en el mundo, debido a los proyectos mineros que empezarán a ejecutarse, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

"En el caso del oro estimamos que pasaremos de una producción de 4,9 millones de onzas en el 2013 a 6,6 millones de onzas en el 2017, acercándonos al cuarto productor Rusia", informó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga, durante su discurso de inauguración del 11° Simposio Internacional del Oro y la Plata.

"En plata pasaremos de producir 118 millones de onzas en el 2014 a 146 millones de onzas en el 2017, recuperando así la segunda posición en el mundo", agregó.

Mayorga precisó que actualmente el país es el quinto productor de oro. "A nivel regional somos primer productor en casi todos los metales, salvo en cobre en el que ocupamos el segundo lugar".

China es el primer productor aurífero, seguido por Australia, Estados Unidos y Rusia. México es el mayor productor mundial de plata, luego sigue China y en el tercer lugar está Perú.

"Tenemos una cartera de proyectos mineros diversificada que suma US$60.000 millones, de los cuales unos US$8.000 millones son dedicados a proyectos auríferos y argentíferos", anotó.

Comentó que en explotación de oro y plata se cuenta con los proyectos Inmaculada en Ayacucho y Crespo de oro y plata en Cusco, los cuales entrarán en producción entre este año y el 2015.

"Para el 2016 tenemos el proyecto de oro de Shahuindo en Cajamarca, de plata de Corani en Puno que ya tiene un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, y el de oro de Ollachea en Puno. Todos ellos entrarán con producciones significativas durante el 2016", agregó.

Además hay otros que avanzan en sus EIA, como el caso del proyecto de oro y plata de Tambomayo en Arequipa.

"Estos proyectos y otros más sin duda serán desarrollados de manera diferente a los que sucedieron en el pasado, con una responsabilidad social y ambiental de estándar mucho más alto, y seguramente permitirán mantener nuestra producción, posicionándonos siempre como líderes de producción de minerales en el ámbito mundial", finalizó.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún analiza expandir operación a Perú y Colombia

Chile

La eléctrica de los Matte es la única de las grandes compañías que no tiene presencia internacional.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Al igual como ya lo han hecho sus principales competidores en el mercado local (AES Gener y Endesa), la eléctrica Colbún analiza expandir sus operaciones en la región, y sus posibles destinos serían Perú y Colombia. Así lo señaló su gerente general, Ignacio Cruz. “En el mediano plazo estamos viendo alternativas para crecer fuera de Chile. Nuestros primeros estudios muestran que estos dos países son los más atractivos”, dijo.

Fuentes del mercado señalan que la opción de la eléctrica ligada al grupo Matte es lógica, pues en ambos países se pueden desarrollar proyectos hidroeléctricos y térmicos en condiciones favorables.

Esta sería la primera incursión de la eléctrica del grupo Matte en el mercado internacional, y es parte de su estrategia para diversificar su portafolio de inversiones.

Los dos principales competidores de la firma en el mercado local ya tomaron el mismo camino.

AES Gener está en el mercado argentino a través de su filial TermoAndes, que posee una central de ciclo combinado a gas natural ubicada en Salta, la que se conecta al Sing mediante una línea de transmisión de propiedad de la filial InterAndes. Además, participa en el transporte de gas natural y en la comercialización de carbón.

En Colombia, la filial Chivor opera la tercera central hidroeléctrica del país, con una capacidad instalada de 1.000 megawatts.

Por su parte, Endesa tiene operaciones en otros cuatro países además de Chile. En el segmento generación, opera en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, con una capacidad instalada de 8.900 megawatts, frente a a los 5.900 MW que tiene en Chile.

Ignacio Cruz señaló que la firma también está interesada en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (Ernc), para lo cual se encuentra licitando un contrato de largo plazo para comprar electricidad a una planta solar -aunque no detalló la futura ubicación-, lo que permitirá su desarrollo, y en la cual ejercería una opción de compra una vez que esté en operación.

Asimismo, la compañía también seguirá incrementando su presencia en el país. El directorio de la firma definirá a fines de 2014 o principios de 2015 la inversión en una nueva central a carbón: la segunda unidad del complejo Santa María, ubicada en Coronel, dijo Cruz.

La nueva unidad, que ya cuenta con permisos ambientales para su construcción, demorará unos 40 meses en estar operativa, una vez que se de la orden de construcción. Esta tendrá una capacidad de 350 MW con una inversión de US$ 800 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Titular del SVS, "El cierre del caso cascadas debería ocurrir de aquí a fin de año"

Chile

El titular de la SVS evita hablar del fondo del caso, pero sí se refiere a todo lo que le rodea. También anticipa que hará pública su agenda de reuniones.

Lunes 09 de Junio de 2014.- El 6 de septiembre de 2013, la SVS formuló cargos contra cuatro altos ejecutivos vinculados a las sociedades cascadas de SQM, entre ellos, el empresario Julio Ponce, por presuntas irregularidades en transacciones de acciones entre 2009 y 2011. El último día de enero de 2014, la entidad amplió sus acusaciones a otras siete personas y cuatro intermediadoras. Es el caso más espinudo que hereda Carlos Pavez, el actual superintendente. Para él, dos casos, ya cerrados, han sido los más significativos por sus efectos en el mercado y las consecuencias regulatorias y legales que conllevaron: chispas y La Polar.

¿El caso cascadas tiene ese nivel de relevancia? Pavez elude la comparación: “El caso cascadas está abierto, por lo cual no me puedo manifestar. Tenemos un deber de reserva, hemos sido majaderos en esto: una vez que se terminen de recibir y se evalúen las pruebas, se podrá tomar una decisión sobre si procede o no la aplicación de sanciones. Es tan probable, hipotéticamente, que esto termine con o sin sanciones”.

¿Cuánto falta para que el caso esté terminado?

Depende de muchas cosas. Y aquí quiero ser claro: estamos enfrentados a la protección de dos bienes que son legítimos: el cumplimiento eficiente de la labor de fiscalización de la SVS, pero respetando el derecho a la defensa. Las personas que han sido formuladas de cargo, en el ejercicio legítimo de su derecho a defensa, han hecho muchas presentaciones, directamente en el proceso administrativo, pero también ante instancias jurisdiccionales, incluso en la Contraloría. Dependiendo de cómo se vayan resolviendo esos temas se puede ir avanzando con mayor celeridad en el término de este procedimiento sancionatorio. Ahora bien, nosotros tenemos que cumplir también con el objetivo principal, que es dar una conclusión, cerrar y comunicar el caso.

¿Y eso cuándo será?

Yo estimo que debería ocurrir, de todas maneras, de aquí a fin de año.

Julio Ponce imputó varias irregularidades a los funcionarios de la SVS, incluso con querellas…

Tengo total tranquilidad de que la actuación del equipo profesional de la SVS, como ha sido históricamente, siempre se ha apegado a las reglas establecidas por ley. Si hay algo positivo en estos procesos es que te permiten demostrar que las cosas se hacen con convencimiento, dando las mismas oportunidades a todas las personas y resolviendo exclusivamente en mérito de los antecedentes que uno tiene a la vista.

¿Qué instrucciones le dio el gobierno sobre este caso cuando lo nombraron en la SVS?

Nunca hemos recibido instrucciones, porque no las pueden dar. Tenemos que sentirnos orgullosos como país de la institucionalidad. Yo he estado antes en esta Superintendencia y nunca he tenido conocimiento de ningún tipo de intervención.

¿Pero el hecho de nombrarlo a usted no es una señal respecto de este caso?

Puede ser, en términos de la imagen que yo puedo proyectar. Pero eso es muy distinto a decir que me dieron alguna instrucción.

¿Los abogados de las partes le han pedido audiencia?

Muchas personas piden audiencia, pero la política de la SVS ha sido no otorgar ningún tipo de audiencia y canalizar todo el proceso a través del área responsable.

¿La agenda del superintendente no debería ser pública, como la del fiscal nacional económico?

Les doy un anticipo: tenemos lista una propuesta de Agenda Pública, pero en el caso de instituciones como la SVS, hay que ajustar algunos detalles. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando viene un fiscalizado a hacer una denuncia o te viene a plantear una operación que se va a anunciar? Hay que tener cuidado con algunas cosas. Vamos a lanzar la Agenda Pública, no sólo del superintendente, sino también de los dos intendentes, y eso es una muestra más de nuestro compromiso con la transparencia.

¿Cuánto de su jornada le dedica al caso cascadas?

Un porcentaje importante. Este tipo de casos en general son muy demandantes. Por lo menos el 10% o el 15%, en promedio.

¿Y cuántos funcionarios de la SVS están dedicados a esto?

Aproximadamente el 80%-85% del personal del Area de Cumplimiento de Mercados, que tiene 12 personas, más todas las personas de las unidades de apoyo.

¿Qué porcentaje de las formulaciones de cargos de la SVS se convierten en sanciones?

Es un porcentaje mayoritario. Hay períodos en que ha variado, pero entre un 30% y un 40% de los casos termina sin sanciones. Por muy rigurosos que tratamos de ser en cada una de las formulaciones de cargo, si las personas aportan antecedentes que dan cuenta de una mirada distinta o de algo a lo que no hayamos tenido acceso, y uno llega a la convicción de que, o no hubo responsabilidad o no pudo ser bien acreditada, tiene que cerrar sin sanciones. También es importante tener en cuenta cuántas investigaciones terminan en formulación de cargos: puede ser la mitad.

En el caso cascadas, ¿es posible que haya nuevas formulaciones de cargo?

Hay muchos casos distintos y todos tienen su nivel de importancia. Por lo tanto, uno debe priorizar algunas cosas. La intención siempre es tratar de abarcar un alcance lo más amplio posible con los recursos que tenemos, pero a veces definitivamente no dan los recursos. No digo que este vaya a ser el caso, digo que va a depender con qué velocidad podamos avanzar.

¿Existe una carrera contra el tiempo? Están prescribiendo algunas operaciones imputadas en las formulaciones de cargo…

Están cayendo dentro del plazo de caducidad, no hay prescripción propiamente tal desde el punto de vista técnico. Para efectos prácticos, si caen dentro del plazo de cuatro años de caducidad, algunas operaciones no se pueden sancionar. En este caso se ha hablado de un esquema y uno entiende por esquema la existencia de varias operaciones y conductas que tienen algún tipo de relación. Sin perjuicio de eso, lo que se está cuestionando y lo que podría llegar a sancionar son personas en relación a su participación en operaciones específicas.

Es decir, sancionar actos concretos y no patrones de conductas…

Es importante lo del patrón. Para darles una calificación a las operaciones específicas, es uno de los elementos que te permiten encontrarles un sentido a esas operaciones. Pero dicho eso, y entendiendo que algunas podían caer bajo el período de caducidad, uno tiene que hacer de nuevo una elección…

¿En qué sentido?

Uno no puede abordar todos los elementos necesariamente. Tenemos recursos limitados, pero quiero dejar un mensaje claro: que no quede ninguna duda que en la medida que podamos ir terminando algunas etapas de este proceso y si hay otras situaciones que ameritan eventualmente una formulación de cargos, lo haremos. Pero en esto queremos ser responsables, no podemos decir: lo vamos a ver todo, porque capacidad para ver todas las cosas no hay.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importaciones chinas de materias primas caen en mayo por altos inventarios y crédito ajustado

China

La importaciones totales registraron una inesperada caída de un 1,6% el mes pasado, lo que constrasta con un incremento de 0,8% en abril.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Las importaciones de materias primas claves por parte de China cayeron en mayo respecto al mes previo, según indicaron este domingo datos oficiales de aduanas, debido a que las empresas redujeron los pedidos luego de que robustos envíos en los meses anteriores provocaron un exceso de inventarios.

La caída de los precios de los productos debido a una debilidad en la demanda han llevado a compañías que incurren en pérdidas, especialmente a siderúrgicas y molinos, a reducir los pedidos, mientras que un mayor escrutinio en el financiamiento de materias primas y un crédito ajustado también pesaron en la demanda de importaciones.

Las importaciones diarias de crudo bajaron un 9,4% en mayo, desde el máximo histórico de abril, mientras que los arribos de soja cayeron un 8,2% respecto al mes previo, que fue el máximo del año.

La importación de mineral de hierro y cobre también bajó, golpeada por mayores precios de esas materias primas en el exterior.

"Requerimientos bancarios más estrictos para préstamos comerciales han mellado los pedidos de importaciones en algún grado. Los altos inventarios y un mal arbitraje de importaciones también han mantenido a los compradores alejados", dijo Lian Zheng, analista de metales básicos en Xinhu Futures.

Los datos comerciales mostraron que las exportaciones, en general, cobraron impulso en mayo gracias a una recuperación económica global, pero una inesperada caída de un 1,6% en las importaciones totales, que se compara a un incremento del 0,8% en abril, podría señalar una demanda interna más débil.

China, el mayor consumidor mundial de energía, importó 26,08 millones de toneladas, o 6,14 millones de barriles por día (bpd), de crudo en mayo, lo que llevó el total en los primeros cinco meses de este año a 128,7 millones de toneladas.

Sobre una base diaria, las importaciones de 6,14 millones de bpd fueron un 9,4% más bajas en el máximo histórico de abril debido a que las refinerías redujeron la producción durante la temporada de mantenimientos.

Las importaciones de cobre desde el máximo consumidor mundial del metal rojo cayeron un 15,6% en mayo, a 380.000 toneladas.

Las importaciones de mineral de hierro sumaron 77,38 millones de toneladas en mayo, un 7,2% menos que en abril.

Los operadores dijeron que el endurecimiento del crédito para importaciones por parte de los bancos chinos y la rápida caída de los precios del mineral de hierro en mayo forzaron a muchos pequeños operadores de mineral de hierro a detener sus compras.

En una señal de que la demanda interna más débil estaba llevando a las siderúrgicas chinas a generar más ventas en el exterior, los datos aduaneros mostraron que las exportaciones de productos de acero subieron un 7% en mayo, a 8,07 millones de toneladas, mientras que las importaciones cayeron un 6,2%.

Las importaciones de soja a China, el mayor comprador de la oleaginosa, sumaron 5,97 millones de toneladas en mayo, un 8,2% menos que las 6,50 millones de toneladas de abril.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Super de Medio Ambiente se reestructura y pondrá un foco ciudadano en su fiscalización

Chile

La unidad de sanciones será transformada en una división, lo que la dejará en igualdad de condiciones con el área de control. Además, hacia 2018 buscan tener oficinas en todas las regiones del país.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Consolidar a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) dentro de la nueva institucionalidad del sector, aprovechando a su vez los espacios existentes para mejorar la gestión de este organismo, son los desafíos que se trazó su titular, Cristián Franz, quien precisa que el foco del trabajo estará en la comunidad, jugando un papel “de cara a la protección de la salud y la calidad de vida de las personas”.

El superintendente de Medio Ambiente explica que para cumplir estas tareas requieren reestructurar la entidad en varios sentidos. En primer término, hacia 2018 esperan superar la precariedad operativa en la que se encuentran, triplicando la plantilla de funcionarios, que hoy es de 107 personas.

En el mismo plazo, añade, esperan contar con oficinas en todas las regiones del país, cambiando así el modelo actual que contempla una sede central en Santiago y oficinas macrozonales en el norte y el sur desde las cuales se hace la fiscalización a todo el país.

Todo este proceso se realizará por etapas, a partir de 2015, cuando esperan contar con recursos adicionales que solicitarán en la discusión presupuestaria de este año. La estimación de Franz es que al 2018 la SMA haya duplicado su presupuesto actual, que asciende a US$ 5 millones.

La reestructuración considera también un cambio orgánico, que recién fue aprobado, para convertir la unidad de sanciones en una división, con lo cual ésta quedará jerárquica y operativamente en igualdad de condiciones con el área de fiscalización, con lo cual -dice- se reflejarán mejor los objetivos centrales de la SMA.


Enfoque ciudadano?

“La Superintendencia tiene que tener un rol y jugar un papel, en el marco de sus competencias y sus funciones, de cara a la ciudadanía y en ese sentido queremos poner a las comunidades en el centro de nuestra gestión, un enfoque que tendrá efecto inmediato”, asegura Cristián Franz.

Esto, apunta, se reflejará en los planes de fiscalización que desarrollarán, los que a partir del próximo año, cuando sean diseñados por la presente administración, serán más ambiciosos. Además, la SMA racionalizará el sistema de denuncias para mejorar su tramitación.

“De dos mil denuncias recibidas en 2013 sólo el 2% llegó a término con una sanción, un resultado que es pobre y creemos que hay mucho espacio para gestionarlas mejor, generando mecanismos de mayor eficiencia, lo que es válido también para muchos otros ámbitos de nuestra gestión, como los tiempos de respuesta en los procedimientos de fiscalización y sanción”, puntualiza.

En lo que se refiere a los sectores que concentrarán la acción de la SMA, el superintendente estima que no habrá grandes variaciones, manteniéndose el predominio de minería, energía y saneamiento, como un “espejo” de la presencia de estas áreas en la economía.

Un elemento que destaca Franz es que los titulares y desarrolladores de proyectos que son fiscalizados sean más rigurosos y responsables en cumplir sus obligaciones ambientales y sociales, elevando y mejorando su capacidad de gestión de estos temas, a la par que la autoridad está aumentando su peso en este ámbito. “Este debe ser un desafío común para llevar a Chile al desarrollo”.


Rehaciendo la sanción contra Pascua-Lama

El titular de la SMA, Cristián Franz, confirma que están rehaciendo la resolución sancionatoria por los incumplimientos al permiso ambiental del proyecto Pascua-Lama, siguiendo lo ordenado por el Tribunal Ambiental, al cual la entidad declinó apelar ante la Corte Suprema, a diferencia de Barrick, el titular del proyecto, que sí lo hizo. Al mismo tiempo están fiscalizando, en forma y plazo, las obras transitorias y permanentes que la empresa debe ejecutar, aunque por el momento está impedido de revelar el resultado.

"Estamos estudiando los antecedentes para rehacer  el proceso sancionatorio, definiendo las materias del procedimiento que hay que volver a hacer en función de los aspectos cuestionados por el tribunal", plantea y añade que esperan finalizar este proceso a la espera del fallo de la Corte Suprema que será fundamental en este caso.

En otro caso emblemático de la SMA, Franz adelanta que pronto emitirán la sanción del caso Bocamina 2, de Endesa.

DF

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Hoy no hay fechas para la reactivación de Lama"

Chile

La máxima autoridad de Barrick Argentina respondió sobre todos los temas: el futuro de Pascua-Lama, los problemas financieros y la relación con los gobiernos de Argentina y Chile, entre otras cosas.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Tras el cimbronazo que generó el parate de Pascua-Lama y el posterior despido de miles de trabajadores, las autoridades de la minera Barrick se habían limitado a expresarse por escuetos comunicados. Pero, 7 meses después y por primera vez, el director Ejecutivo de Barrick Argentina, Guillermo Caló, decidió dar la cara y responder a todo...

-¿Cómo está Pascua-Lama hoy?
-Como lo anunciamos en octubre del año pasado, la compañía decidió hacer una disminución temporal del proyecto y eso fue lo que estuvimos haciendo en estos meses, gradualmente disminuyendo la construcción y en paralelo trabajando para poder reiniciar la construcción en algún momento, fundamentalmente resolviendo temas legales y de permisos en Chile. También fue público que estuvimos dos años con pérdidas operativas en la compañía, y estamos trabajando en sanear eso.

-¿Cuánta gente hay trabajando hoy?
-Por el invierno y las circunstancias, la dotación está en unas 500 personas trabajando en temas de mantenimiento y monitoreo, y después del invierno se va a evaluar si hay otras tareas de construcción que hay que tomar.

-¿Pero ya hay un plan de trabajo o se va a evaluar después del invierno?
-Hay un plan de trabajo para saber que se va a hacer luego.

-¿Cuál fue el pico de gente que estuvo trabajando?
-El pico fueron unas 11.000 personas hace más de un año, pero hay tareas que se fueron terminando porque esto es un proyecto de construcción que a medida que se van terminando tareas se va desmovilizando gente, no significa que esa gente hubiera estado este año; simplemente que el pico fue ese y ahora es éste.

-¿Es probable que después del invierno suba o baje la cantidad de gente?
-Bajar no va a bajar, no puede bajar de 500 porque es la actividad mínima que tenemos que mantener en el terreno.

-¿Y de proveedores, cuál fue el pico y cuántos se quedaron?
-El número que dije incluye proveedores, porque empleados de la compañía son muy pocos. Porque como son tareas de construcción no son empleados de la empresa, son proveedores y contratistas que realizan determinadas tareas en distintas etapas del proyecto y que tienen determinadas especialidades.

-¿Pero qué cantidad de empresas?
-Ahora no lo sé. Lo que sí puedo asegurar que el 75% de la gente era sanjuanina.

-¿Por qué cree usted que se llegó a este punto con Lama? Hay algunos que dicen que influyó el contexto internacional complejo, algunas acciones de Barrick en Chile que han sido sancionadas por la Justicia y otros dicen que hubo medidas del Gobierno argentino que han perjudicado la industria en general
-No tiene nada que ver el Gobierno argentino en esto. El tema de que baje el oro es un problema, porque como compañía financiamos nuestro futuro con el flujo de caja. Al bajar el oro tan significativamente y tan sostenidamente en el tiempo, a nosotros el flujo de caja se achicó y la inyección de capital que podíamos poner en el proyecto es menor por lo tanto eso tuvo un impacto. El hecho que nosotros nos autodenunciamos en Chile, con respecto al sistema de manejo de aguas y que eso derivó en la suspensión por parte del gobierno de Chile es otro factor que incide. Se tomó al decisión de ordenar todo, de recomponer lo que teníamos que recomponer en Chile, recién ahí se puede retomar la construcción del proyecto.

-¿Se puede decir que zanjado el tema legal en Chile la intención de la empresa es seguir inmediatamente o tomarse un tiempo?
-La intención de la compañía es seguir el proyecto, es estratégico para la empresa, es clave para el futuro de la misma. Ya tenemos invertidos 5.000 millones dólares en el proyecto y la intención es concluirlo. Por eso es que queremos obtener los permisos que necesitamos del lado chileno para retomar el proyecto.

-¿Pero de inmediato o lo van a evaluar en el momento?
-No está en nuestras manos los tiempos de la gestión de permisos. Lo que sí dijimos es que vamos a seguir avanzando por etapas y dándole certidumbre al proyecto.

-¿Qué tiempos calculan ustedes?
-Hoy sería aventurado dar un tiempo, lo desconozco y estamos trabajando en eso.

- Hay mucha ansiedad..
-Los procesos son cíclicos, pero nosotros no podemos basar nuestro negocio en que el precio suba o baje, sino que estamos adecuándonos ahora operativamente y con la estructura de costos.

-¿Entonces cuando se habla de que en uno o dos años se reactivará Pascua-Lama es una fantasía?
-Deben ser especulaciones, hoy no hay fechas. Hay cosas que dependen de nosotros y otras de las autoridades.

-¿El diálogo con las autoridades argentinas y chilenas es bueno?
Nosotros tenemos diálogo permanente, tanto con las autoridades provinciales como nacionales. Fundamentalmente porque nosotros tenemos un proyecto en operación que es Veladero que emplea a 4.000 personas y que hace 9 años está en operación, que este año estamos invirtiendo en ese proyecto 250 millones de dólares, más 150 en Lama, o sea hay mucha actividad en Veladero. Saben ustedes que representa el 34% del PBI de la provincia, es una operación significativa, independientemente de Pascua-Lama. Entonces la relación con las autoridades es significativa.

-¿Cómo toma algunas las últimas declaraciones del secretario de Minería de la Nación, quien dijo que le iba a hacer la vida imposible a Barrick?
-No quiero dar una opinión de los dichos de un funcionario del Gobierno, porque no me corresponde. Nosotros lo que hacemos es mantenerlos comunicados permanentemente, los vamos actualizando de las decisiones que tomamos, de los problemas que vamos teniendo, y eventualmente nos juntaremos en el corto plazo con el secretario (por Jorge Mayoral) para aclarar cualquier cosa que tengamos que aclarar.

-¿Se sienten acompañados por el Gobierno?
-Nos sentimos acompañados por el país en general. Esto es una inversión muy importante para el país y para nosotros, y estamos acompañados por las autoridades provinciales y nacionales.

-¿Con Gioja tienen mejor relación?
-No sé si mejor, pero sí le puedo decir que por estar en una provincia donde ya tenemos a Veladero, tenemos mucha mejor relación con el Gobierno provincial.

-Se conoció en Chile que había una especie de acuerdo con la comunidades diaguitas que habían cuestionado el proyecto Pascua, ¿de qué se trata?
-Lo que se hizo fue sentarse a conversar con comunidades diaguitas de distintos grupos, con la mayoría lo hicimos y se definió empezar a compartir información y puntos de vista para mantener un diálogo fluido, pero con ellos hace años que venimos hablando, no es de ahora, y es verdad que hubo algunas rispideces.

-¿La presentación legal que ellos en su momento hicieron sigue su curso?
-Sí.

-¿Qué información van a compartir?
-Información del proyecto, de lo que hacemos, de lo que vamos a hacer y ellos nos trasladarán sus inquietudes como para ir resolviéndolas.

-Hace poco tiempo se habló de la posible fusión de Barrick con otras empresas, ¿en qué etapa está eso?
-Es concreto y real que Barrick estuvo en conversaciones con Newmont, que es una empresa de oro norteamericana, como ya ocurrió en el pasado. Se abrió una serie de conversaciones para evaluar la factibilidad de la fusión, pero habían puesto un tiempo para esa discusión, no se llegaron a los acuerdos y cada compañía decidió seguir por su lado. Hoy no hay conversaciones, pero como entenderán, estas son cosas que manejan en el board (directorio de la compañía) y esto es lo que nosotros sabemos.

-¿Sólo con Newmont se estaba conversando?
-Conversaciones, conocidas y públicas, sólo con Newmont.

-Porque se hablaba de capitales chinos también...
-Barrick está explorando distintas posibilidades para desarrollar el proyecto Pascua-Lama. Hay una situación especial en los mercados de comodities que hace que hoy las empresas mineras estudien y evalúen todas las alternativas para poner en marcha sus proyectos de inversión. La posibilidad de que sean inversores chinos es una opción que estamos analizando y en esto el board tendrá la última palabra. Nuestro chairman, John Thorton, viene afirmando que, en caso de considerarse la opción de inversiones chinas, buscaremos tener con ellos una relación estratégica y duradera a largo plazo.

-¿Esto es sólo para Pascua-Lama o para Barrick en general?
Eso es algo que no le puedo contestar yo.

-Pero, ¿puede arriesgar alguna opinión?
-Creo que la compañía no descarta ninguna opción, y va a hacer lo mejor para los accionistas.

-Sin esas inversiones, ¿Barrick sigue?
Por supuesto que continua como está. Hubo reacomodamientos en la compañía, hubo operaciones que se han vendido, hubo otras operaciones que eran menos rentables como Pierina que fueron al cierre, pero se ordenó de forma importante en los últimos meses y la compañía sigue normalmente.

DIARIO DE CUYO

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repsol y Eni financiarán la producción en un yacimiento de gas en Venezuela

Venezuela

La italiana Eni y la española Repsol financiarán con un total de 1.000 millones de dólares la creación de una empresa mixta, junto a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), para explotar un enorme yacimiento de gas en la costa del país sudamericano.

Lunes 09 de Junio de 2014.- El inicio de la producción, previsto para fines del 2014, en el enorme campo Perla 3X, con reservas probadas de 15 billones de pies cúbicos de gas (TCF, por su sigla en inglés), le permitirá al país miembro de la OPEP reducir su dependencia de otros combustibles usados para generar electricidad por una crisis intermitente en el sector.

PDVSA tendrá una participación de un 60 por ciento en la empresa conjunta y ENI y REPSOL un 20 por ciento, cada una.

Durante la firma del acuerdo en Caracas, el presidente de PDVSA y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró que, en un primer momento, el proyecto producirá 150 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas para llegar a 1.200 mmpcd en su máximo nivel.

"Está es una producción de gas que va a venir a completar el balance energético de la nación", dijo Ramírez, acompañado del presidente de Repsol, Antonio Brufau, y del CEO de Eni, Claudio Descalzi.

Las tres firmas petroleras también acordaron la creación de una empresa mixta adicional para la explotación, en Perla en el golfo de Venezuela, de condensados, que son hidrocarburos líquidos livianos con alto valor comercial.

A pesar del optimismo, los ejecutivos dijeron el miércoles que se iniciará recién a fines del 2014, pese a que la primera producción de gas ya había sido anunciada para fines del año pasado.

Casi todos los proyectos de gas costa afuera de Venezuela, en donde se ha encontrado buena parte de los 196 TCF de reservas entre probadas y posibles, presentan considerables retrasos.

Eni y Repsol también están presentes en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, el mayor reservorio de crudo pesado del mundo.

HidrocarburosBolivia.com

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pablo Giaconi, "El gran beneficio del cable submarino es la reducción de impactos"

Chile

El experto Pablo Giaconi, de la sueca Vattenfall, trabaja con HidroAysén en el estudio de un tendido submarino. Pero advierte que un desafío técnico es la sismicidad de Chile.

Lunes 09 de Junio de 2014.- EL español Pablo Giaconi es uno de los expertos de la empresa Vattenfall que está trabajando con HidroAysén en el estudio de un tendido submarino, para concretar la línea de transmisión del proyecto. La firma, cuya matriz está en Suecia, trabajó en el primer análisis que se hizo entre 2008 y 2011 para evaluar la construcción del trazado de la línea bajo tierra, entre Chaitén y Puerto Montt. En enero pasado fue la última visita de los expertos, ocasión en que se abordó la factibilidad de extender el tendido submarino, desde la zona donde estarán las centrales de HidroAysén, hasta la X Región.

¿En qué consiste la nueva evaluación sobre el tendido eléctrico?

En 2008 comenzamos a estudiar una alternativa de un segmento submarino. Se trata de una alternativa que iba de Chaitén y Puerto Montt. El año pasado, lo que analizamos fue un tramo de mayor extensión, que va desde prácticamente la zona del proyecto hasta la X Región. Se está pensando en una extensión de unos 900 km de cable submarino.

¿Qué concluyó ese análisis?

Nuestra conclusión es que no se veían cosas que hicieran inviable este proyecto. Parece ser factible, pero hay que analizarlo en detalle. Esta tecnología existe en el mundo y ha habido avances desde que hicimos el primer estudio. Hoy es factible hablar de una alternativa submarina con una mayor tensión, de 600 kilovatios (kv).

¿Qué ventaja tiene eso?

El beneficio es poder transmitir por el mismo cable mayor potencia y eso reduce los costos.

¿Tiene menos impacto que construir el tendido sobre superficie?

Por supuesto que sí. Ese es el gran beneficio del cable submarino, pues se reducen los impactos y, además, tiene muchos otros beneficios desde el punto de vista técnico. Son cables más confiables y no tienen tantas fallas como las líneas aéreas.

¿Pero puede haber fallas?

Las fallas propias del cable son casi inexistentes. Las fallas se pueden producir por externalidades como, por ejemplo, que algún barco lo rompa con un ancla o algo así. Pero en el caso de la costa chilena, que es muy pronunciada, los riesgos son mucho menores, porque hay mayor profundidad en la costa y el cable queda protegido.

¿Dónde se está desarrollando esta tecnología en el mundo?

En el último tiempo ha habido una gran demanda de cables submarinos en Europa. En este momento estamos trabajando en 10 proyectos. En Chile se usará porque hay dificultades en la línea aérea, pero en el mundo se utiliza más para la interconexión. De hecho, se hizo para la unión de Suecia con Dinamarca, Suecia con Finlandia y Suecia con Polonia.

¿Esas líneas son tan extensas como la que requiere HidroAysén?

Esta línea (de Chile) sería el proyecto más largo. Para interconectar Noruega y Holanda son casi de 600 km, por lo tanto, sería la más larga, pero no es la gran dificultad.

¿Cuáles son las dificultades o los aspectos críticos que analizar si se hace viable esa alternativa?

Entre los puntos que se van a analizar en profundidad está el tema de la longitud de la línea. Pero no vemos un problema técnico en eso: será un cable extenso y sus complicaciones serán de logística, porque va a tomar algunos años fabricar el cable e instalarlo. Otro aspecto, sin embargo, es la tensión. Si bien es una tecnología que se está desarrollando -se está construyendo una línea en Gran Bretaña de 600 kv- hay que ver más de cerca ese proyecto.

¿Qué otro tema están analizando?

Bueno, Chile es un país sísmico. Hay que ver zonas de ubicación del cable que no estén cerca de esas fallas geológicas. Ese es un desafío técnico, pero en Chile se construyen muchas cosas, pese a su sismicidad. Lo que hay que hacer es tenerlo en cuenta cuando se planifique el proyecto. En el estudio anterior se hicieron los estudios sísmicos, de batimetría y geológicos, pero en este caso de la nueva ruta, hay aspectos que hay que analizar también.

¿Cuánto tardaría el proceso para que la línea esté operando?

Calculamos que si es viable, si la construcción de las centrales y la fabricación de la línea comienzan juntas, deberían terminar a la par.

¿HidroAysén ha manifestado su intención de ir hacia un estudio de factibilidad de esta alternativa?

Esa decisión depende de HidroAysén.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las cartas que jugará HidroAysén tras el dictamen del gobierno

Chile

El próximo martes, el Comité de Ministros resolverá el futuro del megaproyecto. La empresa ya trabaja dos opciones: apelar al Tribunal Ambiental, si el Ejecutivo caduca el permiso ambiental, o modificar la iniciativa, si se plantean nuevas condiciones.

Lunes 09 de Junio de 2014.- HIDROAYSEN enfrenta momentos cruciales, en la antesala del pronunciamiento del Comité de Ministros, citado para el próximo martes 10. A la espera de la resolución que zanjará el futuro del megaproyecto, los socios detrás del mayor complejo hidroeléctrico del país, las generadoras Endesa (51%) y Colbún (49%), están trabajando sigilosamente en preparar su estrategia para enfrentar el que será el veredicto final del gobierno de Michelle Bachelet, además de evaluar las alternativas que permitan viabilizar la emblemática iniciativa, en la cual ya han invertido US$ 320 millones. De esa manera, en el cuartel general de HidroAysén, en calle Miraflores, la plana ejecutiva está diseñando el Plan B para que el complejo eléctrico llegue finalmente a buen puerto.

Con casi una década en planificación, HidroAysén contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, en la XI Región, para tener 2.750 megawatts (MW) de potencia instalada. La construcción de las plantas costaría unos US$ 5.000 millones, a lo que se agrega el valor de la línea de transmisión, calculada en US$ 4.000 millones.

El Comité de Ministros -integrado por los titulares de Minería, Agricultura, Medio Ambiente, Salud, Economía y Energía- deberá resolver 35 reclamaciones que se presentaron a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), otorgada en mayo de 2011 por la Corema de Aysén y que es lo que tiene detenido el proyecto.

¿Qué podría determinar el grupo interministerial? En los últimos 60 días, los equipos legales de HidroAysén se han encargado de anticipar los escenarios posibles. Al interior de la compañía afirman que es altamente probable que los ministros resuelvan que el proyecto, tal como está, es inviable.

En la firma trabajan dos líneas argumentales que tendría la resolución del comité, matices no menores que definirán el curso de acción que seguirá HidroAysén.


Al Tribunal Ambiental

La primera alternativa que se baraja al interior de la sociedad es que el Comité de Ministros revoque la RCA del proyecto. Para HidroAysén, se trataría del peor escenario, reconocen ejecutivos ligados a los accionistas. En ese caso, la compañía, lejos de desistirse del proyecto, defenderá con fuerza la vigencia y validez de su autorización ambiental, “adoptada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén en 2011, posteriormente confirmada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el mismo año y ratificada por la Corte Suprema también en 2011”, afirman las mismas fuentes.

Por lo mismo, el consorcio ya decidió que la defensa de la RCA se hará presentando un recurso en contra de la decisión del Comité de Ministros ante el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia. Ese es el órgano encargado de resolver las controversias medioambientales que se producen en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

La empresa argumenta que no existen elementos técnicos para caducar la RCA. Es más, recuerdan que fue la primera administración de Bachelet la que, en 2008, “admitió a tramitación ambiental el proyecto, dándole validez, a través de la institucionalidad ambiental, al desarrollo de proyectos en la Patagonia”. En la firma estiman que el Tribunal Ambiental podría resolver el recurso en un plazo de entre cuatro y seis meses.


Reformular el proyecto

Una segunda opción que ha sido analizada por el equipo de asesores técnicos y legales de HidroAysén es que el Comité de Ministros, sin caducar la RCA, disponga condiciones para llevar adelante el proyecto.

En ese escenario, los socios están disponibles para rediseñar y reformular parte del proyecto. En concreto, lo que se ha venido discutiendo es la eliminación de una de las cinco centrales, la Baker 2, “que tiene condiciones ambientales más complejas”, admiten ejecutivos vinculados a la sociedad. Se trata de una central que aporta comparativamente poco a HidroAysén (representa sólo un 14% de la potencia total) y que, en cambio, comprende una zona de inundación más amplia que el resto de las centrales (equivale al 60% del proyecto completo). Si esta opción se concretara, el complejo podría quedar como un proyecto con buena parte de su potencia original y, al mismo tiempo, con menor impacto ambiental.

En lo que respecta al plano económico, los cálculos preliminares también indican que HidroAysén es viable con cuatro centrales, aunque se encarecería un poco la energía a quien la compre. “Es factible con un precio de US$ 120 por MWh. Con el proyecto actual se trabaja con un valor de US$ 97 MWh”, explican fuentes vinculadas a la eléctrica.


Tercer socio

Las distintas alternativas que tienen sobre la mesa Endesa y Colbún para un nuevo plan de desarrollo para HidroAysén no sólo consideran replantear aspectos técnicos. También están abiertos a realizar modificaciones a otro nivel: el societario.

¿Por qué? El aumento de costos del proyecto hidroeléctrico, cuya inversión inicial estaba calculada en unos US$ 4.700 millones, sumado a la poca claridad en su aprobación, han abierto la posibilidad de que ingrese un nuevo operador. Cada año, además, HidroAysén debe cancelar US$ 7 millones por los derechos de agua que aún no gestiona.

Además del alza de costos, la demora en la tramitación y la oposición ciudadana son temas que preocupan de manera especial a la italiana Enel, dueña de Endesa. “El proyecto aún no cuenta con la aprobación política para construirse, sigue en terreno incierto y, por el contrario, ha tenido que asumir un costo en imagen pública importante para la firma europea”, afirman fuentes vinculadas a la compañía.

Aunque en el mercado indican que HidroAysén no sería un activo estratégico para Enel, ejecutivos vinculados a la firma señalan que para la italiana los proyectos en Latinoamérica son claves. De ahí que aseguren que no está en los planes vender, aunque sí admiten que podrían integrar a un nuevo socio.

En cualquier caso, cercanos a los accionistas de HidroAysén comentan que, para enfrentar el futuro del proyecto, al interior de la compañía se han evaluado distintas fórmulas para pavimentar el eventual arribo de un tercer socio estratégico. Las diversas opciones han sido expuestas en varias reuniones de directorio de HidroAysén, indican ejecutivos ligados a las eléctricas.

En concreto, dos son las posibles vías. Que ingrese un nuevo partner para la construcción de la línea de transmisión o que Endesa y Colbún diluyan sus participaciones para que ingrese un tercer operador a la propiedad de las centrales. Por el momento, todos los caminos aún están en fase de exploración.


Esperando el 2015

El tendido eléctrico ha sido definido como la “fase crítica” para HidroAysén. Pero para los socios, clave para avanzar en la tramitación ambiental del proyecto de transmisión -que permitirá transportar la energía desde la XI Región a la zona central- es alcanzar un consenso y aceptación social, y así evitar repetir el largo y tortuoso trayecto que han debido recorrer las centrales. Por lo mismo, la compañía está esperando el 2015.

La Agenda Energética, lanzada en mayo por el gobierno, define que hacia el próximo año se desarrollará una Política Energética de largo plazo, “validada por la sociedad chilena, mediante un proceso participativo y regional”. El tercer eje de la agenda señala que “se hace necesario llevar a cabo un proceso de planificación territorial energética para el desarrollo hidroeléctrico futuro”.

Así, la empresa esperará que la autoridad concluya esos procesos participativos y defina la arquitectura del ordenamiento territorial, factores determinantes para los emplazamientos energéticos futuros, entre ellos, los tendidos.

Mientras eso ocurre, desde septiembre pasado, HidroAysén trabaja en un diseño socialmente quirúrgico del trazado, que esquive los puntos más conflictivos, como afectar a las comunidades indígenas. Esto, debido a que la empresa debería instalar, sólo en las regiones de Los Lagos y Aysén, de 1.500 a 1.700 torres de alta tensión, en una faja de 70 metros de ancho. Estas tendrían una altura promedio de 50 metros. La instalación de las torres, la mayoría vía helicóptero, obligaría a talar unas 100 hectáreas de bosque.

Para mitigar todo ese impacto, la firma trabaja en un tendido completamente submarino. Hasta entonces, HidroAysén había evaluado un tramo submarino de 160 kilómetros, entre Chaitén y Puerto Montt, del total de 1.912 kilómetros de extensión que tendrá la línea hasta Santiago.

Los socios del proyecto saben que una menor intervención del tendido -que cruza nueve regiones, 66 comunas y más de 3.000 predios particulares- es crucial para concretarlo. Pero están conscientes de que buena parte se juega con el veredicto del gobierno en dos días más.


¿Con qué se reemplazaría el proyecto?

Sin el aporte de HidroAysén, el futuro de la matriz energética chilena se ve complejo, advierten expertos. La iniciativa contempla cinco centrales hidroeléctricas de embalse entre los ríos Baker y Pascua, en la XI Región, con una capacidad instalada de 2.750 MW.

Si el dictamen es adverso, Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, asegura que esa potencia debe ser reemplazada y que la opción más económica es la termoelectricidad (sobre todo carbón), sin cerrarse al Gas Natural Licuado (GNL).

Respecto de la hidroelectricidad, recuerda que HidroAysén está pensado para empezar a operar en 10 a 20 años, pero advierte que para igualar su capacidad hay que desarrollar centrales hidroeléctricas de embalse y no de pasada.

Coincide Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, quien precisa que la Agenda Energética del gobierno -que contempla un estudio de cuencas y la necesidad de mejorar la red de transmisión de energía- está más enfocada en potenciar la construcción de centrales de pasada (llamadas minihidros) que no suplen la falta de energía que dejaría vacante el proyecto.

Opina que no existe alternativa para suplir la energía que aportaría HidroAysén. “Para eso es necesario construir ocho carboneras y en los casi 10 años desde la crisis del gas, sólo se han construido tres carboneras: Bocamina 2, Santa María I y Campiche”, dice. Añade que el GNL no es competitivo y que sus precios no irán a la baja, siendo la hidroelectricidad la única elección, pues su costo medio varía entre US$ 50-US$ 60 MWh. Le sigue el carbón, que a US$ 100 la tonelada sitúa el costo medio entre US$ 80-US$ 85 MWh, y el GNL, en una central de ciclo combinada cerrada, es decir, que usa vapor para generar más energía, el costo medio de operación es de US$ 110-US$ 120 MWh. Esto es más caro es un ciclo combinado abierto, cuyo costo llega a US$ 180 MWh, mientras con diésel, supera los US$ 200 el MWh.

Para el académico de la UC y director de la consultora Systep, Hugh Rudnick, el GNL tampoco es viable para suplir el aporte de HidroAysén, por su alto valor. “Hay mucho entusiasmo por gas y por desarrollar shale gas. Pero por la ubicación de Chile, los precios a los que llega no son competitivos. Son valores de US$ 12 o US$ 14 el millón de BTU, lo que comparado con el carbón es muy caro”, afirma.

Plantea que hay que mirar los proyectos hidroeléctricos en carpeta como los de Energía Austral o que se quieren hacer en el río Puelo, pero insiste en que la energía más económica es el carbón.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Perú iniciaría ejecución de Tía María en 2015

Perú

La empresa subsanó las observaciones a sus estudios sobre impacto ambiental y estaría en condiciones de comenzar el proyecto.

Lunes 09 de Junio de 2014.- Las operaciones iniciales de la construcción del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), podrían concretarse durante el primer trimestre del próximo año.

Representantes de la empresa Southern Perú estiman este plazo, teniendo en cuenta que la firma entregó la semana pasada el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las obras al Ministerio de Energía y Minas de Perú. El documento fue remitido con las observaciones corregidas para buscar su aprobación y ahora espera que la cartera otorgue el visto bueno, para tramitar su licencia de construcción. 

A pesar de que no existe un plazo determinado para la revisión del EIA, ejecutivos de la empresa manifestaron que confían que estará aprobado durante el mes de julio.

Durante la etapa de construcción el proyecto generaía unos 3 mil puestos de trabajo. 

Andina

Portal Minero
Posted at jun 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/08
Descubren nuevas zonas con alto potencial en la Mina Santander

Perú

Trevali Mining está preparando una campaña de perforación, para explorar y definir mejor las zonas recién descubiertas.

Domingo 08 de Junio de 2014.- La minera canadiense Trevali Mining Corporation habría descubierto dos nuevas zonas de alto grado de mineralización polimetálica, adyacentes al depósito Magistral Central en la mina Santander, en Perú.

En dichas lugares se encontraron 6.7 metros de 12.95% de zinc, 0.74% de plomo, y 2.47 onzas por tonelada de plata. Además, un área de 4.47 metros de 7.45% de zinc, 2.85% de plomo, y 6.30 onzas por tonelada de plata. Las nuevas zonas, ubicadas en el norte y sur de Fátima, se encuentran en el muro inferior del principal depósito Magistral Central y buscan expandirse hacia el este y en profundidad.

La zona de Fátima es de fácil acceso, y permitirá la incorporación en el plan de la mina Santander. Asimismo, está situada en el muro inferior y dentro del desarrollo subterráneo existente.

La compañía ha movilizado un equipo de perforación subterráneo en el sitio, y está a punto de comenzar una campaña de perforación de 4 a 5,000 metros para explorar y definir mejor las zonas recién descubiertas de Fátima y Rosa.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajador resultó herido tras caída de planchón en El Salvador

Chile

El minero sufrió diversas lesiones, por lo que debió ser trasladado a Copiapó para recibir atención.

Domingo 08 de Junio de 2014.- Un trabajador de la División de El Salvador de Codelco resultó herido al ser aplastado por una planchón. El hecho habría ocurrido durante la mañana de este sábado, según señalan informaciones de los medios regionales.

La situación obligó a generar una la alerta a la Brigada de Rescate de la empresa Geovita, de la que era operario el trabajador, que fue retirado del lugar con múltiples lesiones y fracturas. En primera instancia fue trasladado a la Clínica San Lorenzo, desde donde se lo derivó a la Asociación Chilena de Seguridad de Copiapó.

El minero fue identificado como Carlos Álvarez Licuime y se encontraría estable. 

Portal Minero
Posted at jun 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría detectó deficiencias en la gestión de Derechos de Agua

Chile

Domingo 08 de Junio de 2014.- Falta de control en la extracción, demoras en el otorgamiento de derechos, y hasta pérdida de expedientes, detectó la Contraloría general de la República en una fiscalización que realizó sobre los procesos de otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Agua, a cargo de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA).

Contraloría inició la auditoría tras una solicitud de los parlamentarios de la denominada "Bancada del Agua" y se concentró en la zona norte del país, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso, que son las que tienen más cuencas declaradas de agotamiento y decretos de escasez hídrica; para el período entre enero de 2008 y diciembre de 2012.

En prácticamente todos los casos, la DGA atribuyó los problemas a falta de personal y de presupuesto. Pero las deficiencias en la DGA no son desconocidas: tras los anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet del 21 de mayo, en orden a revisar el ordenamiento jurídico del agua, el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, comentó que uno de los problemas está en que “cada modificación legal le entrega más funciones a la DGA, pero no le asigna más personal ni presupuesto”.

Los reparos que manifestó la Contraloría son múltiples: desde deficiencias en el control sobre la extracción de agua, hasta la falta de seguimiento de infracciones detectadas en las fiscalizaciones realizadas por la DGA. También hay demoras en la tramitación de expedientes, pérdida de documentos y hasta deficiencias en la información recogida.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera australiana interesada en yacimiento de Titanio en Brasil

Brasil

Domingo 08 de Junio de 2014.- La compañía minera australiana Iluka Resources informó este miércoles sobre la firma de un acuerdo con la brasileña Vale para evaluar la explotación de un enorme yacimiento de titanio en Brasil.

La primera fase del estudio del yacimiento -ubicado en el estado de Minas Gerais- incluirá estudios geológicos y técnicos, un estudio de mercado y un diseño piloto de una planta, anunció la empresa australiana. La continuación del proyecto, incluida la construcción de una planta piloto, dependen de estos resultados.

"Con el fin de financiar la primera fase, la planta piloto y los estudios de factibilidad, Iluka ha garantizado su participación, con un tope del 49% en una empresa compartida con Vale", informó la empresa australiana. Según su director, David Robb, este yacimiento de titanio sería "uno de los mayores conocidos sin desarrollar".

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at jun 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos de Olmué protestaron contra proyecto Cardones

Chile

Domingo 08 de Junio de 2014.- Una manifestación contra del emplazamiento de las torres de alta tensión correspondientes al proyecto Cardones efectuaron vecinos de Olmué, junto a la alcaldesa de la ciudad, Macarena Santaelices. 

La obra contempla unos 700 kilómetros de torres de alta tensión de 50 kw que estarían concentradasse desde la tercera Región hasta la zona central, y serían preponderantes – según Santaelices – para la instalación de mineras en el área, lo que los mafestante combate porque atentaría contra la diversidad, el medio ambiente y el patrimonio que hay en el sector.

La alcaldesa sostiene además que podría afectar la salud de las personas, pues las torres pasarían muy cerca del centro de algunas ciudades como Limache, Villa Alemana e incluso Concón.

Radio Bío-Bío

Portal Minero
Posted at jun 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/07
Ministro de Hacienda, "Estamos recogiendo propuestas para precisar y perfeccionar la Reforma Tributaria"

Chile

Sábado 07 de Junio de 2014.- En el marco de los diversos encuentros con gremios y actores sociales por la tramitación en el Congreso de la Reforma Tributaria, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió con las directivas de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia) y la Unión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Unapyme), encabezadas por Roberto Rojas y Héctor Tejeda, respectivamente.  En el encuentro también participaron de Axel Rivas y Humberto Solar, secretario general y tesorero de Conupia.

El secretario de Estado destacó que se trató de una reunión “muy provechosa”, ya que se conversó sobre distintas materias económicas y en especial sobre la Reforma Tributaria. “Lo hemos dichos desde el primer día, el proyecto de Reforma Tributaria tiene en su espíritu y en su letra proteger a la clase media y a la pequeña y mediana empresa. Lo hemos constatado con las bondades que trae el proyecto, por ejemplo en su artículo 14 ter respecto a los beneficios que generará para una importante mayoría de empresas en Chile, el 95%, que son más de 800 mil empresas”.

El titular de Hacienda comentó también que “estamos recogiendo propuestas para precisar y perfeccionar la Reforma Tributaria, en materias que tienen que ver con renta presunta y otros temas, que con paciencia iremos detallando y entregando en el transcurso de la discusión en la Comisión de Hacienda del Senado”.

Consultado por peticiones que apuntan a elevar el rango para que las empresas puedan tributar bajo renta presunta, Alberto Arenas sostuvo: “Hemos dicho que acá hay un espíritu del proyecto de ley que vamos a velar porque se cumpla: aquellos que deban pagar sus impuestos por renta efectiva deberán hacerlo por renta efectiva y aquellos a quienes se les coloca un seguro y una protección en el mecanismo de renta presunta, podrán ingresar a la renta presunta (…). Estamos estudiando una nueva parametrización para que justamente este objetivo de proteger a los micro y pequeños empresarios se cumpla”.


IPC y otros temas

El ministro también fue consultado por el alza de 0,3% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo, que informó esta mañana el INE. Al respecto, manifestó que “se trata de un número acotado que está en línea con las expectativas del mercado y básicamente se espera que en adelante la inflación muestre variaciones acotadas como la de mayo”.

Ante preguntas sobre la decisión del directorio de Codelco de remover a su presidente ejecutivo, Thomas Keller, enfatizó que “tanto los gobiernos corporativos como los directorios funcionan, toman sus decisiones. El directorio y en especial su presidente cuentan con todo el respaldo del Gobierno. En ese contexto han llegado a una decisión que le comunicaron al país”.

Arenas recordó que tal como lo anunció la Presidenta Michelle Bachelet, durante el segundo semestre de este año “vamos a capitalizar Codelco. Tanto la cuantía como los mecanismos de financiamiento serán informados en su momento”.

Requerido por los cambios de los integrantes del Comité Financiero manifestó que “en el marco de las facultades que tiene el Ministerio de Hacienda, este ministro ha considerado solicitarle al ex presidente del Banco Central, José de Gregorio que presida el Comité Financiero que asesora a la cartera”.

Ministerio de Hacienda

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Eólico Mulchén inicia su tramitación ambiental
Last changed: jun 08, 2014 13:21 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, parque, eólico, power, green, mulchén, n_secundaria

Chile

En la futura construcción de esta iniciativa de Energía Renovable No Convencional, se prevé la creación de 450 empleos directos y tan solo 5 cuando entre en operaciones.

Sábado 07 de Junio de 2014.- Enel Green Power Chile ingresó a su tramitación ambiental el proyecto "Parque Eólico Mulchén", que desarrollará en la comuna del mismo nombre en la Región del Bio Bio. Esta iniciativa prevé una inversión de USD$ 175 millones.

Así lo presenta la base de Proyectos de Portal Minero, la cual indica que consiste en la construcción y operación de un parque eólico para una potencia máxima instalada de 89,1 MW, compuesto por 27 aerogeneradores, una Sub Estación Elevadora y una línea de transmisión eléctrica de aproximadamente 6,21 km de longitud, dónde se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC).

En la futura construcción de esta iniciativa de Energía Renovable No Convencional (ERNC), se prevé la creación de 450 empleos directos y tan solo 5 cuando entre en operaciones, presumiblemente en 2016.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

 

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador aplicará nuevas reformas al sector minero para impulsar proyectos

Ecuador

Sábado 07 de Junio de 2014.- Ecuador aplicará nuevas reformas a su incipiente sector minero que apuntan a otorgar incentivos fiscales a los inversores para desarrollar depósitos de minerales, dijo el jueves un funcionario.

Desde hace un año, el sector no ha recibido inversión extranjera debido a la pesada carga fiscal que implica el desarrollo de los proyectos, pese a que el Gobierno ya aplicó reformas para reducirla.

"Son incentivos que nos permitan tener condiciones que den viabilidad a algunos proyectos y sobre todo que atraigan la inversión en diferentes etapas", dijo el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, a periodistas.

Con los cambios, el Gobierno espera concretar algunos proyectos de oro, plata y cobre que no han logrado pasar de las etapas previas a la explotación de las minas.

El año pasado, la canadiense Kinross abandonó el proyecto Fruta del Norte, el mayor de oro en el país, por desacuerdos con el Gobierno en los términos económicos y tributarios del contrato de explotación que estaba próximo a firmarse.

Poveda dijo que las nuevas reformas aclararán el cálculo de un "ajuste soberano", un tributo que no existe en otro país de la región, y se revisará un impuesto a los recursos extraordinarios que, según expertos, aún sigue siendo un factor importante a la hora de invertir en el país petrolero.

La carga fiscal para el desarrollo de los proyectos del país asciende a 51 por ciento, uno de las más altas de la región, según un estudio de la consultora Wood Mackenzie, que fue contratada por el Gobierno para identificar los problemas de la minería en el país.

Las reformas "son uno de los ejes principales para despegar el sector", agregó Poveda, al señalar que serán cambios en la actual Ley de Minería, en reglamentos y decretos relacionados con la actividad.

El Gobierno espera en dos meses definir al nuevo socio estratégico del país para el desarrollo del proyecto Fruta del Norte, con reservas de 6,7 millones de onzas de oro y 9 millones de onzas de plata. Empresas rusas, chinas y canadienses están interesadas, dijo el ministro.

En las próximas semanas, en tanto, comenzaría la negociación del contrato de concesión para el proyecto de oro Río Blanco con la china Junefield, que fue anunciada desde hace dos años.

La minera china Ecuacorriente es la única que tiene en vigencia un contrato con Ecuador para el desarrollo del proyecto de cobre Mirador, con una inversión proyectada de unos 1.400 millones de dólares.

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Las Bambas es un proyecto que toda empresa busca desarrollar"

Perú

Sábado 07 de Junio de 2014.- La semana pasada se llevó a cabo en Sidney el evento minero Latin America Down Under, en la cual participaron empresarios mineros, inversionistas, banqueros, representantes de gobiernos, consultores, entre otros asistentes de diversos países (incluido el Perú). Como indica el título, el evento sirvió para conocer de cerca los proyectos que hay en la región e invitar a que las multinacionales inviertan en ellos.

Uno de los casos que más llamó la atención –y que nos atañe– fue el de Las Bambas, por ser una gigantesca inversión y representar el reingreso fuerte de las empresas chinas al Perú.

Michael Nossal, gerente general ejecutivo de MMG, contó sobre la adquisición del proyecto cuprífero y resaltó que la fusión Glencore Xstrata permitió hacer esta operación. Asimismo, contó que al conglomerado lo sedujo –además de los recursos– el potencial de exploración en la región. Ese fue –subrayó– el detonante para decidir la compra (como se sabe, Las Bambas alberga 6.9 millones de toneladas de reservas de cobre).

También destacó el hecho de que Las Bambas ya esté avanzado en casi 60%, lo cual les ahorrará mucho tiempo y recursos, los que destinarán a tener una buena relación con las comunidades aledañas a la zona de influencia.

Por otro lado, afirmó que en la medida de lo posible no habrá cambios adicionales a los que ha solicitado Glencore Xstrata, pero no descartó ampliar la vida de la mina. “Las Bambas es ese tipo de proyectos que las empresas buscan desarrollar”, resaltó, según informa la agencia Mining News Premium.

Finalmente, Nossal comparó al Perú con Australia y afirmó que el sistema jurídico de nuestro país da respaldo a la actividad minera, lo que permitirá un crecimiento significativo en los próximos años, tal como ocurrió con esa nación.

Mientras en Sidney reinó el entusiasmo por el proyecto, habrá que ver si el anunciado compromiso de dialogar y trabajar con las comunidades de Apurímac se concreta. 

Lamula.pe

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguraron una línea de producción de mazos de cables para equipos pesados

Argentina

Sábado 07 de Junio de 2014.- El gobernador José Luis Gioja inauguró dos líneas productivas: de mazos de cables para equipos pesados y de reparación de máquinas mayores en la Empresa Finning CAT. Además, se firmó un acta compromiso entre Gobierno y Aerolíneas Argentinas para el traslado de repuestos a San Juan.

Sucedió este viernes al mediodía en la Empresa Finning CAT y la bendición estuvo a cargo del sacerdote Rómulo Cámpora. Luego hizo uso de la palabra del gerente de la empresa Enrique Uriburu, quien realizó una breve reseña sobre la historia de la fábrica y su establecimiento en nuestra provincia y expresó que "quiero agradecer al gobernador por su apoyo permanente, ya que servir a la sociedad es también nuestro objetivo”, dijo el directivo de la empresa.

Finalmente, Gioja declaró que "la minería en San Juan seguirá en crecimiento. Estamos en una explotación de los recursos naturales realizada responsablemente, en una provincia carente de agua, donde la riqueza está en la montaña. No somos mezquinos, queremos darle a la gente la oportunidad que necesita para tener más salario y trabajo digno. Le pido a Finning que vean la posibilidad de ampliar su producción. Tenemos buenos profesionales y mano de obra. La minería ha puesto un manto de igualdad a San Juan con respecto a otras provincias argentinas”.

Además de los mencionados se encontraban presentes el ministro de Minería Felipe Saavedra, el secretario de Minería Juan Bustamante, directivos de la empresa Finning, Maximiliano Posaric, gerente de cargas de Aerolíneas Argentinas, empresarios de la minería y empleados de la fábrica.

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Odebrecht se adjudica proyecto hidroeléctrico Panamá

Panamá

Sábado 07 de Junio de 2014.- Una subsidiaria de la constructora brasileña Norberto Odebrecht se adjudicó en Panamá el proyecto de diseño, construcción, mantenimiento y operación de una hidroeléctrica que tendrá una capacidad instalada de 213 megavatios, confirmaron fuentes de la empresa.

El proyecto fue adjudicado el jueves por la estatal Empresa de Generación Eléctrica S.A. (Egesa) a Odebrecht Energy Luxembourg, la única proponente en la licitación pública, con una oferta de 1.049 millones de dólares, confirmó  una fuente de empresa brasileña.

El Estado panameño buscaba un "socio estratégico" para la construcción de la hidroeléctrica Chan II, y aunque Odebrecht Energy Luxembourg fue la única que presentó una oferta, otras dos firmas retiraron los sobre para participar en la licitación, precisó la misma fuente.

Odebrecht Energy Luxembourg tendrá una participación del 77 % y el restante 23 % el Estado panameño, de acuerdo a la información empresarial.

El diario La Prenda de Panamá publicó que el Estado panameño podría aumentar su paquete accionarial si aporta fondos durante la construcción de la hidroeléctrica, que se levantará en la provincia occidental de Bocas del Toro, fronteriza con Costa Rica, y se espera que comience a operar entre 2019 y 2020.

También que la subsidiaria de Odebrecht obtuvo una concesión de 50 años para operar la planta, y al final de ese período el Estado panameño renovarla o rescindirla y asumir el control de la misma.

La hidroeléctrica aportará 9 % de la capacidad instalada del país centroamericano y tendrá un embalse para almacenar agua para producir energía durante 90 días.

"Este es un proyecto grande (...) la represa podrá embalsar agua para más de 90 días, lo que es muy importante para el sistema" de generación eléctrica nacional, dijo el secretario de Energía de Panamá, Vicente Prescott, según publicó este viernes el diario Panamá América.

Más del 60 % de la energía que consume Panamá proviene de fuentes hídricas y el resto de plantas térmicas, según datos periodísticos.

El Estado panameño desarrolla una política de diversificación de la matriz energética que incluye la construcción de un gran parque eólico, a cargo de la empresa de capital español Unión Eólica Panameña (UEP), así como pequeños proyectos solares en alguna provincias del país.

El Gobierno panameño aplica desde marzo pasado medidas de ahorro eléctrico ante la importante bajada de los niveles de los embalses que alimentan las principales hidroeléctricas del país, derivado del retraso en el inicio de la época lluviosa.

Con ello intenta evitar una crisis energética que ya se ha repetido varias veces en los últimos años y que en 2013 incluyó medidas como la suspensión de las clases a nivel nacional y exigir a los comercios y residencias desconectar sus aires acondicionados durante ocho horas al día, en un país donde la temperatura media supera los 30 grados centígrados.

Diaadia.com.pa

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un fuerte impacto en la región generará Gasoducto de Ica, Perú

Perú

La construcción de este gasoducto demandó una inversión de 345 millones de dólares y se proyecta que beneficiará 31,000 hogares en el primer año de operación comercial del sistema de distribución del gas natural.

Sábado 07 de Junio de 2014.- El primer gasoducto regional descentralizado en Ica aportará tremendamente a la tasa de crecimiento de la región para beneficio de su población y todos los que quieran invertir en esta zona del país, señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga, indicó que una industria como esta aportará tremendamente a la tasa de crecimiento de la región y es así que en Ica se marca el comienzo de la verdadera masificación del gas.

"Se decía que Camisea beneficiaría sólo a Lima, pero hoy se demuestra que se puede hacer industria fuera de la capital", manifestó.

En ese sentido, anotó que hay que replicar este proyecto en otras partes del país.

"Estamos ad portas de adjudicar el Gasoducto Sur Peruano (GSP) que creará la infraestructura necesaria para gasificar el conjunto del sur del país", sostuvo.

Reafirmó que el 30 de junio existe el compromiso de adjudicar este proyecto, pero con esta adjudicación no se termina la historia, pues se continuarán desarrollando estos gasoductos.

"Vamos a hacer también gasoductos hacia el centro y norte del país, y vamos a terminar con una red moderna de gasoductos en todo el país, pues es el proyecto de una década", dijo.

Añadió que lo que sigue son los gasoductos virtuales que son la semilla para la industria del gas.

"A la fecha hay más de 15 ciudades que son objeto de proyectos de gasoductos virtuales sobre todo en el sur, pero también en el norte del país", acotó.

Finalmente, señaló que vamos a mirar con optimismos hacia adelante los beneficios que esta industria va a seguir dejando al país.

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participó en la inauguración del primer gasoducto regional descentralizado en Ica, juntamente con el titular del MEM obra que brindará servicio de distribución de gas natural a los hogares, comercios e industrias de dicha región.

La construcción de este gasoducto demandó una inversión de 345 millones de dólares y se proyecta que beneficiará 31,000 hogares en el primer año de operación comercial del sistema de distribución del gas natural.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector energético, el potencial de México

México

Sábado 07 de Junio de 2014.- El crecimiento económico de México deja mucho que desear. Hace un par de semanas el Banco de México (Banxico) redujo su estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2014, desde 3.0 y 4.0% hasta un rango de 2.3 y 3.3 por ciento.

Cabe comparar que el mercado bursátil de India tiene un valor de capitalización de 1.43 billones de dólares, superando al PIB nacional del 2014 (equivalente a 1.3 billones de dólares).

Las estadísticas no alientan, aunque no ha sido impedimento para que inversionistas nacionales y extranjeros mantengan una visión positiva en el crecimiento de México, pues aseguran que la aprobación de reformas estructurales les dará la oportunidad de hacer nuevos negocios.

México tiene potencial, especialmente en el sector de la energía; el escenario luce prometedor, expertos confían en que traiga consigo financiamiento para proyectos energéticos que favorezcan la economía nacional. Guillermo Ortiz, presidente de Grupo Financiero Banorte, recalcó que la clave es tener un portafolio de proyectos buenos. “Si hay buenos proyectos, hay financiamiento”.

Con esta premisa, el titular del banco anunció la creación de un fondo para invertir en proyectos de energía, el cual deberá estar listo a finales del 2014 y contará con una bolsa inicial de 500 millones ?de dólares, y dijo que ya dialogan con ?inversionistas interesados en el tema.

MOMENTO DECISIVO

Dentro del grupo de economías emergentes, no sólo México ofrece atractivas oportunidades para inversionistas, pero sí es el país que la mayoría observa. Por esto se ha convertido en el atractivo número uno para los financieros nacionales y extranjeros a largo plazo.

Y aunque la reforma fiscal no era lo que se esperaba, la reforma energética muestra grandes expectativas, principalmente el crecimiento de 1.5% extra en el PIB, según Luis Robles Miaja, ?presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero BBVA ?Bancomer.

Igualmente, el beneficio se verá reflejado en la generación de empleos. Alfonso Navarrete Prida, secretario de Trabajo, informó que esta reforma será el detonante del trabajo en lo que resta del sexenio, pues se prevé que se creen 500,000 empleos directos, lo que se multiplicará por tres en puestos indirectos.

Larry Fink, presidente y director Ejecutivo de BlackRock, afirmó que el momento por el que México atraviesa es decisivo: “las reformas tienen el objetivo de construir un mejor futuro, especialmente la energética, misma que dará al país un rol muy importante en el mercado global de capitales”.

El país tiene un gran número de oportunidades. Además, evidencia tener habilidades suficientes para competir con grandes países como China.

Lo que no se debe olvidar es que el impacto de este grupo de reformas no será a corto plazo. Se necesita tiempo para observar una huella significativa en la economía de México. Empero, es hora de invertir y promover la productividad nacional.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salón de la Energía Eléctrica cerrará negocios US$70 millones

Perú

Se calcula que un 20% de las negociaciones provendrían de energías renovables como la solar y la eólica cuya inversión es baja

Sábado 07 de Junio de 2014.- Un monto de US$70 millones se espera reportar en negociaciones durante la primera edición del Salón Internacional de la Energía Eléctrica (SIEE), evento que se desarrolla hasta el 7 de junio, informó hoy la Sociedad Peruana de Ferias. 

"El sector de la energía eléctrica resulta estratégico para la economía nacional, ya que como se sabe, sin energía ningún país civilizado se mueve", sostuvo a la agencia Andina Jorge Herrera, gerente general de la Sociedad Peruana de Ferias, organizador del evento que reúne a 90 empresas, entre nacionales y extranjeras.

De la suma, el ejecutivo estimó que un 20% podría corresponder a las ventas en el sector de energía solar y eólica, es decir, de energía renovable. Si bien el uso de la misma representa solo el 5% de la producción nacional actual, Herrera auguró que esa cifra mejore ante el menor monto de inversión que demanda.

"Sucede que la energía renovable representa un recurso además de limpio, sumamente económico, ya que este nos lo brinda la naturaleza, y por ende, demandan un menor monto de inversión", explicó.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at jun 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/06
Mercados emergentes brillan en Top40 de las empresas mineras
Last changed: jun 09, 2014 07:38 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, minería, pwc, mercados

Internacional

Las mineras de los mercados emergentes ganaron USD 24 mil millones el año pasado, según los datos entregados por PwC en “Mine 2014”, que analiza las principales compañías del mundo.

Viernes 06 de Junio de 2014.- La consultora internacional PwC entregó este jueves el “Mine 2014”, undécima versión del completo análisis que realiza cada año sobre el panorama minero mundial, y que toma como referencia la información de las 40 principales compañías del sector.

Pero esta vez el protagonismo no lo tuvieron las grandes potencias de la industria. Las miradas se las robó el grupo de los denominados “mercados mineros emergentes”.

La novedad radica en que, por primera vez, la mayoría de las denominadas Top40 proviene de estos mercados emergentes. No solo eso, por los rendimientos que muestra este grupo y por el consiguiente “apetito” que generan de parte de los inversionistas, los especialistas auguran que ésta señal se convertirá en una tendencia.

Los números son bastante impresionantes: al mirar el desempeño colectivo de las compañías de mercados emergentes, asoman utilidades netas por USD 24 mil millones, las que se contraponen con pérdidas netas por USD4 mil millones de las empresas de mercados desarrollados.

 

Los mercados emergentes, en rojo, han ido ganando espacio en la composición del Top 40 de PwC.


Tiempos difíciles

Todo esto, remarca el “Mine”, en un contexto que se ve bastante más complejo que en años recientes, lo que vale para todos. Según la información recopilada por el estudio, no solo ha caído el precio de los principales commodities, también las acciones de las mineras que cotizan en bolsa se desplomaron un 23% en 2013.




Ello, junto la disminución en el nivel de las utilidades – cayeron de USD 72 mil millones a USD 20 mil millones en un año- “implica que la rentabilidad en la industria se encuentra en su nivel más bajo en una década”.

Como muestra el gráfico en la parte superior, el bajo nivel de capitalización bursátil llega además en un contexto en el que otros indicadores, como el Dow Jones y el FTSE 100, reflejan buenos desempeños. La caída en los niveles de capitalización de las mineras, en definitiva, explica que durante 2013 tuvieran que buscar nuevas fuentes de financiamiento, elevando un 42% su nivel de endeudamiento.

Para John Gravelle, Líder de Minería de PwC a nivel global, “la industria se está ajustando a los tiempos difíciles”. Según el ejecutivo, “la licencia para operar en todos los rincones del mundo es cada vez más desafiante, con gobiernos deseosos de ampliar su cuota de royalties e impuestos”.

Otro elemento que reflejaría las complejidades del escenario actual  es la postergación de gastos en proyectos de capital importantes. Según el estudio, durante este año el de gasto de capital de las principales compañías estará en torno a USD 116 mil millones, un 11% más bajo que en 2013.

También Los ingresos en la industria disminuyeron en 2013 arrastrados por la caída en los precios de commodities, señala el informe. Las Top 40 registraron una caída en sus ingresos de USD 13 mil millones (-2%) para quedar en USD 512 mil millones. En este contexto, sin embargo, los ingresos de cobre y hierro tuvieron un aumento, apoyados por la demanda de los mercados emergentes.   

 


Los costos de las operaciones también “siguen siendo un desafío”, aunque empiezan a mostrar algunos signos  positivos. “Las iniciativas de ahorro de costos están tardando en dar fruto pero, según los reportes de principios de 2014, se percibe un cierto éxito”, señalan en PwC.

Cambio de Rumbo

“Estamos empezando a ver el surgimiento de cambios fundamentales en la estrategia”, dice Gravelle. Parte importante de esto, explica, es una tendencia a concentrarse en los activos de mayor calidad, disminuyendo el riesgo.

El punto fue extensamente abordado también por el Líder de Minería de PwC en Chile, Colin Becker, durante la presentación de los resultados del estudio: lo que se asoma – afirman- es una “mayor disciplina” en la evaluación de las inversiones. Según Becker, las empresas apostarán menos a nuevos proyectos que a la ampliación de sus iniciativas que ya están en desarrollo.

En esa misma línea, se ve en el horizonte una mayor cantidad de proyectos “más pequeños”.

Según el estudio, el cambio en la estrategia s tiene que ver, fundamentalmente, con “recuperar la confianza” de los inversionistas del sector. Y ello explicaría también, por ejemplo, que casi la mitad de las Top40 hayan cambiado sus CEOs en los últimos dos años.

Becker destacó que mejorar la productividad continua siendo uno de los principales desafíos del sector (ver gráfico) y resaltó la importancia de innovar para poder hacer frente a este contexto.  “La innovación puede ayudar a la industria a mejorar la rentabilidad y la productividad, y hacer frente a la escasez de mano de obra y los altos costos”, concluyó el especialista.



En cuanto al comportamiento de la demanda en el largo plazo, los mercados emergentes “continúan proporcionando esperanza”, señala el informe. “China lidera el camino con una envidiable tasa de crecimiento de 6,8% para el 2018”, dice PwC. También se espera que los mercados desarrollados aceleren su crecimiento después del 2014.

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
"Vale es la prioridad de mi gestión"

Argentina

Viernes 06 de Junio de 2014.- Potasio Río Colorado en Malargüe fue uno de los temas fundamentales tras la visita de la ministra de Industria, Débora Giorgi, a Mendoza. El gobernador Francisco Pérez aprovechó la ocasión para ubicar el proyecto minero entre sus prioridades en el año y medio de gestión que le resta.

Este viernes, y siguiendo con el desfile de funcionarios nacionales que llegan a Mendoza, el mandatario provincial se trasladó a tierra azul de los hermanos Bermejo para recibir a Giorgi y abrir el Encuentro Regional de Parques Industriales de Cuyo en el complejo Arena Maipú.

En medio del acto, la funcionaria nacional se refirió a dos obras cruciales para el desarrollo de Mendoza: Trasandino y Vale. Sostuvo que gracias al reciente acuerdo logrado con el Club de París, podría avanzarse en tales proyectos.

El guiño fue recibido por Pérez quien, en diálogo con MDZ, dejó en claro que "la prioridad es Vale".

Precisó que si como dijo Giorgi se está más cerca de reactivar el proyecto minero es "porque se está trabajando y creo que hay distintos interesados, lo comenté recientemente... estuve reunido en Londres (gira comercial) con el arquitecto que diseñó el proyecto Río Tinto y ellos están trabajando con Vale para un nuevo expertiz".

Coincidió con la Ministra en que el financiamiento logrado con Francia "ayuda a la posibilidad de que se acerquen capitales de distintos países" y reafirmó: "Lo de Vale es un tema que tenemos en agenda permanente".

Sus palabras resonaron justo cuando decenas de trabajadores mineros se apostaron en Casa de Gobierno reclamando restitución de puestos de trabajo.


Minería sí o no y un Pérez "fielmente respetuoso"

A propósito de la actividad minera y en el momento en que Diputados reactivó el debate sobre la Ley 7.722, Pérez se definió como un fiel respetuoso de la norma.

Preguntado por MDZ acerca de la conferencia de prensa que dieron esta mañana el intendente de Malargüe Juan Antonio Agülles y el diputado José Muñoz (FPV) —donde aportaron detalles técnicos de una iniciativa de reforma de la Ley 7.722—, el mandatario provincial aseguró no estar al tanto de la misma.

Sin embargo, aprovechó la ocasión para dejar en claro: "Hay una Ley que es la 7.722 y soy fielmente respetuoso a ella (...) ello no quita que se abra el debate en torno al desarrollo sustentable de la provincia", aseveró Pérez.


Leitmotiv y Néstor, lo hizo

El motivo del acto en Maipú fue la concreción de un Parque Industrial ubicado en el carril Rodríguez Peña apostado en un predio municipal que lleva una inversión en infraestructura de 20 millones de pesos y para el cual la Nación ha aportado 3 millones de pesos.

Alejandro Bermejo, intendente de la comuna, dialogó con MDZ y puntualizó la obra: "Maipú está construyendo parques industriales con casi 70 parcelas vendidas y 50 empresas que se van a instalar", especificó.

Agregó que este parque industrial es el número 14 y referenció que, "tenerlo en el extremo Este de la Ruta 4 de Rodríguez Peña da muestra del desarrollo industrial que quiere la provincia".

Por su parte, Giorgi resaltó que desde que "llegó Néstor Kirchner -ex presidente fallecido- Cuyo contaba con sólo 15 parques industriales; actualmente, tiene 30" y, en ese sentido, subrayó: "En Mendoza, en aquél momento, había sólo 7, hoy hay 15", recalcó.

Elogió, en ese orden, a Maipú por haber logrado "36 preventas de empresas" para el Parque Industrial de Rodríguez Peña y opinó: "Nadie puede negar que estamos en la década de mayor crecimiento industrial".

Sobre el Encuentro Regional de Parques Industriales de Cuyo precisó "a los administradores de los parques estamos dándoles capacitación técnica sobre cómo gestionar la inscripción al registro (nacional de parques) y aportes no reembolsables de hasta 3 millones de pesos", puntualizó.

Pérez, por su lado, opinó que el desarrollo de estos parques "habla a las claras de que hay un sector muy pujante, hay recursos humanos para llevar adelante proyectos industriales y donde el Estado tiene que estar presente".


Para quienes "pregonan un ajuste"

Giorgi agregó que el país tiene un desafío enorme en medio de un complicado contexto internacional y dejó un un mensaje para quienes "pregonan un ajuste".

"Lo que planteo es que tenemos un desafío enorme de superar en un contexto internacional que no nos alegramos pero no es bueno donde, por ejemplo, la industria manufacturera brasileña está cayendo entre el 4 y 5 por ciento y es nuestro principal cliente en nuestras exportaciones industriales. Por su parte, EEUU recién logra asimilarse al nivel logrado en 2.007; en este contexto el camino es mayor competitividad y eficiencia", postuló la Ministra.

Seguidamente, dijo que hablar de ajuste como la salida a esta encrucijada que se plantea a nivel mundial es la "antítesis" a una solución.

"La antítesis de una herramienta que permita salir de este amesetamiento, la antítesis es aplicar un ajuste porque directa o indirectamente los primeros perjudicados son los factores de menor envergadura, es decir la pequeña y mediana empresa", definió.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Materias primas pueden generar problemas en la geopolítica mundial

Internacional

Viernes 06 de Junio de 2014.- Los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de España afirman que las materias primas que son estratégicas para la fabricación de elementos de tecnología,  pueden generar conflictos geopolíticos ya que están en manos de muy pocos países.

Los científicos señalan que el petróleo todavía es imprescindible pero agregan materias como el coltán, el arseniuro de cadmio, el seleniuro de molibdeno, el hexaboruro de samario y las tierras raras, que están concentrados principalmente en Bolivia, China y países de África y el Golfo Pérsico.

Este monopolio puede generan conflictos entre los países que los fabrican y los que los requieren para la industria, pues afirman que en tiempos de escasez, mientras no haya un reemplazo están dispuestos a luchar para no detener la producción.

El auge de equipos tecnológicos como tabletas y celulares inteligentes ha hecho que la competencia por obtener materias primas sea mayor, sin embargo también ha hecho que algunos fabricantes desarrollen nuevos materiales y le den usos a los que ya existen.

Los expertos recomiendan alternativas como el reciclaje y la reutilización de materiales teniendo en cuenta las medidas para no contaminar el ambiente y la seguridad de los trabajadores que realizan esto.

Caracol.com.co

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia reconoce "retraso muy fuerte" en desarrollo industrial del litio

Bolivia

Viernes 06 de Junio de 2014.- "En el litio tenemos un retraso muy fuerte", afirmó el ministro de Minería, César Navarro, a medios internacionales, a los que explicó la situación de diversos proyectos del sector.

"En el tema del litio tenemos un retraso considerable. Se tiene que hacer una evaluación, pero es un proyecto que, a partir de la evaluación interna que estamos haciendo, va a marchar. Es un proyecto que no se va a parar", enfatizó Navarro, que asumió el cargo a principios de abril pasado.

La estrategia para desarrollar el litio comenzó el 1 de abril de 2008 con un decreto firmado por el presidente Evo Morales, que declaró como prioridad la industrialización del salar de Uyuni, un desierto de 10.000 kilómetros cuadrados que, según el Gobierno boliviano, posee un 85 % de las reservas mundiales del metal.

Morales ha defendido varias veces la necesidad de que el Estado controle la explotación del litio y solo se ha planteado la posibilidad de una participación privada para la fabricación en Bolivia de baterías de este metal, requeridas sobre todo en la industria de automóviles eléctricos.

Navarro explicó que no existe una tecnología universal para la explotación del litio por lo que Bolivia tuvo que construir un conjunto "criollo" de recursos tecnológicos, lo cual "ha generado un retraso considerable".

Bolivia ha avanzando por su cuenta con una planta piloto para la producción de carbonato de litio, una "semindustrial" para producir cloruro de potasio y una experimental para fabricar baterías de ión litio con el fin de capacitar a sus técnicos.

Navarro dijo que el próximo semestre posiblemente se licite internacionalmente la contratación de un privado para la construcción de una planta grande para producir cloruro de potasio.

Enfatizó que la participación de las privadas será para contar con capitales y tecnología pero no supondrá que el Estado ceda "el control estratégico" del litio de Uyuni.

"No podemos ceder un recurso estratégico a ningún privado y nunca lo haremos", subrayó Navarro.

Añadió que se ha avanzado de forma "estructural y sustancial" pero esto "es insuficiente en función de las demandas que tenemos en 2014 y con la perspectiva al 2025", año del bicentenario de la fundación de Bolivia.

La autoridad sostuvo que no es posible continuar avanzando "a un mismo ritmo lento" e insistió en que la incorporación de otros sectores al proceso es importante, pero sin ceder la dirección estratégica del proyecto.

Hasta ahora, Bolivia ha invertido alrededor de 115 millones de dólares en sus iniciativas vinculadas a la explotación de Uyuni, si bien el plan original es invertir 450 millones de dólares en la producción industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio.

www.bolivia.com/

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran primera etapa de Proyecto Fenix en Guatemala
Last changed: jun 06, 2014 15:27 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, guatemala, níquel, fénix, ferroníquel, n_secundaria

Guatemala

Las reservas del yacimiento están estimadas en 41,4 millones de toneladas de mineral, suficientes para una operación que se extendería por los siguientes 30 años

Viernes 06 de Junio de 2014.- 25 mil toneladas de ferroníquel producirá la primera etapa del Proyecto Fenix que desarrolla la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) en el municipio de El Estor, Izabal, Guatemala. Este proyecto fue inaugurado por el Presidente de ese país, Otto Pérez Molina.

Según la base de proyectos de Portal Minero, Fenix tuvo una inversión inicial de USD$551 millones y se tiene previsto un desembolso para la segunda y tercera etapa de USD$1.5 millones.

Las reservas del yacimiento están estimadas en 41,4 millones de toneladas de mineral, suficientes para una operación que se extendería por los siguientes 30 años. El yacimiento contendría alrededor de 675.000 toneladas de níquel con leyes de 35% de níquel y 65% de hierro.

El Ministro de Energía y Minas de dicho país, Erick Archila, explicó que el material a extraer es usado un 11% de la industria de la construcción; 24% en la ingeniería;  16% en el transporte; 16% en productos de metal; y, un 15% en productos electrónicos.

Cabe destacar que el agua que utilizará la planta de procesos será sólo para enfriamiento. “No existe ningún proceso químico en la separación del ferroníquel y el agua que se descargue en el lago de Izabal no presentará ninguna alteración”, puntualizó Archila.

para más detalles del proyecto Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Permisos provisorios y ventanilla única para agilzar pequeña minería
Last changed: jun 06, 2014 15:27 by Editor Portal Minero
Labels: minería, enami, sernageomin, n_secundaria

Chile

Las medidas buscan profundizar la labor de fomento de Enami y disminuir la duplicidad de trámites con Sernageomin, entre otros objetivos

Viernes 06 de Junio de 2014.- Un plan de medidas para alivianar la carga burocrática de los productores y trabajadores de la pequeña minería, anunció el Ministerio de Minería. La idea es facilitar las condiciones con que cuentan los pequeños mineros, generando mayor flexibilidad.

La Empresa Nacional de Minería (Enami) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), dependientes de la cartera, serán claves en la implementación de esta iniciativa, que incluye una batería de medidas dirigidas a profundizar la labor de fomento de Enami, y a disminuir la duplicidad de los trámites solicitados por ambos organismos, entre otros objetivos.

Entre las medidas anunciadas está la entrega de padrones de trabajo provisorios, por dos años, a partir del 12 de junio próximo. Ello para descongestionar la espera que existe actualmente. También se anunció la creación, en el plazo de un mes, de una ventanilla única de atención que permitirá agilizar la obtención de permisos y otros trámites. 

La autoridad señaló además que se está trabajando en una homologación de los criterios de evaluación y aprobación de los proyectos, que debería estar lista hacia fines de julio o ciomienzos del mes de agosto. Según un comunicado que publica hoy Enami en su sitio web, los temas que más preocupan en este sentido son los métodos de explotación y los planes de cierre, que involucran "la seguridad de los trabajadores y el entorno".

En esa línea, como una forma de ayudar a los pequeños mineros, se encargó a Sernageomin desarrollar "formatos tipo" para elaborar los métodos de explotación, que además deberán ser diferentes de acuerdo al nivel de explotación mensual.

En cuanto a los permisos provisorios, podrán obtenerlos por ejemplo las manifestaciopnes mineras que tengan mejor derecho para constituir. La duración de dicho padrón especial podrá ser de hasta dos años, mientras dure el proceso de constitución y se verifique la continuidad en el trámite. En los casos en que el Proyecto de Explotación y Cierre deba ser modificado, se otorgará un plazo de hasta 6 meses para la continuidad de las operaciones de la mina, mientras se realizá el trámite.

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Imacec enero-abril creció 2,6% respecto a 2013
Labels: bc, imacec, n_secundaria

Chile

La actividad económica se mantuvo sin variación entre marzo y abril, que en todo caso mostró un alza de 2,3% respecto a igual mes de 2013.

Viernes 06 de Junio de 2014.- El Banco Central de Chile entregó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a abril, que mostró un alza de 2,3% respecto del mismo mes de 2013, pese a contabilizarse con un día habil menos. Para el período entre enero y abril, indicó la entidad, el Imacec muestra un crecimiento de 2,6% respecto al año anterior.

Respecto al mes precedente -marzo- la actividad económica no mostró variación, por lo que al extraer la serie de los últimos 12 meses, el índice muestra un avance de 3,0%.

Entre los factores que influyeron positivamente en el Imacec de abril, el Banco Central subrayó un incremento de las actividades minería y de los servicios personales y empresariales. Por otro lado, el sector manufacturero mostró una caída en las actividades.

Los resultados están por debajo de la expectativa de 3,0% que fijó la última Encuesta de Expectativas Económicas del organismo.

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Hierro Cerro Negro Norte de CAP entró en marcha blanca
Last changed: jun 06, 2014 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: hierro, atacama, norte, cerro, negro, cap, cnn, n_secundaria

Chile

CNN tuvo una inversión cercana a los USD$1000 millones y está compuesto por un complejo Mina-Planta en el cual se realizará la explotación del mineral a cielo abierto y el procesamiento del mineral.

Viernes 06 de Junio de 2014.- En plena marcha blanca se encuentra el proyecto de hierro Cerro Negro Norte (CNN) que desarrolla CAP Minería a 42 kilómetros de Caldera, Región de Atacama. Así lo expuso el CEO de la Firma Roberto De Andraca, quien agregó que el comisionamiento partió el 30 de mayo pasado.

Según la Base de Proyectos de Portal Minero, CNN tuvo una inversión cercana a los USD$1000 millones y está compuesto por un complejo Mina-Planta en el cual se realizará la explotación del mineral a cielo abierto y el procesamiento del mineral, esperando una producción anual de 4 millones de toneladas de pellet feed.

El mineral será transportado en forma de pulpa a través de un concentraducto de 85 kilómetros de longitud hasta las instalaciones del puerto Punta Totoralillo, ubicado a 25 kilómetros al norte de la cuidad de Caldera. Desde allí se realizará el embarque hacia su destino final.

De Andraca explicó que CNN será abastecida en un 90%  por la planta fotovoltaica Amanecer Solar, construida por SunEdison, transformándose en uno de los primeros complejos minero industriales abastecido en su totalidad por Energía Renovable No Convencional.


Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sostenida caída en precio del yodo presiona los márgenes del negocio para SQM
Labels: chile, sqm, n_secundaria

Chile

Viernes 06 de Junio de 2014.- El sostenido aumento en la producción del yodo está teniendo un efecto que ya es claro a nivel de precios. Según datos recopilados por SignumBOX, sólo este año el kilo de este commodity ha caído en un 22%, registrándose al mes de abril un precio de mercado de US$37,4. El dato es relevante no sólo porque los ingresos de los productores de yodo están bajando por la variable precio, sino que también porque los números se están acercando poco a poco a los niveles de costos de la industria nacional.

Daniela Desormeaux, gerente general de SignumBOX, estima que hoy los productores chilenos -quienes concentran el 50% de la oferta mundial- tienen un costo promedio de entre US$20 y US$30 el kilo. En todo caso, agrega que aún cuando el costo se ubique en esos rangos “es posible encontrar operaciones más ineficientes y con costos marginales que incluso puedan superar los US$30 el kilo”.

Para el caso de SQM, la compañía líder de esta industria, el costo promedio de producción de yodo está en US$22 aproximadamante, según estimaciones deducidas por el analista de EuroAmerica Andrés Galarce, en base a información pública de la empresa a diciembre de 2013.

Al caer los precios de venta, los márgenes de este negocio se han reducido con fuerza en los últimos meses y SQM no ha podido quedar indiferente ante esto. En el primer trimestre de 2014, este segmento cayó para SQM hasta  US$461 millones, una baja de 20,3% comparado con el mismo período del 2013.

En un conference call de los resultados de SQM, el CEO de la compañía, Patricio de Solminihac, indicó que el precio de este commodity en el primer trimestre se había ubicado entre US$40 y US$45 por kilo, añadiendo que esperaría algo más de deterioro durante el año.

Al cierre de marzo -según datos de Aduana- la compañía ya habría vendido el kilo de yodo a un promedio de US$39,5. Y con la mayor capacidad de producción que hoy están instalando competidores nacionales como AFC/Algorta y Cosayach, todo apunta a que este precio continuará bajo fuerte presión.


SQM se defiende

No obstante la caída en el precio, SQM mantiene hoy algunas ventajas para defenderse.

Andrés Galarce, de EuroAmerica, indica que considerando la ventaja de costos que tiene la empresa y su posición de liderazgo en el sector “es poco factible que la tendencia bajista en el precio de este mineral implique que SQM llegue a producir con pérdidas”. No obstante, afirma que el riesgo de baja en el precio del yodo es real y que, eventualmente “contraería los márgenes de este negocio”.

En medio de esta caída, y probablemente considerando su capacidad para fijar precios, SQM contrajo su oferta en el primer trimestre. Los datos de Aduana revelan que los envíos de yodo para el período fueron de 1.031.880 toneladas, un 55% bajo sus exportaciones en igual lapso de 2013.

Aún así, la compañía parece estar dispuesta a dar la pelea. Así lo hizo ver De Solminihac en el último conference call, al señalar que la estrategia es volver a tener el 30% de cuota del mercado global, lo que lo lograrían a partir de su ventaja de costos de producción.


Tendencia de largo plazo

Daniela Desormeaux, de SignumBOX, explica que la actual caída en el precio del yodo ocurre tras un agresivo aumento del mismo entre 2011 y 2012. Esta subida había ocurrido como consecuencia de una contracción de la oferta, no pudiendo absorber el mercado el crecimiento en demanda. Así pues, el precio de mercado del yodo pasó desde aproximadamente US$30 por kilo a comienzos de 2011 a más de US$80 el kilo hacia fines del mismo año.

Añade que aunque los precios siguieron altos en 2012, a mediados de ese año hubo menos presión por la entrada en el mercado de nueva oferta. Asimismo, “los elevados precios afectaron algunas de las aplicaciones de yodo cuya demanda es elástica, provocando una reducción en el consumo en ciertos segmentos y/o optimización de inventarios en otros”, indica.

Hoy, el panorama es algo más apretado para los productores, sobre todo los chilenos. Desormeaux dice que los costos de producción también han subido a nivel de industria. “Chile es el único país donde el yodo se obtiene a partir del mineral de caliche, que es un proceso que requiere de energía y agua para lixiviar”, explica.

Pero pese a las presiones a nivel de precios en la industria, las proyecciones que tiene Desormeaux están entre los US$30 y US$40 el kilo.

“Creemos que es difícil que el yodo baje de US$30 por las presiones de costos, lo que representa un piso para el precio. De hecho, si el precio cayera por bajo los US$30 el kilo habrían productores que se verían forzados a parar producción o a salir del mercado, lo que restituiría el equilibrio en el mercado”, dice.


Sociedades cascada

La caída en el precio del yodo es una de las variables que más ha llamado la atención de los analistas de SQM en el último tiempo. Es una de las razones por las cuales hoy de los siete analistas que cubren a la compañía y registrados por Bloomberg, seis recomiendan Vender acciones de la firma, mientras que sólo uno opta por mantener.

En base a estos mismos análisis, el precio objetivo de consenso esperado para las acciones de SQM es de $15.300, una caída de 9,3% frente al precio de ayer.

La eventual baja en el valor de las acciones podría también complicar en algo a las sociedades Cascada con las cuales Julio Ponce controla a la compañía.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio español Isolux-Celeo-CeI gana concesión de línea Moyobamba-Iquitos

Perú

Viernes 06 de Junio de 2014.- El consorcio Isolux Transmisora Peruana -conformado por las españolas Isolux, Celeo y Concesiones e Inversiones- se adjudicó la concesión de la línea de transmisión Moyobamba-Iquitos (220 kV), que permitirá conectar el Sistema Aislado de Iquitos, en el oriente de Perú, con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El grupo ganador ofertó un cobro total por el servicio de USD 74,66 millones, con lo cual superó a la también española Abengoa, que solicitó un pago de USD 86,93 millones.

En tanto, el costo de inversión ascenderá a USD 499,18 millones, inferior al tope de USD 580 millones fijado por la estatal ProInversión, y el costo de operación y mantenimiento llegará a USD 12,69 millones, mientras el anualizado de inverisón será de USD 61,10 millones.

La obra implica levantar una línea de transmisión de más de 600 km, con una capacidad de 145 MVA.

El proyecto comprende además la construcción de subestaciones.

Pese a estar precalificadas, finalmente no presentaron ofertas la peruana Graña y Montero, que se había asociado con la brasileña Alupar Investimento; la colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), la italiana Terna Plus, la española Cobra Instalaciones y Servicios, y la brasileña Transmissora Alianca de Energia Electrica (Taesa).

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá reactivó la interconexión eléctrica con Colombia

Panamá

Viernes 06 de Junio de 2014.- El presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, confirmó que ya se reactivó la interconexión eléctrica con Colombia y que ya se retomó el proyecto con Empresas Públicas de Medellín (EPM), que es la compañía que está construyendo las principales presas eléctricas en el país vecino.

La propuesta del mandatario es que la línea de transmisión eléctrica tenga una capacidad de transporte de 600 megavatios y no de 300, para garantizar la seguridad energética en su país en los próximos 20 años, y contratar una consultoría de EPM para evaluar la cooperación en el tema de alcantarillado, para lo cual están estudiando los modelos de Barranquilla, Cartagena y Medellín.

La interconexión va desde la subestación colombiana de Cerromatoso, en el departamento de Córdoba, a unos 300 kilómetros al sur de la costa del Caribe, hasta la subestación Panamá II, en el sector de Pedregal, en la provincia de Panamá,

Este se convierte en el primer paso para lograr una interconexión entre la comunidad andina y la región centroamericana. 

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de San Luis presentará Plan Maestro de Minería 2014 2020

Argentina

Viernes 06 de Junio de 2014.- El Gobierno de San Luis planifica políticas de manera estratégica y a largo plazo. En esta oportunidad, el jueves 12 de junio, el gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, presentará oficialmente el plan de desarrollo sustentable de la actividad minera puntana. El escenario del acto será el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, desde las 11:00.

El trabajo es una producción colectiva que incluye las más variadas voces de actores sociales vinculados al sector, quienes fueron protagonistas en cada una de las reuniones que se realizaron en La Florida, Carolina, Paso Grande, Potrerillo, San Martín, Concarán, Naschel, Tilisarao, Merlo, La Toma, La Calera y ciudad de San Luis.

La investigación se enmarca dentro del Tratado de Paz entre Progreso y Medioambiente, y tiene como uno de los principales objetivos incluir activamente el desarrollo económico y social de la minería de San Luis para el crecimiento provincial.

El Plan contiene la historia de la minería desde fines de 1700, aborda la minería de hoy (cómo está integrada, sus recursos, el marco institucional, un análisis FODA), y plantea ejes estratégicos de la minería del futuro en la provincia, a partir de tópicos pilares como la competitividad y valoración, la sustentabilidad y readecuaciones en normativas e institucionales.

Se busca lograr un fuerte agregado de valor en San Luis, generar un potente perfil exportador minero para vender al país y al mundo.

Una vez presentado el documento, se enviará a la Legislatura provincial como proyecto, para su tratamiento y conversión en ley, según adelantó el ministro de Industria, Comercio, Minería y Transporte, Walter Padula.

Agencia San Luis

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera IRL aplaza puesta en marcha de Ollachea para el 2016

Perú

Viernes 06 de Junio de 2014.- El productor aurífero Minera IRL difirió por un trimestre el inicio de la operación comercial en Ollachea (Puno), su proyecto aurífero más importante en Perú y Sudamérica. La minera preveía ponerlo en marcha a fines del 2015, pero lo tendrá listo a inicios de 2016. 

La reprogramación del cronograma del proyecto de oro es consecuencia directa del plan de optimización emprendido por la empresa para mejorar componentes clave del estudio de factibilidad.

Entre los componentes optimizados está el costo de construcción, que ha sido reducido en US$13 millones, de US$177,5 millones a US$164,7 millones.

El estudio también ha acrecentado el volumen total de producción durante la vida útil de la mina (9 años), que será ahora de 930.000 onzas en vez de 921.000 onzas.

“Según el estudio de optimización recientemente completado, y asumiendo que el financiamiento se conseguirá a tiempo para empezar la construcción en el tercer trimestre del 2014, el nuevo cronograma indica que el proyecto entrará en marcha en el primer trimestre del 2016 y que alcanzará capacidad operativa plena un trimestre después”, explicó Courtney Chamberlain, presidente de Minera IRL.

La compañía prevé recuperar su inversión en Ollachea en 3,1 años. Actualmente se encuentra evaluando los candidatos para encargarse de la ingeniería y construcción del proyecto.  

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Repsol entrará en el negocio del gas en Venezuela

Venezuela

Viernes 06 de Junio de 2014.- Repsol ha firmado un acuerdo con Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la italiana Eni para la explotación de un macroproyecto gasista en el país sudamericano, cuya inversión total se estima que ascenderá a 7.000 millones de dólares (unos 5.142,4 millones de euros), según la empresa venezolana.

El convenio, firmado por el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y los presidentes de Repsol, Antonio Brufau, y de Eni, Claudio Descalzi, supone la explotación del Campo Perla 3X del Bloque Cardón IV, que forma parte del proyecto de gas Rafael Urdaneta, y asciende a un total de 1.000 millones de dólares (unos 734,6 millones de euros).

El proyecto de gas Rafael Urdaneta está conformado por 29 bloques de explotación que se extienden en el país. Un total de 18 de ellos están ubicados en el Golfo de Venezuela y 11 al Noreste del Estado Falcón.

Entre todos suman una extensión aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados. Con 9 billones de pies cúbicos de gas original en sitio (GOES), la explotación del Campo Perla 3X representa un hito histórico para el país.

En su fase inicial, el Campo Perla 3X generará 150 millones de pies cúbicos de gas al día (MMPCED). Para el primer trimestre de 2015, elevará esta producción a 450 MMPCED. Cuando alcance su máximo desarrollo, será capaz de entregar 1.200 MMPCED de gas. Este proyecto incluye la construcción de tres plataformas costa afuera.

Icnr.es

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa busca impulsar el desarrollo nuclear en Chile

Chile

Viernes 06 de Junio de 2014.- El Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile ha lanzado el Programa Nuclear 30/30, lo cual significa que la energía nuclear suministraría el 30% de la energía eléctrica del país en 2030.

En efecto, el Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile, 2009 – 2030, propuesto por el Colegio de Ingenieros al Gobierno, permitiría con relativa facilidad alcanzar la meta nuclear 30/30. Los cuatro reactores nucleares propuestos en el Programa corresponderían a un mix de reactores de 1200 y 1400 MWe cada uno, que construidos en las Zonas Central y Norte de Chile, suministrarían energía eléctrica a Santiago y las regiones del Norte del país.

El Programa Nuclear 30/30 considera la construcción de dos centrales nucleares con dos reactores gemelos de 1200/1400 MWe cada una.

La primera central nuclear podría iniciar su construcción en los años 2017/2018, para entrar en operación en 2022/2023, a 300 km de Santiago, en una de las zonas definidas para abastecer Santiago y la Zona Norte de Chile. La segunda central nuclear se construiría en la costa de la Región de Antofagasta, para abastecer, principalmente, la Zona Norte de Chile, comenzando la construcción en los años 2022/2023 para entrar en operación en los años 2027/2028. De esta forma, el año 2030 se alcanzaría la meta nuclear 30/30.

Dada la magnitud del Programa Nuclear, importantes empresas eléctricas internacionales han manifestado su interés en estudiar su participación en el Programa.

Así, al 2030, la matriz eléctrica de Chile estaría formada por las siguientes participaciones: hidroelectricidad 40%, nuclear 30%; ERNC, carbón y gas 30% y el país dispondría de una matriz eléctrica, armónica, limpia, segura y competitiva para beneficio de las chilenas y chilenos.

Colegio de Ingenieros de Chile

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minoritarios analizan denunciar ante SVS préstamos entre las sociedades Cascadas

Chile

Viernes 06 de Junio de 2014.-  Pese al rechazo de los accionistas minoritarios, los votos del controlador permitieron que esta semana la junta extraordinaria de accionistas aprobara un aumento de capital en Oro Blanco por US$ 18 millones. En la cita, el fiscal de Moneda, Carlos Frías, disparó contra la mesa de la junta, acusando el alto endeudamiento de sociedades relacionadas con Pampa Calichera. La situación, ahora podría transformarse en una nueva denuncia ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En la junta, Frías explicó que “durante un período un poco mayor a un año, el endeudamiento neto entre las sociedades que componen la cascada, ha aumentado considerablemente, sin que exista una explicación clara”, y sostuvo que “Pampa Calichera ha sido utilizada para proveer de recursos frescos al resto de las compañías que componen la estructura de la Cascada. En efecto, Pampa pasó de no tener cuentas por cobrar a relacionados, como se desprende de los estados financieros a diciembre de 2012, a tener US$ 117 millones, según lo informado al primer trimestre de 2014”.

Fuentes conocedoras de la situación, detallan que al cierre del primer trimestre de 2013, Norte Grande (NG), Nitratos y Potasios le debían a Oro Blanco (OB) un neto de US$ 7,98 millones, y nada a Pampa Calichera (PC). ?Sin embargo, 12 meses después, la cantidad anterior aumentó a ?US$ 106,528 millones. Así, en Oro Blanco pasó de US$ 7,981 millones a ?US$ 26,759 millones, y en el caso de Pampa, de cero a US$ 79,768 millones.

“Claramente a partir del segundo trimestre del 2013 han usado Pampa para financiar a todo el grupo”, señala una fuente. Cercanos a los minoritarios señalan que son estos argumentos los que están analizando para realizar una denuncia ante la SVS.

El detalle?

A marzo del 2013 OB tenía una deuda con PC por US$ 20,183 millones, pero al mismo mes de este ejercicio subió a US$ 37,998 millones.

En tanto, la deuda financiera de OB consolidado al 31 de marzo era de US$ 627,844 millones, pero llegó a US$ 656,351 millones, “alza que se explica básicamente por la novación de los MUS$ 20.000”, dice una fuente.

En la misma junta, Frías señaló que en 2011, tras la división de Pampa Calichera, Potasios adquirió a SQ acciones Calichera-A a precios cuestionables. “En otras palabras, nuestra filial, Pampa Calichera, tiene la capacidad de salir al rescate de una sociedad relacionada para hacer frente a sus compromisos financieros, a una tasa que no corresponde con el riesgo de dicha compañía (4,03% anual), en circunstancias que la matriz, debe recurrir a un aumento de capital para lograr los mismos fines”, sentenció.

Los aumentos de capital?

El último aumento de capital de las sociedades cascadas fue considerado un éxito. Esto, a pesar que por un efecto de la variación del dólar se recaudó un monto menor al estimado.

Así, en Oro Blanco se levantaron US$ 92,92 millones a pesar de que requería de US$ 120 millones, y en Norte Grande captaron US$ 89,91 millones en lugar de los US$ 92 millones proyectados. Por este motivo, la junta aprobó realizar un nuevo proceso en la primera sociedad, a fin de concretar el monto solicitado.

Sin embargo, en la misma junta el representante de AFP Habitat agregó que “no hay claridad de la necesidad de estos aumentos de capital, ya que se ha dicho que el uso de los fondos sería para prepagar el bono de Oro Blanco, y dado que las compañías contarían con cajas provenientes de la venta de acciones de Soquimich, este aumento no sería justificado”.

Parte de los recursos recaudados con este nuevo aumento de capital, se destinarán a pagar un bono de capital e intereses al crédito por ?US$ 20 millones que la sociedad mantiene con CorpBanca.

El pasado 4 de junio, la compañía informó que prepagó el bono internacional por US$ 100 millones.

Por su parte, Potasios informó a fines de mayo que acordó pagar el capital y los intereses devengados del crédito celebrado con Banco Crédito de Inversiones (BCI) por ?US$ 100 millones.

Daño patrimonial  y tribunales

El eventual daño patrimonial a las sociedades que forman parte de la cadena de control de SQM sería de US$ 299,4 millones, mientras que los beneficios de sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales bordearían los US$ 400 millones, señaló AFP Habitat en la querella por uso de información privilegiada, presentada contra quienes resulten responsables. Sin embargo, ésta es sólo una de la serie de iniciativas que los minoritarios han entablado ante tribunales. Por su parte, AFP Capital presentó una demanda contra Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán y Leonidas Vial, solicitando una indemnización de US$ 7 millones. A éstas, se podrían sumar el resto de las AFP, una vez que la Superintendencia de Valores y Seguros sacione.

Moneda presentó, en su momento, una querella contra Julio Ponce y ejecutivos, acusándolo por delitos como: transacciones ficticias, inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, proporcionar antecedentes falsos al mercado, y uso de información privilegiada.

En tanto, Ponce presentó una querella contra del ex superintendente Fernando Coloma, otros funcionarios de la SVS; y contra Moneda.

DF

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directores de Codelco definieron salida de Keller
Last changed: jun 06, 2014 15:25 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, keller, directorio, n_secundaria

Chile

El tema quedó definitivamente zanjado durante una maratónica reunión extraordinaria de la mesa directiva, que se extendió hasta la madrugada de ayer.

Viernes 06 de Junio de 2014.- Se despejaron finalmente las interrogantes sobre la continuidad del actual Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. En votación dividida, las máximas autoridades de la compañía resolvieron cesarlo en sus funciones a la cabeza de la minera estatal.

“Se le ha solicitado la renuncia al Presidente Ejecutivo como resultado del paso de la empresa a una nueva etapa con nuevos desafíos, que requieren un nuevo liderazgo”, señaló al término de la reunión el Presidente del Directorio, Óscar Landerretche. La minera está "en un momento crítico, un momento refundacional", aseguró.

La maratónica sesión extraordinaria -que comenzó a eso de las 20 horas y se extendió hasta cerca de las 2 de la madrugada de hoy- se resolvió con votación dividida: cinco directores votaron a favor de la remoción, tres se opusieron y hubo una abstención. 

Sobre las razones que primaron en la determinación, Landerretche se limitó a decir que "no hubo un factor único" y aseguró que "no hubo motivaciones políticas arbitrarias". También agradeció a Keller su "enorme aporte a Codelco y su liderazgo". "Quiero destacar particularmente sus logros en términos de revertir las tendencias de alzas de costos en línea con las mejores performances que muestra la industria minera", señaló la máxima autoridad de la compañía. 

Keller había asumido el cargo en junio de 2012 tras la salida de Diego Hernández, luego de desempeñarse como Vicepresidente de Administración y Finanzas. Su salida se hará efectiva el próximo 13 de junio y el la definición sobre su reemplazante la tomará un comité de búsqueda, en un proceso que podría extenderse hasta dos meses.

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Mandataria firmó el proyecto de ley para proteger y conservar la biodiversidad del territorio nacional

Chile

Viernes 06 de Junio de 2014.- Acompañada por los ministros de Energía, Máximo Pacheco; Bienes Nacionales, Víctor Osorio; y Medioambiente, Pablo Badenier, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,  anunció el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). El objetivo de esta entidad es la conservación del ecosistema en todo el territorio nacional, principalmente las zonas de alto valor ambiental y aquellas que por condiciones de amenaza o degradación, necesitan medidas para su preservación.

“Tenemos un enorme desafío de protección de nuestras áreas ricas en biodiversidad, y es también una deuda de equidad con varias de nuestras regiones. De esta tarea queremos hacernos cargo desde ya”, señaló la Mandataria y agregó que “al Estado le corresponde asegurar la protección y conservación de nuestra diversidad natural, pues ella es un patrimonio público”.

Con este anuncio se da cumplimiento a la medida N°31 de los 50 compromisos para los primeros 100 días de Gobierno y a una de las obligaciones adquiridas por nuestro país al momento del ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Entre las funciones de este nuevo servicio estarán la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) -que incluye también superficies privadas-, la creación y elaboración de planes de manejo de áreas zonas; la implementación de políticas y estudios de conservación de la biodiversidad, en particular de aquellos ecosistemas frágiles y degradados; la preservación de ambientes y especies terrestres y marinos.

Este organismo también tendrá facultades de fiscalización de las leyes de pesca y acuicultura, caza, pesca recreativa, bosque nativo y fomento forestal en las áreas protegidas, sitios prioritarios y ecosistemas amenazados. Otra de sus tareas será elaborar y administrar un sistema de información e inventario de la biodiversidad e implementar redes de monitoreo para elaborar informes periódicos sobre su estado, sumado a la ejecución de programas de investigación y de erradicación de especies exóticas invasoras, entre otras materias.

“Vamos a contar con una autoridad competente en planificación, manejo, control y fiscalización de las áreas protegidas del Estado. De esa manera vamos a estar en mejores condiciones para coordinar e integrar los diversos esfuerzos que se hacen en términos de conservación a lo largo del territorio nacional”, indicó la Jefa de Estado.

Adicionalmente, se creará un Fondo Nacional de Biodiversidad, destinado a financiar, principalmente, programas de investigación y conservación fuera de las áreas protegidas, con recursos públicos y privados. “No se trata solamente de cambiar una institución por otra, se trata de generar las mejores herramientas que nos permitan garantizar que la riqueza, de la cual nos sentimos tan orgullosos y que estamos celebrando y disfrutando, se mantenga, e incluso se enriquezca”, afirmó.

Actualmente, existe en el país una superficie cercana a las 30 millones de hectáreas bajo alguna de las categorías de áreas protegidas, sin embargo, aún no se cumple el objetivo de proteger un 10% de la superficie de los ecosistemas relevantes, que es parte de la Política Nacional de Áreas Protegidas aprobada el mandato anterior de la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2007.

Tras entregar estas cifras, la Mandataria reiteró la importancia del anuncio y señaló enfática que “tenemos que crecer como país, pero el crecimiento no puede implicar una merma para nuestro medioambiente, para nuestra biodiversidad, para nuestra tierra, nuestras costas, nuestros bosques, nuestros desiertos”.

Presidencia

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet envió iniciativa para usar USD$400 millones en reconstrucción por sismo e incendio

Chile

Viernes 06 de Junio de 2014.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió al parlamento una iniciativa para modificar la Ley Reservada del Cobre y poder utilizar 400 millones de dólares a fin de reconstruir el norte del país y Valparaíso, afectadas por un sismo y un voraz incendio.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió hoy al parlamento una iniciativa para modificar la Ley Reservada del Cobre y poder utilizar 400 millones de dólares a fin de reconstruir el norte del país y Valparaíso, afectadas por un sismo y un voraz incendio.

En abril pasado, ambas regiones registraron severos daños por un terremoto de 8,2 grados Richter y un incendio, respectivamente, que dejaron una decena de muertos y miles de viviendas destruidas.
La ley Reservada posibilita destinar cada año millones de dólares para la compra y mantenimiento de material bélico para las tres ramas de las fuerzas armadas.

El proyecto, con discusión inmediata (cinco días para su despacho), propone una modificación transitoria a esa ley, con el propósito de transferir los 400 millones de esa fuente a fondos generales de la nación, que serían dedicados a la reconstrucción.

Según el mensaje de Bachelet, esa cifra corresponde a una parte del total de los recursos provenientes de las ventas de la empresa cuprífera estatal Codelco al exterior, que de acuerdo a la ley reservada 13.196 deben destinarse a compra y mantenimiento del material bélico.

Explica que los gastos de las fuerzas armadas en material bélico "deben guardar armonía con las necesidades y prioridades de nuestro país", especialmente cuando este se ve afectado por situaciones extraordinarias.

Se espera que la propuesta sea analizada inmediatamente por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la cual sesionará el próximo lunes, y se prevé que la despache en el curso de la la próxima semana al Senado, donde finalmente sería aprobada.

A su vez, el gobierno trabaja en otro proyecto de reforma que deroga la Ley Reservada del Cobre con la que se financian las Fuerzas Armadas, y hará algunas modificaciones al texto elaborado por la administración del ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014).

Ese texto incluye un programa para derogar esta normativa y establecer un nuevo sistema de financiación para las Fuerzas Armadas a largo plazo con presupuestos correspondientes al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

La Ley Reservada del Cobre, creada en 1958 y profundizada por el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), entrega a las instituciones castrenses para compras militares el 10 por ciento de las ventas de la minera estatal Codelco, el principal productor mundial de cobre.

Xinhua

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Investigan en Francia propiedades antibacterianas del cobre
Labels: cobre, cu, cu+, n_secundaria

Internacional

Viernes 06 de Junio de 2014.- Un experimento sobre las propiedades del cobre para reducir las infecciones será realizado en casas de retiro de la región francesa de Champagne-Ardenne, después de pruebas similares en algunos hospitales, informaron hoy los autores del proyecto.

Unas dos mil empuñaduras y pasamanos de ese metal serán colocados en cinco asilos de ancianos para este ensayo, que durará tres años y será el más grande de su tipo realizado aquí.

Experimentos a menor escala se habían efectuado con éxito ya en el nosocomio de Rambouillet, en Yvelines, y en el servicio de neonatología del Centro Hospitalario Universitario de Amiens, en Somme.

"Los resultados prometedores que hemos obtenido hablan a favor de la utilización del cobre, asociado a medidas ya probadas como las soluciones hidroalcohólicas", declaró Patrick Pina, responsable de higiene del hospital de Rambouillet.

Según dijo el doctor, esta puede ser una vía para la prevención de la difusión de bacterias multirresistentes, ahora que las infecciones intrahospitalarias son cada vez más difíciles de tratar.

De acuerdo con cifras difundidas por la Organización Mundial de la Salud este año, al menos siete de cada 1000 personas ingresadas en los países occidentales contraen una infección en los centros asistenciales.

En Francia el número de muertes asociadas a esas enfermedades es estimado en tres mil 500 por año, según el ministerio del ramo.

Estudios sobre las propiedades bactericidas del cobre se han realizado en los últimos años en países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Japón y Chile.

Prensa Latina

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadá interesada en minería y energía en Bolivia

Bolivia

Viernes 06 de Junio de 2014.- Canadá manifestó su interés en fortalecer lazos comerciales y de cooperación en el sector minero y energético, informó el canciller canadiense John Bair, tras su llegada a la región oriental en Santa Cruz.

"Estamos ansiosos de fortalecer los lazos comerciales y de cooperación entre Bolivia y Canadá. También tuvimos una fructífera discusión sobre cómo podemos estrechar esos lazos, especialmente en el sector de energía y minería", señaló en Bair después de ser condecorado con la máxima distinción en Bolivia, tras su llegada a Santa Cruz, a unos 490 kilómetros al este de La Paz.

El presidente Evo Morales junto al canciller boliviano David Choquehuanca se reunió con Bair en la que se abordaron varios temas de cooperación.

"Esto fortalece nuestras relaciones y también nos va a permitir relanzarlas", dijo Choquehuanca.El canciller canadiense se encuentra en una gira por países de la región que contempla a países como Cuba, Ecuador y Nicaragua.

Bolivia exporta a Canadá 233 millones de dólares, y Canadá exporta a Bolivia 26 millones de dólares en productos entre ellos el grano andino, la quinua, según explicó la embajadora de Canadá en Perú y Bolivia, Patricia Fortier a la agencia estatal ABI.

"También tenemos inversión directa aquí, tenemos 143 millones de dólares, pero puede ser más, el área en que más se invierte es en minería", sostuvo.

ABI

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Scotiabank prevé recuperación del costo del oro para finales de año
Labels: oro, precio, n_secundaria

Internacional

Patricia Mohr, vicepresidenta especialista del mercado de productos básicos de Scotiabank, precisó que a pesar de que el oro se “quedará en el lado débil”, en los próximos meses podría recuperarse y variar entre los mil 128 y mil 300 dólares por onza.

Viernes 06 de Junio de 2014.- Scotiabank adelantó que el precio del oro podría recuperarse al final del año, pero sugirió a las mineras no presupuestarlo por encima de los mil 200 dólares porque “algunos factores que podrían propiciar su alza, van en dirección opuesta”.

Patricia Mohr, vicepresidenta especialista del mercado de productos básicos de Scotiabank, precisó que el metal podría caer aún más y afectar a los productores con altos costos, “pero no puede bajar más allá de los mil 200 dólares con riesgos en los próximos 18 meses”.

Al participar en el Foro Internacional de Minería Zacatecas 2014, Mohr dijo que a pesar de que el oro se “quedará en el lado débil”, en los próximos meses podría recuperarse y variar entre los mil 128 y mil 300 dólares por onza.

Sin embargo, recomendó a las empresas mineras representadas en el foro que no deben presupuestar más de mil 200 dólares por onza porque “esperamos dólar más fuerte en los próximos 18 meses”.

Por el contrario la plata, que calificó como “el oro de los pobres”, está “en los niveles más altos y tiene que ver con el interés de los inversionistas” en el metal.

"La plata va a estar en 19 dólares y subirá a 21 en el siguiente año y creo que hay riesgos en este pronóstico ya que no sólo vamos a ver la producción sino cómo se mantiene la producción, incluido como mantener las minas”.

Sugirió a las mineras fijar el costo en 18 dólares por onza “y más abajo para protegerse”

Sin embargo, puntualizó que para América Latina el precio podría fijarse en 17.22 dólares por onza y calificó este hecho como “precios que no son buenos” aunque, reconoció que con el empobrecimiento de minas de oro y zinc, la producción se orientaría hacia el argentario.

Sobre el cobre, dijo que a pesar de que los precios han bajado sigue siendo redituable. Destacó que en 2011 el precio se fijó en 4.60 dólares y desde esa fecha perdió el 50 por ciento de su valor; pronosticó que “tocará fondo y subirá a 3.50 dólares por libra en la segunda parte de la década.

Mohr adelantó que el gran ganador de los metales base será el Zinc que pasará de 95 centavos por libra a 1.50 dólares en los próximos años.

Sobre el petróleo, pronosticó que los precios internacionales se mantendrá debido a los riesgos geopolíticos de suministro debido a las tensiones políticas que se registran en Rusia, Ucrania y Siria

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami pide “políticas equilibradas, reglas claras y estabilidad”
Last changed: jun 06, 2014 09:40 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, sonami, salas, n_secundaria

Chile

El Presidente de la gremial, Alberto Salas, dijo que confía que el Ejecutivo entregará nuevas herramientas pro-inversión, si se deroga el DL 600.

Viernes 06 de Junio de 2014.- El vaso lo ve medio lleno. Pero también tiene claro lo que espera de las autoridades para que la minería pueda mantener un buen ritmo de inversiones y mejore su competitividad.

El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, dijo este jueves que Chile necesita “políticas equilibradas, reglas claras y estabilidad” para seguir potenciando el desarrollo del sector, y aseguró que los esfuerzos en este sentido “no pasan solo por las empresas mineras”, sino también por los gobiernos y su capacidad para “favorecer las inversiones”.

En el contexto de la presentación del “Mine 2014” –estudio de PwC que analiza las principales tendencias de la industria, a partir de la realidad de las 40 compañías top a nivel global- Salas lamentó que el gobierno haya optado por derogar el denominado DL 600, ya que no le generaría “un solo peso adicional a los ingresos que está buscando el fisco”; pero se mostró confiado en que la autoridad genere un mecanismo alternativo para estimular la inversión extranjera.

Durante mucho tiempo, indicó el líder de Sonami, “aquí se dio la idea de que la minería era tan fantástica, que se le podía pedir todo y para todo”, pero “no tenemos una vaca lechera”, aseguró.
“Cada vez es más difícil desarrollar los proyectos” y “los impuestos nunca son neutros”, fueron algunas de las frases que lanzó en el su diálogo con la prensa.

Consultado por los posibles ajustes que requieren las estimaciones de inversión para la minería, el Presidente de Sonami fue claro: “de la inmensa cartera de proyectos que teníamos, es un hecho que hoy tenemos la mitad”. De todos modos, asegura, hay que  celebrar el atractivo que conserva  Chile para empresas listadas en el Top40 de PwC, y que “más del 30% de las compañías que están en este listado está relacionada con la producción de nuestro país”.

“Podemos ser razonablemente optimistas”, aseguró Salas. En este sentido, explicó que, si bien los  niveles de crecimiento que se proyectan para China son más bajos que los que venía mostrando en los últimos años, su economía avanza sobre una base “que no tiene comparación con la de diez años atrás”.


Portal Minero
Posted at jun 06, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/05
Presidenta Bachelet inauguró parque fotovoltaico Amanecer Solar de CAP
Last changed: jun 06, 2014 09:05 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, atacama, parque, fotovoltaico, cap, nuevo, amacnecer, n_principal

Chile

"Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables"...

Jueves 05 de Junio de 2014.- 100 MW de energía solar fotovoltaica inyectará al Sistema interconectado Central (SIC) el parque Amanecer Solar de CAP inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet. Esta planta -la mayor de Latinoamérica- está emplazada a 1160 msnm y a 37 kilómetros al norte de Copiapó, Región de Atacama  y abastecerá  las operaciones mineras del Grupo CAP enclavadas en el área.

“Esta planta solar es una buena noticia, pues se trata de energías limpias y renovables, que mejoran nuestra relación con el medio ambiente. Pero también, porque ha sido construida de manera socialmente sustentable. Es el resultado de un trabajo conjunto entre diversos actores sociales”, señaló la Jefa de Estado.

En su intervención, la máxima autoridad subrayó que este es el tipo de acciones que el Gobierno seguirá impulsando, combinando la innovación con la sustentabilidad, aprovechando las ventajas de nuestra geografía y nuestro clima. “El norte de nuestro país nos ofrece, en este sentido, tremendas oportunidades de desarrollo para esta energía abundante, limpia y socialmente aceptada. Un tipo de energía que hoy estamos demostrando que puede también ser competitiva”, afirmó.

La Mandataria fue enfática al decir que “Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables. Todos hemos escuchado que el crecimiento requiere energía, pero esto es más categórico: sin energía, no habrá crecimiento y sin sustentabilidad, tampoco. Porque no podemos crecer a costa del medioambiente, o hipotecando el futuro de Chile”.


La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de CAP

Se instalaron más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil.  Asimismo, para la edificación de la obra se utilizarán 2.639 toneladas de acero provisto por Cintac. En su primer año de funcionamiento, la planta será capaz de inyectar 270 GW/h de energía limpia al sistema. Para generar esa misma cantidad de energía en una central de generación diésel se necesitarían más de 71 millones de litros de combustible.

El Presidente de CAP, Roberto de Andraca, señaló que “nuestra alianza estratégica con SunEdison ratifica el compromiso de CAP con la sustentabilidad y del mismo modo reafirma el apoyo de la compañía al cumplimiento de las metas de energías renovables que se ha trazado la autoridad.  La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía de nuestro Grupo”.

El Presidente de SunEdison para Europa, África y América Latina, José Pérez, agregó que “con esta planta queda demostrado que la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética de Chile, reducir los costos y contribuir a la demanda del sistema con energía limpia y sustentable. Los más de 150MW interconectados por SunEdison en Chile, son el punto de partida de nuestro sólido compromiso con el futuro energético y el desarrollo de la industria energética en el país”.

Del mismo modo, el gerente general del Grupo CAP, Fernando Reitich, recalcó que“CAP ha introducido en sus nuevos proyectos el uso de tecnologías y prácticas armónicas con el medioambiente y las comunidades vecinas. La planta ‘Amanecer Solar CAP’ es un ejemplo concreto de esta estrategia, que se suma a otras iniciativas sustentables como nuestro proyecto minero Cerro Negro Norte y una planta desalinizadora que está pronta a ser inaugurada en el Valle del Copiapó. Consideramos que esta manera de hacer minería forma parte de una visión de negocios que permite el desarrollo de nuestras actividades presentes y futuras”


Cifras del proyecto:

• US$ 250 millones en inversión
• En su primer año de funcionamiento la planta generará cerca de 270GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
• La interconexión de la planta de 100MW se llevará a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014.
• El proyecto contará con una línea de transmisión de 9 kilómetros, que se conectará a la Línea de Transmisión de CAP,  Cardones-Totoralillo, de 220kV.
• Para la construcción de este proyecto, se prevé la creación de 500 empleos; en cambio para su operación, sólo será necesaria la contratación de 25 profesionales; finalmente en caso de cierre, se requerirán 100 trabajadores.
Mas detalles click acá.


Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ExpoEnami reunirá en Coquimbo a la Pequeña y Mediana Minería
Last changed: jun 05, 2014 14:33 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, enami, n_principal

Chile

La cita incluirá ruedas de negocios, conferencias y charlas sobre las oportunidades que abren los instrumentos de fomento y los programas de desarrollo y financiamiento de Enami.

Jueves 05 de Junio de 2014.- Son cerca de 4.000 m2 y un nutrido programa de actividades para acercar a la comunidad y a diversos actores de la industria a la pequeña y mediana Minería. ExpoEnami 2014, la segunda versión de esta feria organizada por la Empresa Nacional de Minería, espera superar su primer record de asistencia durante los tres días que se extenderá el evento, que tendrá nuevamente lugar en Coquimbo.

La cita incluirá ruedas de negocios, conferencias y charlas para informar sobre las oportunidades que abren los instrumentos de fomento y los programas de desarrollo y financiamiento de Enami, y los diversos aspectos técnicos asociados a la extracción, operación y puesta en marcha de proyectos y faenas mineras, para ayudar a una gestión y administración más eficiente de los recursos mineros.

Así, durante la cita se podrá conocer las tecnologías e innovaciones disponibles para el desarrollo de la pequeña y la mediana minería; y entregar a los mineros información relevante para su desarrollo. Se espera también que tomen parte unos 80 expositores y proveedores de productos y servicios para el equipamiento, seguridad, transporte, capacitación y sustentabilidad de la industria minera.

Si bien e3l sector representa solo el 1,6% de la producción total de cobre en el país, su participación en la tasa de personas ocupadas en el sector minero es de un 11,2%. De todos modos, en Enami rescatan el valor de este segmento en cuanto a las exportaciones, pues hoy sobrepasan a industrias como la celulosa, vitivinícola, forestal y salmonera. Según cifras de la entidad, entre 2001-2011 las mineras pequeñas y medianas sumaron envíos por USD 24.779 millones.

Como explica el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Roberto de Groote, “la pequeña y mediana minería realiza un aporte trascendental a las economías locales y a nivel nacional, siendo incluso el principal sustento de muchas localidades del norte de Chile". 

"Creemos en el desarrollo armónico de la gran, mediana y pequeña minería, y en este sentido ExpoEnami es una gran oportunidad para que los productores del sector de la pequeña minería puedan compartir sus experiencias, y a la vez conocer lo que los proveedores de equipos e insumos mineros ofrecen para sus necesidades específicas", agrega Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería. 

Para la Ministra de Minería, Aurora Williams, a través de ExpoEnami "se profundiza en el rol de fomento de ENAMI y en el interés por desarrollar fuertemente el cluster minero". "Tenemos una cantidad importante de proveedores de la minería que son fuertes generadores de empleo y queremos buscar una asociatividad que permita una relación armónica entre los proveedores y la minería, y esta iniciativa es un ejemplo claro de esta necesidad”, señala la Secretaria de Estado.

ExpoEnami 2014 se realizará entre el 23 y el 25 en el Centro de Convenciones Enjoy Coquimbo, en la IV Región, y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, la Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, además de las Municipalidades de La Serena y Coquimbo.

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Las principales mineras del mundo ajustan costes en 2014

Internacional

Rio Tinto ahorrará en 2014 2.300 millones de dólares en costes con una cifra de negocios estimada en 50.000 millones de dólares.

Jueves 05 de Junio de 2014.- Desde hace varios meses, las principales mineras del mundo llevan a cabo un importante proceso de ajuste, especialmente en reducción de costes y desinversiones en aquellos activos que no han generado la rentabilidad esperada y que lastran sus cuentas. El estancamiento de la demanda en China ha sido uno de los catalizadores de estas medidas.

Compañías tan importantes como Rio Tinto, Kinross Gold Corporation o BHP Billiton lideran la reducción de costes hasta incluso en partidas que significan un pequeño porcentaje de la cuenta de resultados como es el gasto en comidas, eventos y caterings.

Este ajuste perjudica a corto plazo a compañías como Nestlé y productos tan típicos de empresa como las máquinas de café con cápsulas Nespresso. Los ahorros no son cantidades extraordinariamente altas (entre 80.000 y 120.000 dólares por año). Sin embargo, es un indicador importante de hasta qué punto estas mineras están dispuestas a reducir sus costes.

Rio Tinto ahorrará en 2014 2.300 millones de dólares en costes con una cifra de negocios estimada en 50.000 millones de dólares. La mayor productora del mundo de aluminio y cobre busca diversificar sus fuentes de negocio y, para ello, tiene que librarse de varios lastres en su cuenta de resultados. Por otro lado, BHP Billiton prevé reducir costes en 3.900 millones de dólares con una orientación parecida a Rio Tinto.

La situación de la minería es preocupante tras la caída a plomo de los precios de los metales básicos y el mineral de hierro. En tres años, el índice Bloomberg de compañías mineras se ha desplomado un 42%.

Síntomas de mejor clima en China

En esta semana hemos conocido el incremento hasta máximos históricos del transporte de mineral de hierro desde Australia según los registros del puerto más importante emisor de esta commodity: Port Hedland. La mercancía transportada ha aumentado hasta 36,1 millones de toneladas frente a 34,8 millones de toneladas en abril.

A su vez, las exportaciones a China han aumentado hasta 29,9 millones de toneladas. Dentro del proceso de ajuste de la economía china, varios indicadores muestran la recuperación de cierto pulso en la demanda industrial, aunque todo ello es todavía prematuro y hay que tomarlo con extraordinaria cautela.

Bloomberg

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, enlace entre Mercosur y el Pacífico

Chile

Los cuatro países de Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, representan el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 4% y una inflación promedio de 2.6%.

Jueves 05 de Junio de 2014.- Chile volvió satisfecho de la reunión de cancilleres de la Alianza del Pacífico, realizada en Ciudad de México, donde propuso acercar a los cuatro países (México, Perú Colombia y Chile) con el resto del continente, particularmente con el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela).
   
En la declaración final se informó de un acuerdo para "celebrar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza del Pacífico con los Estados miembros y asociados del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otros países de la región". En cuanto a las dificultades de reunir a ambos bloques, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, aclaró que el compromiso con la Alianza del Pacífico tiene dos dimensiones: integración económica propiamente tal y luego proyección hacia la región del Asia Pacífico. "Pero creemos que para proyectarnos al Pacífico tenemos que proyectarnos todos, no tiene sentido que sean sólo los de la Alianza del Pacífico. Si queremos ser un país puerto, tenemos que serlo para los demás, para Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y, por lo tanto, ése es el desafío de avanzar en una convergencia con los otros países que son importantes para Chile", acentuó en declaraciones al diario La Tercera.
   
Enfatizó enseguida que "acá no se trata de una cuestión ideológica, sino de una visión pragmática de cómo avanzamos sin estar de espaldas uno a costa del otro".
   
Consultado por el interés de Chile de acercar a los dos bloques en circunstancias de que Chile sólo es miembro asociado del Mercosur, Muñoz explicó que "no estamos hablando de una fusión, sino de un diálogo que permita ver si podemos avanzar también en algunas materias, como la facilitación del comercio, la integración física, la cooperación sanitaria y fitosanitaria, intercambio de becas, circuitos integrados de turismo". "Todas estas son materias posibles de realizar, sin perjuicio de que nuestras posibilidades de avanzar en liberalización del comercio, movilidad de personas y otros aspectos dentro de la Alianza sean a un ritmo más intenso", añadió.
   
Ante las dificultades de avanzar en este camino por la diversidad en políticas económicas que predominan en América Latina, "lo que Chile ha postulado con la presidenta Michelle Bachelet es que Chile debería promover puentes por sobre las diferencias de la región, por sobre esa diversidad, que es legítima", recalcó el canciller. La acción desplegada por Muñoz va en línea de lo anunciado en el segundo mandato de Bachelet de hacer política exterior desde la región y reforzar su papel en las diferentes instancias que tiene el continente. No obstante, no parece un camino fácil. Eda Rivas, canciller de Perú, afirmó que aunque la Alianza no es excluyente, "como todo mecanismo requiere ciertos compromisos de quien quiere adherirse", entre ellos compartir "con nosotros la visión de desarrollo que tenemos" y la convicción de que el libre comercio beneficia a la población.
   
"No nos negamos a aceptar a aquellos países que quieran aceptar esta visión", insistió Rivas, y recordó que el bloque tiene 32 países observadores, incluidos Bélgica y Trinidad y Tobago, que fueron aceptados en el encuentro del viernes.
   
Los cuatro países de Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, representan el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 4% y una inflación promedio de 2.6%.
   
Los principales productos de exportación son combustibles y productos mineros, agrícolas y manufacturas, por lo que su oferta resulta complementaria con los mercados de Asia Pacífico.
   
Representan además el 42% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe. El 47% del comercio exterior de América Latina, con un crecimiento de 5% de las exportaciones y 4% en las importaciones, con respecto a 2012. Con una población de 214 millones de personas, tiene un PIB per cápita de 9.922 dólares. 

Ansa.it

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsui evalúa ingresar al negocio de la generación a gas en Chile
Last changed: jun 05, 2014 14:37 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, minería, mitsui, n_secundaria

Chile

El CEO de la compañía japonesa, Masami Iijima, se reunió con la Presidenta Bachelet para analizar los negocios que mantienen con Codelco y otras posibles inversiones en diversas áreas.

Jueves 05 de Junio de 2014.- Desde sus apuestas relacionadas con la industria salmonera y forestal, pasando por los diversos negocios que mantiene con Codelco, el interés de Mitsui por Chile en los últimos años es innegable. Sin ir más lejos, en un informe presentado recientemente por la empresa nipona, nuestro país aparece como uno de los nueve mercados prioritarios para sus inversiones. 

Pero también hay un interés de Chile, claro está. No por nada la propia Presidenta Michelle Bachelet recibió ayer al CEO de la compañía, Masami Iijima, en una reunión que sirvió para analizar diversos temas, especialmente las nuevas ideas que está evaluando Mitsui, entre las que se contarían la construcción de plantas desaladoras de agua y algunos proyectos de generación de energía. La idea, en este último caso, sería aprovechar la experiencia de la compañía en todo lo relacionado con gas.

Según información del Diario Financiero, Iijima le ofreción a la mandataria la colaboración de Mitsui en diversos niveles de la cadena relaciona con este combustible: desde la entrega de suministro, para los requerimientos que tengan actuales o fututuros proyectos impulsados por terceros; hasta la mencionada idea de la generación.

Al finalizar el encuentro, el ejecutivo agradeció a Bachelet "su cálida recepción". Desde que Mitsui inició sus operaciones se ha esforzado por contribuir al desarrollo económico y social de los países que nos acogen. Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento y progreso de Chile, con una visión de largo plazo, tal como lo hemos hecho por más de 50 años”, señaló.

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos de Codelco dispuestos a comprometerse con sacrificios a través de un pacto con la empresa

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), organismo que agrupa a todos los sindicatos rol B de la estatal, es decir, a 14.600 de los 19.200 funcionarios de planta de la estatal, dice que están dispuestos a comprometerse con los sacrificios que requiere la materialización de los proyectos estructurales de Codelco.

“No nos vamos a achicar frente al desafío que plantea el presidente del directorio, porque lo compartimos en un 95%. Habrá que discutir sobre ese 5% en que no coincidimos y saber con quién lo haremos y en qué forma. También tenemos que definir cuáles serán los grados de responsabilidad, respecto de esta nueva visión de cómo debe ser Codelco, que tendrán los ejecutivos, el directorio, el gobierno y los trabajadores”, asegura el dirigente.

Espinoza, plantea su postura como dirigente y no en su rol como director de la minera, y enfatiza que la participación de los trabajadores en este proceso está condicionada a factores como el cambio en la presidencia ejecutiva de la empresa.

“Tenemos visiones distintas con la administración actual y compartimos la mirada del presidente del directorio y estamos dispuestos a aceptarla, pero no con los ejecutivos que están hoy en la empresa”, opina Espinoza.

Añade que a diferencia de lo que sucedió al inicio del gobierno anterior, cuando toda la plana ejecutiva de la empresa puso su cargo a disposición, e incluso algunos renunciaron, ahora “hay algunos a los que les ha faltado altura de miras y recién ahora dicen estar dispuestos a lograr acuerdos con los trabajadores, cuando en los últimos cuatro años no estuvieron dispuestos ni siquiera a escuchar los problemas que teníamos”.


Un nuevo pacto?

Otro de los planteamientos del timonel de la FTC es establecer un pacto entre la empresa y sus trabajadores para así contar nuevamente –explica- con una instancia de participación efectiva.

Respecto de esto último pone como ejemplo la alianza que alcanzaron con la administración, durante el primer período de Juan Villarzú (1994-1996) cuando, a su juicio, la minera tuvo los mejores resultados de su historia y logró superar la crisis conocida como el “Davilazo”.

Además, dice, esta colaboración ayudó a sacar adelante el proyecto Radomiro Tomic, que hoy es la más eficiente de las operaciones de Codelco, lo que fue posible con el apoyo de los trabajadores que estuvieron dispuestos a asumir cambios en las jornadas de trabajo, sistemas de turnos y de remuneraciones.

“Todo eso fue posible por un acuerdo, da lo mismo el nombre que tenga, si es Alianza Estratégica, Pacto Común de Empresa, lo que queremos es tener espacio”, asegura.

El presidente de la FTC plantea que si ahora la empresa ve que estas adecuaciones están provocando tensiones, se debe a que la administración actual se ha limitado a informarles decisiones y, en gran medida, se ha escudado en el costo laboral como el factor que más incidirá en el éxito de los proyectos estructurales de la estatal, cuando en realidad esas inversiones enfrentan otras dificultades.

“Si se le entregan los recursos a esta empresa, los trabajadores estamos dispuestos a colaborar para obtener resultados, así ha sido siempre, pero no es problema de los trabajadores el incumplimiento de los proyectos o de los compromisos de producción que tienen estos proyectos, porque nosotros ejecutamos lo que dice un artista que no tiene la capacidad para diseñar planes adecuados”, dice.

Añade que “hay problemas propios del desarrollo de los proyectos, pero hay situaciones que dejan en evidencia que cuando las cosas se hacen mal los resultados son malos y tenemos situaciones realmente complejas en las que hay fallas de ingeniería y fallas de gestión y eso hay que revertirlo”.

Al respecto, lo que plantea el presidente de la FTC es una revisión profunda, no sólo de toda la plana ejecutiva de la empresa, a la que en los últimos cuatro años se sumaron más de 170 personas, sino que “hay que revisar todo lo que se está haciendo en Codelco, el aumento desmedido en los contratistas y el beneficio de empresas privadas con ello, el diseño y la ejecución de los proyectos. Acá las cosas no están escritas en piedra, sino que habrá que ver si hay modelos de proyectos que sean más viables que otros”, postula.

“Hay espacios para discutir con la organización, pero hagámoslo en forma seria, con gente que se crea el cuento y no trate de llevar agua para su molino, porque esta empresa no está para eso, está en una etapa muy importante que requiere un esfuerzo de todos. Nosotros estamos dispuestos a aceptar el desafío que ha planteado el presidente del directorio”, puntualiza Espinoza.


Propuesta formal a Landerretche

Dentro de un mes la FTC tiene previsto llamar a un encuentro consultivo con todos los presidentes de los sindicatos que integran la federación. En ese encuentro, dice Raiumundo Espinoza, quieren discutir con todos los dirigentes la propuesta formal para presentarle al presidente del directorio de la minera, Óscar Landerretche.

Espinoza le resta dramatismo al mal momento que estaría pasando el movimiento sindical, tras los desencuentros entre algunos de los sindicatos de las operaciones nortinas de la minera, que se hicieron públicos recientemente.

Asegura que las instancias al interior de la federación están dadas, que los roces están superados y que en realidad lo que existe es un aprovechamiento de los "poderes fácticos" que están al interior de la empresa para aprovechar estas diferencias menores y dar una impresión de los trabajadores que no es tal.

DF

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, Suben producción de metales preciosos

México

Jueves 05 de Junio de 2014.- Ante la lenta recuperación de los precios de los metales preciosos algunas compañías mineras dedicadas a esta actividad en México han optado por aumentar la producción.

En la mina Peñasquito, en Zacatecas, la trasnacional Goldcorp reportó en el primer trimestre de este año un volumen de producción de 129 mil 800 onzas de oro, 115 por ciento más que en el primer trimestre del 2013, cuando produjo 60 mil 100 onzas.

Los costos de producción en Peñasquito, informó en su reporte trimestral Goldcorp, fueron de 371 dólares por onza de oro durante el primer trimestre de este año, logrando una reducción de 887 dólares ya que durante el mismo periodo en el 2013 éstos alcanzaron la cifra de mil 258 dólares por onza.

“El 2014 es un año de crecimiento significativo para Goldcorp y una producción sólida en el primer trimestre y menores costos representan un fuerte inicio para conseguir lo proyectado”, indicó en el reporte Chuck Jeannes, presidente de Goldcorp.

Otro caso es el de la mina San José, en Oaxaca, donde Fortuna Silver Mines reportó una producción de 997 mil 035 onzas de plata en el primer trimestre de este año, logrando un incremento del 102 por ciento respecto a lo producido en el mismo periodo el año pasado, cuando alcanzó la cifra de 492 mil 773 onzas de este metal.

Jorge Ganoza, presidente de Fortuna Silver Mines, explicó que este incremento se debió a la ampliación de la capacidad de tratamiento de la mina, al pasar de mil toneladas por día en 2012, a mil 800 toneladas diarias en septiembre de 2013.

Esto ha servido para tener una mayor producción y reducir costos, incluso Ganoza indicó que en abril pasado se hizo otra ampliación de la capacidad de tratamiento, llegando a la cantidad de 2 mil toneladas/día.

“Nuestros costos han bajado con respecto al año pasado 15 por ciento en gran medida a nuestra gran producción, incluidos nuestros costos fijos”, señaló.

Rodrigo Heredia, analista financiero de la casa de bolsa Ve por Más, dijo en entrevista que el sector minero se compone de dos factores, que son precio y volumen, y las compañías mineras no tienen injerencia sobre los precios por lo que si éstos caen la oportunidad de mitigar los daños es mediante la producción.

“Entonces cuando el precio está bajo lo mejor que puedes hacer es aumentar volumen para tratar de mantener por lo menos tu mismo nivel de ventas y en términos absolutos poder seguir generando cantidades de cash flow que te permitan a su vez financiar los proyectos que estás llevando a cabo”, refirió.

Fernando Bolaños, analista bursátil del sector industrial de Grupo Monex, indicó que justamente las empresas mineras tanto nacionales como internacionales que operan en el País están implementando estrategias para tratar de incrementar su rentabilidad.

“Una de las situaciones que normalmente han utilizado es la disminución de los gastos, entre ellos los gastos de exploración”, agregó.

La canadiense Endeavour Silver, cuyas 3 minas en operación -Guanaceví, Bolañitos y El Cubo- están en México, produjo, durante el primer trimestre del 2014 un millón 898 mil onzas de plata, 27 por ciento más con respecto al primer trimestre del 2013, cuando reportó un millón 489 mil 716 onzas.

Este incremento se debió en gran medida a la aceleración en producción en la mina El Cubo y a los resultados inesperados arrojados por la mina Guanaceví, que es la más antigua de la compañía, explicó en entrevista Meghan Brown, gerente de relación con inversionistas de la compañía.

Brown agregó que esperan mantener la producción firme y que la compañía buscará seguir con proyectos de exploración, los cuales habían estado suspendidos el año pasado.

Otras compañías con proyectos en México como Great Panther Silver, Argonaut Gold, Excellon Resources y Aurico Gold también reportaron incrementos en sus volúmenes de producción con respecto al primer trimestre del 2013.

Mineriaenlinea.com

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia reconoce "retraso considerable" en la explotación de reservas de litio

Bolivia

Jueves 05 de Junio de 2014.- El gobierno de Bolivia admitió este miércoles que muestra un "retraso considerable" en los planes para extraer la importante reserva de litio que se encuentra en el Salar de Uyuni.

No obstante, las autoridades insistieron en que el "control estratégico" de este elemento, vital para la industria tecnológica, no serán cedido al capital privado.

"En el litio tenemos un retraso muy fuerte", señaló el ministro de Minería, César Navarro. "Tenemos un retraso considerable".

El país altiplánico tenía un plan, lanzado hace cuatro años, mediante el cual se invertirían unos 900 millones de dólares para la industrialización de las reservas del mineral evaporítico en tres fases.

Según el ambicioso programa, este año debería comenzar la fabricación local de baterías de litio.

Sin embargo, hasta enero de 2013 sólo se había edificado una planta piloto para producir carbonato de litio. En febrero se inauguró uina planta experimental para ensamblar baterías para celulares, con tecnología adquirida "llave en mano" de una firma china.

Además, sólo utilizó cerca de 150 millones de dólares del presupuesto original.

Consultado sobre las causas del retraso, Navarro argumentó que la tecnología aplicable al litio "tiene sus propias peculiaridades en las diferentes áreas donde existe esta reserva".

Al mismo tiempo, aseguró que se ha desarrollado un "proceso de construcción de conocimiento criollo para definir la tecnología", con la colaboración, hasta hace unos años, de empresas de Francia, Corea del Sur, Japón, Irán, Venezuela y Brasil, con miras a participar en la explotación de litio.

Sin embargo, los acuerdos fallaron y fueron congelados.

El titular de la cartera consideró probable que en el segundo semestre de este año se publique la licitación de una planta de cloruro de potasio, que buscaría facilitar el aporte tecnológico de alguna empresa privada extranjera o nacional.

Pero aunque se necesita tecnología de punta, "nunca vamos a entregar el control estratégico" que seguirá siendo del Estado, aclaró.

El Salar de Uyuni, que tiene una extensión de 10.000 km2, poseería  cerca de 100 millones de toneladas métricas de litio, una de las principales reservas del mundo que todavía permanece virgen.

AFP / Emol

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El Estado no es neutral al desarrollo de los proyectos y no le da lo mismo que no se hagan", dice Ministro de Energía

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- Once proyectos de ley, 18 reglamentos, una política energética. Todo eso deberá elaborar el ministerio de Energía durante su mandato, un plazo bastante acotado y que, además, contará con los vaivenes típicos de épocas electorales. Por ello Máximo Pacheco Matte, el hombre a quien la Presidenta Bachelet encomendó la tarea de evitar la crisis eléctrica que incuba el país desde que se iniciaron los cortes de gas argentino hace ocho años, no se desate.

Por ello la misión es acelerar. Ya está en marcha el trabajo de varias comisiones asesoras que elaborarán los proyectos de ley de Transmisión Eléctrica, Regulación del negocio de la distribución de gas natural y de licitaciones de suministro. A eso se agrega la ley de eficiencia energética. Todo, en el marco de un nuevo estilo implementado por Pacheco, que busca escuchar a todos los actores y, sobre todo, que se escuchen entre ellos.

¿A qué obedece la decisión de adelantar algunos proyectos de ley?
Obedece a que obviamente nosotros tenemos que tener todo esto coordinado con el Parlamento y si el Parlamento está en condiciones de tramitar los proyectos de ley con mayor celeridad, nosotros obviamente estamos dispuestos a reconsiderar los plazos, porque tenemos que seguir un proceso de preparación de estos proyectos de ley. Estamos en un proceso que va a considerar escuchar las distintas opiniones, organizar seminarios, talleres, elaborar documentos de trabajo, hacer todo un trabajo pre legislativo de manera de poder llegar con proyectos que en el Parlamento ya puedan ser discutidos de una manera que demuestre que la discusión previa ya está hecha. Si hay condiciones para que el Parlamento reciba estos proyectos antes, como se expresó en la comisión de Minería y Energía del Senado, nosotros tenemos que acceder a eso porque es bueno para la ejecución de la agenda.

¿Percibe un buen ambiente respecto de la recepción de la agenda?
Yo destaqué dos cosas en el Congreso. Primero, que una de las primeras lecciones que hemos sacado del ejercicio de preparación de la agenda es que aquí existe un enorme espacio de tranversalidad. Acá hay un espacio grande de convergencia y eso es muy bueno. Es una buena noticia para el país. Y segundo, que aquí hay un acuerdo en ponerse metas ambiciosas y eso es bueno también porque el país está muy atrasado y existe la necesidad de enfrentar estos temas y es bueno que queramos enfrentarlos con ambición.

Hay un consenso en el diagnóstico. ¿Lo percibe también respecto de las tareas?
Yo creo que el diagnóstico ya está hecho hace muchos años. Lo que la agenda permite cerrar es la discusión de cuáles son los ejes, cuáles son las prioridades, las principales iniciativas y acciones que hay que tomar. Yo creo que la agenda ha sido muy bien recibida porque de alguna manera interpreta a los distintos actores en el sentido de decir que estas son las prioridades y estas son las principales tareas y acciones que debemos tomar para salir del problema que tenemos en Chile en el sector energético.

¿Eso también cuenta para el sector privado? Ya han surgido algunas críticas por ejemplo al tema de la regulación de la distribución de gas natural.
Este es un país democrático y hay un sistema que permite que las distintas opiniones se expresen. Pero yo diría que estoy muy agradecido de la excelente recepción que ha habido por todos los sectores a esta agenda. Creo que, en general, aquí ha habido un apoyo a la agenda que es muy importante, porque la agenda es sólo un documento. Ahora hay que hacerlo. Y para la ejecución de todo esto necesitamos esos acuerdos.

En la misma agenda se plantea el desarrollo luego de una política energética. ¿Qué elementos va a tener que hoy no están presentes en la agenda?
El primer elemento es que vamos a decidir en conjunto con los distintos actores, por ejemplo, el tema de ordenamiento territorial; cómo se usa el territorio; el tema de qué tipo de matriz energética queremos construir de largo plazo. Aquí hay muchos temas que tienen que ver con el largo plazo que van a ser abordados en la política energética.

¿Que el Estado defina la matriz energética?
Que el Estado dé una visión, el Estado dé una orientación y una dirección, y que al final el Estado defina las reglas del juego para que el sector privado pueda jugarlo de una manera adecuada.

¿Eso también se va a adelantar?
No, eso necesita un plazo determinado. Nosotros necesitamos dieciocho meses por lo menos para hacer eso.

¿No es demasiado ambicioso todo este plan, considerando que se trata de un ministerio nuevo y pequeño?
Es muy bueno que sea ambicioso. Nosotros no tenemos ningún derecho a dejar este país en la mediocridad. Yo creo que este país merece tener metas ambiciosas.

Usted planteó una defensa del tema hidroeléctrico, que Chile va a aprovechar esos recursos. Usted también planteó que deben desarrollarse los proyectos del plan de obras. ¿Eso es un apoyo decidido a la hidroelectricidad?
Aquí hay que decirlo con todas sus letras: el Estado no es neutral en relación a los proyectos. Al Estado no le da lo mismo que los proyectos se hagan o no se hagan. Al Estado le interesa que los proyectos se hagan, pero que se hagan respetando la ley, respetando las regulaciones ambientales y obviamente que se hagan a través de un proceso de evaluación temprana con las comunidades sobre sus proyectos. Yo creo que hemos aprendido como país que los proyectos necesitan para su ejecución una discusión temprana con las comunidades.



Gobierno acelera proyectos de ley incorporados en la Agenda Energética

Con prisa y sin pausas trabaja el Ministerio de Energía en la elaboración de los proyectos de ley asociados a la Agenda Energética, presentada en mayo por la Presidenta Michelle Bachelet.

El documento requiere de la discusión de 11 proyectos de ley, además de 18 reglamentos, los que serán presentados de manera sucesiva entre el segundo trimestre de 2014 y 2017.

Ayer, el ministro Máximo Pacheco participó de la sesión regular de la comisión de Minería y Energía del Senado, instancia en la que comprometió un esfuerzo adicional para presentar antes de lo presupuestado estas iniciativas legales.

¿La razón? La buena disposición existente tanto a nivel parlamentario como también entre la opinión pública para resolver determinados temas. Uno de estos proyectos es el que busca perfeccionar las licitaciones de abastecimiento eléctrico para las distribuidoras, pues el año que viene está programado un concurso en el que se juega parte importante de la tarifa eléctrica de la década que viene. La idea es que los precios de esa licitación no sean excesivos.

“El proyecto de ley de Eficiencia Energética le pusimos fecha. Nosotros estamos preparados para entrar antes con ese proyecto. En el caso de ENAP, el ministro de Hacienda ya nos ha pedido adelantarlo y será presentado el último trimestre de 2015”, dijo el titular de Energía al ser consultado sobre este proyecto, que incluirá no sólo los cambios al gobierno corporativo, sino que también la capitalización de utilidades.

Para adelantar tarea, el ministerio ha definido parte importante de los integrantes de las comisiones que asesorarán al Gobierno en la elaboración de estos proyectos de ley. En el caso de las licitaciones, el Ejecutivo trabaja en dos frentes: una mesa de trabajo con las generadoras a la que no sólo han sido convocadas las grandes empresas, sino también los desarrolladores renovables, a través de Acera y también los pequeños y medianos generadores.

En paralelo, se creó una comisión que incluye a Odecu, atendiendo a una recomendación del Sernac, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP), representada por el ingeniero de la Universidad de Chile Pedro Maldonado, la ex CNE María Isabel González, y los consultores Hugh Rudnick y Ramón Galaz. También se sumó a la abogada experta en libre competencia Carla Bordoli, el abogado Carlos Gambardelli, a representantes de empresas distribuidoras, de la SEC, la CNE y del propio ministerio.

“Este grupo está desarrollando la discusión en torno a los cambios regulatorios que se requieren tanto a nivel legal, parlamentario y de las bases de licitación, por lo que el proyecto que se presente en agosto próximo va a venir con un trabajo donde los actores han participado en un trabajo pre-legislativo bastante profundo”, añadió el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.

En materia de transmisión, el ministerio se asoció con la U. Católica para desarrollar una discusión amplia que tratará: criterios de expansión de la red, seguridad, tecnología y calidad de servicio, operación del sistema e institucionalidad de los CDEC y emplazamiento de las redes y territorios.

Se espera ingresar este proyecto de ley en abril del año que viene.

Sobre las nuevas regulaciones a las redes de gas natural, se está trabajando con el Centro de Regulación y Libre Competencia de la U. de Chile, Odecu y con el Banco Mundial.

Pese a todo, Pacheco anticipó que, a pesar del esfuerzo que está desplegando el ministerio, las cuentas de la luz van a subir en los próximos meses. “Yo sé que esto no es una buena noticia, pero tenemos que sincerar las cosas. A fin de año vamos a tener un alza en las cuentas”, dijo. “La presidenta Bachelet en la agenda dice que si no hacemos nada las cuentas de la luz van a subir 34%.

Vamos a hacer algo, pero las cuentas de la luz no van a bajar. Las cuentas de la luz van a subir. Y quiero informar que van a subir antes de fin de año”, complementó.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados aprueban comisión por caso cascadas
Last changed: jun 05, 2014 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, diputados, svs, cascada, n_secundaria

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- Por 47 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la petición formulada por 51 diputados, para crear una comisión investigadora encargada de "abocarse a conocer los hechos relativos al conflicto que se habría producido entre el accionista mayoritario de las sociedades que controlan la empresa Soquimich y los accionistas minoritarios de las mismas, con ocasión de operaciones bursátiles realizadas por el primero en perjuicio de los segundos".

El texto fue presentado por los diputados DC Fuad Chahin, Gabriel Silber y Ricardo Rincón ayer y la comisión tendrá 90 días para indagar a partir de hoy.

Según lo informado por el diputado Chahin, “esta comisión indagará los conflictos de interés que se dieron en este caso, cómo se comportaron las autoridades y cómo influyeron en las instituciones del gobierno anterior, considerando que aquí existían intereses particulares que estaban involucrados en este caso, partiendo  por el  ex presidente de la República Sebastián Piñera, quien a través de sus sociedades  de inversiones, tenía interés en las cascadas”.

Chahin agregó que “también, entre otras irregularidades, hemos conocido que autoridades de gobierno, como el ex Subsecretario de Hacienda, tomaba contacto con la Superintendencia de Valores para defender los intereses de Julio Ponce. La verdad es que una de las constantes del gobierno de Sebastián Piñera fueron los conflictos de intereses y la confusión absoluta entre el interés público y de particulares y nosotros queremos efectivamente saber qué ocurrió acá; en rigor, si hubo defensa del bien público o defensa de los intereses particulares. Pero, también, queremos conocer cuáles son las deficiencias que hoy día tiene la regulación, la institucionalidad  y la legislación de nuestro mercado de valores, ya que no puede seguir ocurriendo que un pequeño grupo de empresarios inescrupulosos abusen de los accionistas minoritarios, en este caso de los  cotizantes de AFP, de los fondos de los trabajadores chilenos”.

En tanto el diputado Ricardo Rincón sostuvo que “aunque la derecha no quiere que fiscalicemos, vamos a seguir haciéndolo; llama la atención, es curioso que en la fecha que estamos aun hay fideicomiso ciego del ex Presidente de la República. No sé si lo sabe esto el país, cuales son las razones para que siga el fideicomiso ciego, gran pregunta por qué no se sabe dónde están las inversiones de Sebastián Piñera. Sumemos la necesidad de saber por qué el señor Ditborn envía correos electrónicos a la Superintendencia, por qué se dice que había un teléfono Presidencial en el Servicio de Impuestos Internos, yo lo quiero preguntar públicamente y pedimos respuestas”.

El texto aprobado señala que “una de las aristas más graves del tema dice relación con el eventual involucramiento de autoridades de gobierno en una contienda empresarial de envergadura, que incluiría al ex Presidente de la República, Sebastián Piñera. Incluso, se filtraron correos electrónicos en que el ex Subsecretario de Hacienda, en calidad de Ministro subrogante, habría intercedido, ante el Superintendente de Valores y Seguros, en concomitancia con el director de una de las empresas comprometidas y, además, el controlador de las cascadas y de la empresa Soquimich, Julio Ponce Lerou. “

Del mismo modo, se hace mención al tratamiento de este tema en el Comité Político del ex Presidente. Todo lo anterior, en el marco del "fideicomiso ciego", que suponía la prescindencia del Presidente de la República en la administración de sus negocios, mientras ejercía la primera magistratura.

El texto aprobado agrega que “se requiere aclarar la concertación de diferentes actores, para influir en transacciones millonarias en la Bolsa de Comercio de Santiago, con fuertes cuestionamientos a la conducta de corredoras que afectaron injustificadamente los precios de acciones de diferentes empresas, siendo esta una arista que afecta al conjunto del sistema bursátil del país, con efectos sobre el sistema de pensiones, al involucrar a diferentes AFPs.”

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eyzaguirre será citado por Cámara ante pérdidas en Codelco

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- La comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó citar al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para que explique en su calidad de ex ministro de Hacienda la decisión de Codelco de vender cobre a futuro a precio fijo.

Según la denuncia que han hecho diputados de la Alianza, las pérdidas que se ocasionaron cuando Eyzaguirre conformaba parte del directorio de Codelco ascienden a 4.700 millones de dólares. Esto, aseguraron, representa “48 davilazos” de pérdida económica, recordando el caso de fraude al Fisco protagonizado por el ex operador de la cuprífera Juan Pablo Dávila.

En la instancia también estará presente Andrés Tagle, el que estuvo en el directorio desde 2010 hasta el pasado 10 de mayo y señaló que Eyzaguirre es el responsable de esta decisión que ha perjudicado al Fisco.

La sesión será el próximo lunes en la comisión de Minería que se desarrollará en el ex Congreso de Santiago y a la cual están citados ambos personeros para contrastar opiniones.

Esta decisión de citar al ministro fue respaldada por los diputados Jorge Insunza (PPD) y Juan Luis Castro (PS) quienes votaron divididos al interior de la Nueva Mayoría en la comisión.

La Alianza destacó que se produce un buen ambiente para llevar adelante estas preguntas al ministro respecto de cuál fue su rol y por qué se tomó la decisión de vender a precio fijo en ventas a futuro en Codelco

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crearán cinco centros de formación técnica estatales

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- Bajo el alero de las universidades de Antofagasta, La Serena, Playa Ancha, Talca y Magallanes se crearán los cinco primeros centros de formación técnica estatales que formarán parte de una red de instituciones de educación que se instalarán en todas las regiones del país.

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer los convenios para crear cinco de los nueve CFT que se concretarán durante los primeros 100 días de gobierno. El compromiso es crear por ley nueve centros en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos y Magallanes, además de los que se construirán bajo las nuevas universidades de O’Higgins y Aysén. Todos dependerán de planteles estatales, a excepción del que estará en Los Ríos y que será parte de la U. Austral.

La Mandataria destacó que “esta red de CFT orientará su quehacer al desarrollo regional y se articulará en forma armónica con el resto de los niveles educacionales y con el sector productivo”.

En tanto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dijo que habrá un año de plazo “para que las universidades, en conjunto con los actores locales, desarrollen el proyecto educativo de estos planteles y su emplazamiento, respondiendo a las necesidades de dónde se encuentran los estudiantes y de la propia región”.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Punta de Choros, organizaciones piden detener megaproyecto minero-portuario

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- Sus descargas y puerto se ubican a pocos kilómetros del lugar donde se inhabilitó la conocida termoeléctrica Barrancones, que fue rechazada por el ex Presidente Sebastián Piñera.

El actor Francisco Reyes y las organizaciones ciudadanas MODEMA (Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la Higuera), Chao Pescao y Reserva Marina, lanzaron este martes un corto audiovisual para pedir que se detenga el megaproyecto minero y portuario Dominga, propiedad de la empresa Andes Iron. Este pretende instalarse a sólo 29 kilómetros de las Reservas Marinas de la zona de Punta de Choros, IV Región, donde habitan ballenas, chungungos, numerosas aves marinas, y donde nidifica el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt.

“Las reservas marinas generan una cultura y economía sustentable basada en el turismo de contemplación, generando importantes redes y fuentes de trabajo. Hoy este patrimonio se ve nuevamente amenazado por el proyecto minero-portuario Dominga de Andes Iron y un megapuerto de la CAP en la zona de Chungungo, los cuales podrían acabar para siempre con este magnífico hábitat natural”, explicó Reyes.

El megaproyecto de Andes Iron pretende instalarse en el medio de un Santuario de la Naturaleza a pocos kilómetros de las Reservas Marinas Isla Choros-Damas e Isla Chañaral. Sus descargas y puerto se ubican a pocos kilómetros del lugar donde se inhabilitó la conocida termoeléctrica Barrancones, que fue rechazada por el ex presidente Sebastián Piñera. El proyecto de Andes Iron se encuentra en evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), pronto a la entrega de Adenda 2, y desde sus inicios no incluye ni reconoce el futuro impacto sobre las Reservas Marinas.

“El año 2010 un país completo alzó la voz y posicionó un derecho exigiendo al Presidente de la República salvar Punta de Choros y sus ecosistemas. Sin embargo, hoy nuevamente vemos cómo la falta de políticas públicas dejan indefensos a los ciudadanos y a nuestras riquezas naturales”, afirmó Gabriel Roa, director ejecutivo de Chao Pescao.

Distintas organizaciones científicas han estudiado el área, describiéndola como una de las de mayor biodiversidad marina del Pacífico. “La corriente de Humboldt encuentra en esta zona las características topográficas óptimas para explotar en nutrientes que generan una increíble cadena de vida. El área es una zona de amplia nidificación y migración de aves y también se han contabilizado más de 20 especies de mamíferos marinos entre lobos de mar, ballenas y delfines, cifra mayor a la biodiversidad marina de Galápagos”, señaló el buzo Cesar Villarroel, director de Reservamarina.cl

Es la propia comunidad local y nacional la que ha decidido un futuro sustentable para la zona y se ha opuesto a proyectos industriales invasivos en el pasado, así como lo hacen ahora con Andes Iron. “La comunidad lleva años sembrando un sueño de vida y los gobiernos nos han apoyado en desarrollar economías sustentables. La comuna de La Higuera tiene un gran potencial en turismo, conservación, agricultura, pesca artesanal y extracción de bentónicos como ‘el loco’. Hemos aprendido a cuidar y sembrar el mar en áreas de manejo para nuestra comunidad y las futuras generaciones, y llegaremos hasta las últimas consecuencias para proteger nuestra cultura y modo de vida”, aseguró el presidente de MODEMA, Andrés Álvarez.

Las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades para definir un programa dePlanificación Territorial Nacional, en donde megaproyectos industriales no puedan evaluarse y menos instalarse cercanos a Santuarios de la Naturaleza, poniendo en riesgo la salud de las personas y a ecosistemas de inmenso valor para la humanidad. La ONG internacional de conservación marina Oceana ha propuesto la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) para potenciar el desarrollo de este sector, sin impactar el Santuario de la Naturaleza, y así seguir con el desarrollo sustentable que sus habitantes decidieron hace años.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SM SAAM espera participar en licitaciones de puertos en México, Brasil y Colombia

Internacional

Jueves 05 de Junio de 2014.- SM SAAM está decidida a seguir creciendo. La firma ligada al grupo Luksic ?está diversificada en los ?negocios de operación de terminales portuarios, remolcadores y logística, y quiere seguir creciendo y potenciando sus operaciones. Así lo afirmó el presidente de la compañía, Felipe Joannon.

“Siempre estamos mirando oportunidades de crecimiento inorgánico de alguna empresa que pueda ser interesante, que sea rentable”, dijo Joannon y agregó que lo importante es “que no tenga un tamaño que pueda poner en riesgo el control, viabilidad y la solvencia de SAAM. Se trata de crecer, pero con prudencia”, puntualizó.

Puertos a la vista?

“Estamos buscando oportunidades, particularmente en el área portuaria, en Chile y en otros países de Latinoamérica. El crecimiento depende de la infraestructura y los puertos son parte de ello, por lo tanto hay muchas oportunidades en varios países, como Colombia, Brasil y México. Son tres países que requieren infraestructura y donde operamos, ya sea con puertos o con remolcadores”, reconoce Joannon.

En México SAAM ya está administrando la concesión del puerto de Mazatlán y tienen una operación importante de remolcadores, por lo que Joannon explica que “se nos hace natural seguir expandiéndonos en puertos”. En Brasil, en tanto, la firma tiene un grupo con un par de inversionistas financieros y una constructora, donde están analizando nuevas oportunidades, impulsados porque “ahora saldrán licitaciones de varios puertos que antes estaban en manos del sector público. Hay un poco de atrasos en el proceso, pero este año debieran comenzar las postulaciones. Son muchos puertos los que se licitarían en Brasil, más grandes que el de San Antonio, pero en ciudades que probablemente ni se conozcan en Chile”, dice.

También recalca que no necesariamente están interesados en controlar las operaciones completas de un puerto, si no que podría ser una operación compartida con otras firmas, tal como lo hacen en San Antonio con el grupo Matte.


Puerto de gran escala

Al ser consultado por la necesidad del puerto de gran escala que está estudiando el gobierno para la zona central, afirma que “ya hay dos iniciativas muy importantes en desarrollo en la zona central. Uno es el Puerto Central, adjudicado por el grupo Matte y que está en construcción, y el otro, es la adjudicación que se ganó OHL en Valparaíso. Para los próximos cinco o seis años está bastante cubierta la necesidad portuaria de la zona central. Nosotros en San Antonio estamos expandiendo en forma significativa nuestro puerto, entonces el puerto a gran escala es necesario, pero no es ninguna prioridad”. De todos modos, admite que esperan poder participar en la licitación de dicho proyecto a futuro.

En temas de competitividad, Joannon dijo que le preocupa las interrupciones que han sufrido con los paros. “Casi el 50% de todos los paros portuarios del año pasado en Latinoamérica, fueron en Chile. Nos preocupa que eso se vuelva a repetir en este periodo”, explicó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China planea un tope a sus emisiones de CO2 desde 2016

China

Jueves 05 de Junio de 2014.- China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, pondrá un tope absoluto a sus emisiones de CO2 a partir de 2016, dijo un asesor del alto rango del Gobierno este martes.

El objetivo será escrito en el próximo plan para cinco años en China, que entra en vigor en 2016, dijo He Jiankun, presidente del Comité Asesor sobre Cambio Climático de China, en una conferencia en Pekín.

"El Gobierno usará dos formas para controlar las emisiones de CO2 en el próximo plan a cinco años, por intensidad y un límite absoluto", dijo.

La iniciativa será la primera ocasión en la que China pone límites absolutos a sus emisiones de CO2, que han crecido un 50 por ciento desde el 2005.

El comunicado de He llega un día después de que Estados Unidos, el segundo emisor mundial, anunciara por primera vez planes para recortar las emisiones de carbono de su sector energético, una iniciativa que la administración Obama espera que pueda inyectar impulso a las conversaciones internacionales sobre cambio climático.

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID aprueba préstamo por USD 66 millones para proyecto fotovoltaico Crucero
Last changed: jun 05, 2014 09:25 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, chile, fotovoltaico, crucero, energía, n_secundaria

Chile

Jueves 05 de Junio de 2014.- El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de USD 66,4 millones para financiar una planta del proyecto de energía solar fotovoltaica Crucero (72,8 MW), ubicado a unos 15 kilómetros al noreste de la ciudad de María Elena, en Antofagasta. La mayoría de los fondos provendrían de su capital ordinario (USD 50,4 millones), y unos USD 16 millones saldrán de su Fondo de Tecnología Limpia. 

El financiamiento es para la construcción, operación y mantenimiento de la iniciativa, y para las obras de ingeniería civil correspondientes. "Con la financiación del proyecto Crucero, el BID continúa su apoyo al desarrollo del sector de la energía solar en Chile", señaló Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID.

Según indican desde la entidad, el proyecto permitirá reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles en el Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile (SING), donde la demanda proviene básicamente de empresas mineras y otros usuarios industriales.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marubeni reactivaría proyecto Potasio Río Colorado

Argentina

Jueves 05 de Junio de 2014.- Sólo dos días después del anuncio del gobernador Francisco Pérez, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a referirse al interés de empresarios japoneses para reactivar el proyecto de extracción de potasio en Malargüe.

El lunes, Pérez aseguró que “al destrabarse el problema con el Club de París, hay más posibilidades de financiamiento”. Aunque dejó en claro que “hay que sentarse a dialogar” con la empresa Vale.

La firma brasileña abandonó el proyecto en el 2013 porque el Gobierno nacional se negó a brindarle beneficios impositivos. Vale paralizó las obras, dejó de utilizar los servicios de las empresas locales y despidió a mas de 5 mil empleados. Posteriormente, se conoció que la empresa le debía al Fisco brasileño unos 10mil millones de dólares en impuestos desde los años 90.

Sin embargo, la concesión del yacimiento hasta el año 2018 sigue siendo de Vale. Por esta razón, Pérez con apoyo del Gobierno nacional buscan un socio para financiar la operación y reactivar el megaemprendimiento.

Capitanich formuló el anuncio durante su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, y también subrayó que "el acuerdo de la Argentina con el Club de París tuvo una importante repercusión y distintas corporaciones tienen interés en nuestro país".

Por otra parte, se conoció que los montos que consideraría la corporación japonesa para inversión en la planta de potasio, serían varios millones de dólares.

Sin embargo, hasta ahora no se conocen mayores detalles de la posibilidad, sobre todo porque, según especialistas del sector minero, las firmas suelen mantener todo en secreto para que no haya ningún efecto en la bolsa y los mercados bursátiles.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wild Acre planea sondajes en proyecto Colpayoc para 2015
Last changed: jun 05, 2014 08:15 by Prensa Portal Minero
Labels: perú, colpayoc, minería, n_secundaria

Perú

El programa de perforaciones que planea la firma contempla 5.000 metros, pero está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades.

Jueves 05 de Junio de 2014.- La minera australiana Wild Acre Metals planea lanzar un programa de perforación en su proyecto aurífero Colpayoc, en Perú, a partir del próximo año. 

En diálogo con Gestión, durante la conferencia minera Latin America Down Under (LADU), realizada en Sídney, Australia, El CEO de la compañía, Grant Mooney, señaló que la empresa ya ha invertido cerca de USD 5 millones en este proyecto durante los últimos cinco años. Colpayoc, emplazado en Cajamarca, es una de las cuatro iniciativas que Wild Acre está desarrollando en el país, al quue se suman Sambalay, en Tacna; y Chaparra y Yauca, en Arequipa.

Sobre el primero, Mooney dijo que el programa de perforaciones que planea iniciar la firma contempla 5.000 metros, aunque por ahora está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades locales. En este tema, señaló el ejecutivo, ya han tenido “una buena experiencia” con el el Ministerio de Energía y Minas del gobierno peruano y las comunidades cercanas a Sambalay, al sur del país.

“Tenemos buenas relaciones con las comunidades cerca al proyecto Sambalay y estamos por entablar conversaciones con las comunidades en el distrito de Colpayoc. En el área de Yauca y Chaparra, no hay muchas comunidades cerca al proyecto y hasta el momento no hemos tenido ningún problema en esa área”, indicó Mooney.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Otorgan concesión definitiva para línea de transmisión en Junín
Last changed: jun 05, 2014 08:03 by Prensa Portal Minero
Labels: perú, energía, transmisión, n_secundaria

Perú

El trazado que recorre las provincias de Concepción y Huancayo, en Perú, tendrá una longitud de 47,7 kilómetros.

Jueves 05 de Junio de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú otorgó una concesión definitiva a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Junín, para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión 220 kilovatios Sub Estación Runatullo III - S.E Concepción, situada en el departamento de Junín.

Esta línea de transmisión ubicada en los distritos de Concepción, Cochas, Comas, Mariscal Castilla, Mito, Ingenio, Quilcas y San Jerónimo de Tunan, localizados entre las provincias de Concepción y Huancayo, tendrá una longitud de 47,77 kilómetros, según indica la resolución suprema publicada este miércoles.

El Estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión había sido aprobado el 10 de enero de este año por la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos del MEM.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambio de prioridades y expectativas en la Minería muestra estudio de PwC
Last changed: jun 05, 2014 14:28 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, pwc, mine, n_secundaria

Chile

La consultora entregó esta mañana el "Mine 2014", úndecima versión del estudio que analiza a las 40 compañías top de industria minera internacional.

Jueves 05 de Junio de 2014.- PwC entregó esta mañana su estudio "Mine 2014", catastro internacional de minería que analiza a los 40 operadores top de la industria a nivel mundial, y entrega una serie de proyecciones y pronósticos a partir de la evaluación de las principales tendencias del mercado.

Con el título, "Realineando Expectativas", la entrega de este año daría cuenta de una baja en la capitalización de mercado por parte de las grandes compañías. Según los avances que ha entregado PwC sobre el estudio, la capaitalización se redujo en USD 280 mil millones (23%), mientras que la deuda neta habría tenido un aument de 42%.

La industria está evidenciando un cambio en prioridades y un esfuerzo mayor para “ajustar los cinturones”, señalan. Los incrementos tributarios en diversos países, la baja en el precio de los commodities, además de la nacionalización de algunos recursos y otros cambios geopolíticos, están os principales determinantes de este escenario. A ello se suma que cerca de la mitad de las principales empresas han cambiado CEOs en los últimos dos años, anuncian en PwC.

De esta manera, agregan, "el 2014 servirá a las mineras para evaluar si sus estrategias renovadas pueden levantar la industria a través de crecimiento sustentable y recuperar la confianza". 

Como en versiones anteriores, la presentación de esta undécima versión del estudio se realizó en forma simultánea con otras oficinas de la firma alrededor del mundo. La presentación en Santiago estuvo a cargo del líder de minería de PwC Chile, Colin Becker y tuvo como invitados al Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas y el académico Gustavo Lagos. 

 

Portal Minero
Posted at jun 05, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/04
Enarsa ampliará su exploración de hidrocarburos en Neuquén

Argentina

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Será a partir de la firma de un memorándum de entendimiento entre la empresa estatal Energía Argentina S.A. y la compañía provincial Gas y Petróleo del Neuquén S.A.

Ambas petroleras establecerán los términos jurídicos, económicos y financieros para desarrollar actividades exploratorias y, eventualmente, de explotación en el área Aguada Cánepa, tras conformarse una Unión Transitoria de Empresas (UTE).

El área, con una superficie de 112 kilómetros cuadrados, se ubica a 115 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén y 80 al sudeste de la localidad de Rincón de los Sauces Se trata de un espacio situado en la zona Centro Este de la Cuenca Neuquina, contiguo al área Aguada del Chañar, de 57 kilómetros cuadrados, donde las dos empresas mantienen desde 2010 una UTE y explotan las formaciones Sierras Blancas y Lotena.

Enarsa destacó que luego de la evaluación del área Aguada Cánepa se identificaron "estructuras con cierre, calificadas como prospectos perforables con pozos de exploración".

El plan inicial de inversión incluirá la perforación de un primer pozo para explorar la formación Lotena durante este año y, según la empresa nacional, "es esperable el éxito de este proyecto, que generará petróleo y gas convencionales que se sumarán a los producidos en Aguada del Chañar".

Además de operar en territorio neuquino, Enarsa se desempeña en las áreas pampeanas de Gobernador Ayala III (El Renegado, Gobernador Ayala Este, Río Colorado y Mendieta); y Medanito Sur (El Caldén. El Jabalí, El Puma Este; Ayelén, El Halcon, El Apataco, Altos de El Jabalí, La Meseta y Amilcar). 

Telam

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Karachipampa iniciaría sus operaciones en julio
Last changed: jun 04, 2014 19:16 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, karachipampa, complejo, metalúrgico, n_principal

Bolivia

El 9 de julio se producirá el primer bullón de plomo, todavía no refinado, y posteriormente se conseguirá refinación de plata con una ley del 99,98%

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El 4 de julio de 2014 iniciaría sus operaciones comerciales el complejo metalúrgico Karachipampa, destinado a la producción de plomo y plata. Así lo dio a conocer el gerente de producción, Eddy Téllez, luego de conseguir el funcionamiento del horno Kivcet.

“El horno Kivcet va a tener un calentamiento lento, en el transcurso de 15 días, a partir del 17 de este mes (junio), luego de ese calentamiento, que es de rigor para precautelar los refractarios que contienen este horno, se va dar inicio a la alimentación de este horno y con ello el inicio de la producción el 4 de julio”, manifestó Téllez.

El gerente señaló que a partir del 9  de julio se producirá el primer bullón de plomo, todavía no refinado, y posteriormente se conseguirá refinación de plata con una ley del 99,98 por ciento. “Estos dos son los principales productos de exportación”, dijo.

Karachipampa está diseñada para procesar 51 mil toneladas métricas por año, de las cuales 21 mil toneladas métricas finas anuales serán de plomo metálico, además de procesar plata y otros subproductos como óxido de zinc, estanato de calcio, bismuto, cobre y antimonio.

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustentabilidad energética marcó el inicio del Mes de la Energía

Chile

El ciclo de seminarios organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile contará con la participación de destacadas figuras, como el Presidente Ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, y el Ministro Máximo Pacheco.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El fenómeno del cambio climático ha generado una serie de determinantes en torno al problema de la energía, otro gran desafío a nivel mundial. En el Colegio de Ingenieros tienen clara la importancia de ambos temas, y por ello están organizando una serie de actividades y seminarios que darán cuerpo al "Mes de la Energía", y decidieron apuntar, en primer lugar, a las energías renovables.

El Seminario "Energía Sustentable", realizado este martes, marcó así el inicio de un extenso programa que se extenderá hasta el próximo 26 de junio. La idea de este primer evento fue rescatar la necesidad de una "sustentabilidad energética", tema que a juicio de los organizadores, "define en gran medida el debate sobre los lineamientos y la matriz de energía para los próximos 50 años".

Los Ingenieros colegiados no han estado ausentes de ese debate. De hecho, a través de un comunicado, respaldaron recientemente la Agenda de Energía que presentó en gobierno, y la calificaron como "un avance sustantivo" que "viene a demostrar un interés real por sacar al sector del inmovilismo en que se encontraba". "Tenemos la convicción de que la política energética debe ser una política de Estado, que sea independiente de los gobiernos, permanente; y valoramos la visión de largo plazo que se proyecta construir a partir de esta Agenda", señaló la entidad.

En su comunicación, el Colegio mencionó incluso la idea de un "desarrollo nuclear responsable", y de muchos otros temas para los que ofreció su "colaboración más amplia".

En esa línea va este ciclo de seminarios, que continuarán este jueves 5 de junio con el tema “Energía y Agricultura”. Durante la próxima semana, los temas serán “Energía y Transporte”, que se realizará el martes 10; y "Energía, Industria, Servicios y Turismo”, que tendrá lugar el jueves 12.

El martes 17 de junio será el turno de la industria minera, con el seminario “Energía y Minería”. La invitación en este caso, dicen los organizadores, es poder realizar una adecuada caracterización de la demanda, dialogar sobre las diversas alternativas energéticas y la necesidad de una mayor eficiencia, entre otros temas. Para ello se han preparado interesantes ponencias, una de las cuales estará a cargo del Presidente Ejecutivo de AMSA y ex timonel de Codelco, Diego Hernández.

El "Mes de la Energía" continuará con los seminarios “Innovación Tecnológica en Energía” y "Matriz Energética al 2030”, que tendrán lugar el jueves 19 y martes 24 de junio, respectivamente. Para la última actividad, el jueves 26, que abordará el tema “Políticas Públicas, Sociedad y Energía”, está considerada la participación del Ministro de Energía, Máximo Pacheco.

La información y el programa completo de las actividades está disponible en la página web del Colegio de Ingenieeros.

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Avanza Proyecto Santo Domingo en Atacama
Last changed: jun 04, 2014 12:46 by Editor Portal Minero
Labels: chile, proyecto, atacama, santo, domingo, n_principal

Chile

El proyecto Santo Domingo Sur compromete tres depósitos: Santo Domingo Sur, Iris y Estrellita en los cuales se extraerá cobre, hierro y oro.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Con una inversión de USD$1800 millones avanza el proyecto Santo Domingo Sur, el cual anunció la finalización de la etapa de factibilidad según la base de proyectos de Portal Minero. Esta iniciativa la desarrolla Sociedad Contractual Minera Santo Domingo que pertenece a Kores S.A.C y Capstone Mining Corp.

El proyecto Santo Domingo Sur compromete tres depósitos: Santo Domingo Sur, Iris y Estrellita en los cuales se extraerá cobre y hierro. Los yacimientos se encuentran a 50 kilómetros al oeste de la mina de cobre de El Salvador de Codelco y 130 kilómetros al noreste de Copiapó en Región de Atacama Chile, cerca de la ciudad de Diego de Almagro.

La construcción del proyecto demandará la creación de 4060 empleos, tanto para las labores de campamento, plantas, minas, accesos y otras obras; en tanto en la operación del mismo sólo será de 1165 operarios, quienes se desempeñaran a 1280 metros sobre el nivel del mar.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Arenas reveló que estudia ampliar cobertura de impuestos a fuentes contaminantes

Chile

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Una ampliación de la cobertura que tienen los tributos a las fuentes contaminantes contempladas en la reforma tributaria, está estudiando el Gobierno, según reveló esta mañana el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mientras exponía por segundo día consecutivo en la Comisión de Hacienda del Senado respecto del proyecto que aumentará la carga impositiva a nivel nacional.

El tema surgió tras una inquietud planteada por el senador Andrés Zaldívar, quien planteó ser “partidario de revisar una contribución menor, pero para la totalidad de lo que queremos controlar”.

Con ello, se refería a los impuestos que sólo pagarán los productores de energía que utilicen fuentes contaminantes, excluyendo a otras ramas productivas que generan efectos similares, pero que no están contempladas en la iniciativa.

Al respecto Zaldívar comentó que “este es un impuesto que no lo tienen Estados Unidos ni Japón” y se preguntó “¿Por qué Chile se autoimpone un gravamen que otros países no, si no son los más emisores de CO2?”.

Bajo este argumento pidió estudiar un impuesto menor, pero para todas las fuentes fijas contaminantes, “como una fundición”, dijo.

Fue ahí que vino la revelación de Arenas: “la norma no cubrirá todas las fuentes y estamos trabajando con el Ministerio del Medioambiente y con el Mnisiterio de Salud para ver si hay espacio para aumentar la cobertura”.

Sin embargo, hasta el cierre d esta edición (y habiéndose dado el tema por cerrado), el secretario de Estado no aclaraba si la posible futura iniciativa incluirá un impuesto más bajo, pero para un universo más grande de empresas.

Impacto acotado

En la Comisión Arenas también respondió consultas respecto al impacto de la reforma en las cuentas de la luz que pagan los consumidores, señalando que para los clientes regulados (domiciliarios) este no sería de más de 0,05% y que para los no regulados (empresas contrato directo) se movería entre 1,5% y 2%. No obstante, agregó que de todas formas las cuentas debiesen bajar a raíz de la agenda energética que trabaja el ministro del ramo, Máximo Pacheco.

La nota distinta la puso el senador Juan Pablo Letelier, quien aludió a la preocupación por la pérdida de competitividad debido al gravamen a la producción de energía con fuentes contaminantes pero más económicas, e indicó que “el impuesto es un mal necesario. Tenemos un porcentaje importante del país con aire de pésima calidad y entonces también necesitaríamos un estudio de costos en salud por seguir produciendo así…esta externalidad negativa la pagamos todos y no está contabilizada”.

Vivienda: El tema candente

Dando muestras de una preocupación esencial por el tema de la eliminación a la franquicia tributaria de la construcción, todos los senadores de la Comisión de Hacienda le formularon preguntas por segundo día consecutivo sobre este punto al secretario de Estado, las que preferentemente se referían al potencial encarecimiento del precio final e incluso a la posibilidad de eliminarla en un 100%, cambiándola por un subsidio directo a quienes compren hogares por hasta UF 2.000.

Arenas descartó diversos estudios que hablan de aumentos de precios de entre 8% hasta 30% y señaló que según las cuentas de sus expertos debiesen variar entre 2,45% hasta 3%.

“Este no es un beneficio que tienen las personas, sino que lo tiene un sector específico, que es la construcción” comentó, señalando que no necesariamente ello representa un beneficio para el comprador, pues el traspaso de precios dependería de la elasticidad de los precios de la oferta y la demanda, entre otros factores.

LSOL

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck y Dayton reducirán 65% sus emisiones de polvo en Andacollo
Last changed: jun 04, 2014 10:03 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, teck, andacollo, dayton, polvo

Chile

Las compañías serán protagonistas de un ambicioso plan de descontaminación en la zona, que significaría unas 1.200 toneladas menos de MP10 por año.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Dos grandes mineras serán las protagonistas del ambicioso plan de descontaminación atmosférica para Andacollo, en la región de Coquimbo, al norte de Chile. El programa fue aprobado por un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y contemplan que Dayton y Teck reduzcan sus emisiones en un 65% en un plazo de dos años y medio.

De esta forma, Dayton deberá pasar de unas 737 toneladas de MP10 emitidas cada año, a un límite de 258 ton/año. Teck, en tanto, deberá reducir de 858 ton/año a un máximo de 300. Para ello se implementarán medidas como el control de emisiones por tránsito vehicular y tronaduras, supervisión de la operación nocturna, en festivos y fines de semana; además de una capacitación de forma permanente a los operarios de la planta, entre otras. 

Actualmente, el 78% de las emisiones de polvo en la zona corresponden a la actividad minera desarrollada por ambas compañías, señala la información de la autoridad. Estos niveles esán marcados principalmente por el tránsito de camiones (70% entre ambas), el tránsito de otros vehículos (13%) y por relaves mineros de larga data (8%). 

El plan de descontaminación para Andacollo se enmarca dentro de una estrategia nacional del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) con miras a 2018; y contempla además una serie de obligaciones para la Municipalidad de Andacollo. Cuando todas las medidas contempladas estén operando, se estima que las emisiones de MP10 en la zona deberían representar unas 1.215 toneladas menos por año, señaló el titular de la cartera, Pablo Badenier.

En caso de que se supere la norma diaria establecida por la autoridad, las compañías mineras deberán poner en ejecución un plan de contingencia y se suspenderán temporalmente las actividades que emitan y levanten polvo en la zona urbana, tales como construcción y demolición.

El plan considera además un "Banco de Alternativas de Compensación de Emisiones", que permitirá tanto a las mineras como al municipio acceder a un listado de proyectos opcionales, entre los cuales se encuentran, por ejemplo, un programa de retiro de relaves, fitoestabilización o mejoramiento; creación y mantención de áreas verdes; creador de un corredor verde entre el área urbana de Andacollo y las compañías mineras, y la incorporación de sistemas de purificación de aire en las faenas de quema de oro, entre otras.

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Rare Earth Minerals aumenta reservas de litio en proyecto Sonora

México

El anuncio disparó el valor de las acciones de la compañía.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Un 37% aumentaron las estimaciones iniciales de reservas de carbonato de litio de Sonora Lithium Project, iniciativa de la empresa Rare Earth Minerals que desarrolla en México, alcanzando un total de 3,28 millones de toneladas de carbonato de litio (LCE).

Lo anterior disparó las acciones de la compañía, las cuales  subieron un 15,06%, hasta los 0,955 peniques. “Este anuncio es un aumento significativo y es un hito importante en el desarrollo del proyecto”, dijo el presidente de Rare Earth Minerals, David Lenigas.

En concreto, el proyecto contiene 1,27 millones de toneladas en La Ventana, mientras que El Sauz y Fleur dispone de 2,01 millones de toneladas.  Estas cifras equivalen a un aumento de la estimación preliminar del 37% y 35%, respectivamente.

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian implementación de plan piloto para pequeña minería

Chile

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El diputado Jorge Insunza sostuvo una reunión con la ministra de Minería, Aurora Williams; el Vicepresidente de Enami, Roberto de Groote y el Director de Sernageomin, Rodrigo Álvarez. En el encuentro se abordaron las medidas que se implementarán en la pequeña minería para destrabar los conflictos que hoy tiene el sector, especialmente en la obtención de los padrones de trabajo y en el encarecimiento de la explotación, problemáticas que han sido expuesta en la comisión de minería de la cámara que el parlamentario preside.

Luego del encuentro el diputado Insunza señaló que “se acordó un plan piloto para facilitar la operación de nuestros pequeños mineros que entrará en vigencia en el mes de junio y considerará cinco medidas a implementar a corto plazo como son; la entrega de padrones de trabajo provisorios de dos años para descongestionar la espera que existe hoy y que ha tenido paralizadas muchas operaciones”.

En segundo Insunza explicó que se acordó la creación de una ventanilla única de atención en Sernageomin para agilizar los trámites y obtención de permisos, como tercera medida se establecerá un formato único para proyectos de explotación y cierre de faenas que considerará además una diferenciación entre la cantidad de material extraído que se dividirá en tres rangos: hasta 500 toneladas al mes, desde 500 hasta 2000 toneladas al mes y desde 2000 hasta 5000 toneladas al mes, que según comentó el parlamentario esto apunta a reducir tiempos y bajar costos porque  se simplificarán los trámite y se reforzarán los programas públicos para  llegar a la gratuidad por lo menos en el primer nivel.

Además, siguiendo en esta línea, Insunza anunció que “se van a homogenizar los criterios de evaluación de los proyectos y como quinto punto se establecerá una continuidad operacional provisoria cuando el plan de explotación tenga un cambio”.

Al finalizar el encuentro, el Diputado por el Noveno Distrito señaló que “este miércoles recibiremos a los gremios y asociaciones de mineros en el Congreso para comentarles el plan y que se constituirá una mesa de trabajo con las organizaciones mineras, el ministerio de Minería, Sonami, entre otros para poder hacer seguimiento a estas medidas y avanzar en los acuerdos. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ricardo Palma, Gerente general de Codelco División Andina, "El Estado debe decidir qué hace o no con los recursos con que cuenta"

Chile

Miércoles 04 de Junio de 2014.- ”No hay proyecto que no afecte el medioambiente”, explica Ricardo Palma, gerente general de la división Andina de Codelco, sobre el proyecto Andina 244. En su visión, debe haber un debate a nivel nacional en el que se pongan en la balanza los pros y los contra de desarrollar el proyecto, el más ambicioso de la cartera estructural de Codelco.

En los últimos días ha trascendido la opción de construir Andina 244 de manera modular o por fases. ¿Es posible?
Esa información está en manos del directorio. Yo no puedo entregar mayores informaciones. Lo que sí puedo decirle es que permanentemente nosotros estamos revisando, tanto a nivel Codelco como a nivel divisional, todas las opciones que tiene nuestra división de poder seguir creciendo.

¿Hay temor de que la ley de protección de glaciares, anunciada por la Presidenta, haga inviable el proyecto?
Respecto de eso el país tiene que ser muy consciente en el tema de que tenemos que ir creciendo respetando todas las instancias institucionales existentes. Cualquier proyecto importante es complicado. No hay proyecto que no tenga impacto en el medioambiente. Las grandes ciudades tienen un impacto enorme. ¿Qué cosa es más contaminante que una ciudad? Obviamente todos los proyectos tienen impacto y lo importante es que hay que evaluarlos en el contexto de la institucionalidad que nuestro país tiene. Y tenemos que cumplir con todos los requerimientos que la institucionalidad nos plantea.

¿Le parece que ha surgido una crítica excesiva a nivel político?
Todas las instancias y personas tienen la oportunidad de decir lo que ellos piensan. Lo importante es que haya un debate a nivel nacional, en un contexto integrador para poder discutir y tomar las mejores decisiones para el país. Codelco es una empresa del Estado y nosotros debemos velar para que estos recursos cada día sean mayormente crecientes, y como profesionales tenemos que poner a disposición de nuestro dueño, que es el Estado, las alternativas de crecimiento y el Estado verá con su institucionalidad lo que hace o no hace con los recursos con que cuenta.

Desde el punto de vista de su experiencia a nivel técnico, ¿le parece un buen proyecto Andina 244?
Me parece un buen proyecto desde el punto de vista técnico y ambiental, efectivamente. Pero hay que discutir, hay que ver los temas y estamos abiertos. Estamos en ese proceso.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos mineros de Argentina y Chile apuestan a la continuidad de Lama Pascua

Argentina

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El Sindicato Jerárquico Minero de la Argentina –ASIJEMIN-, el sindicato de Empresas Pascua Lama y la Federación Minera de Chile se reunirán hoy en la ciudad de San Juan, Argentina, con el fin de firmar un Acuerdo Intersindical Binacional Minero. El Acuerdo apunta a fortalecer las relaciones gremiales de ambos países y brindar apoyo integral para que el proyecto Lama Pascua se ponga en marcha.

En este sentido, los sindicatos y la federación brindarán una conferencia de prensa. La misma tendrá como objetivo principal explicar las motivaciones del Acuerdo a suscribir, entre las que se destaca el comienzo a trabajar de manera conjunta entre ambos sindicatos, promover la Mesa Binacional de la Actividad Minera Sindical, entre otros. Asimismo, se presentará documentación de interés a la Nación.

En representación de ASIJEMIN estará Marcelo Mena (Secretario General); Mauricio Escobar (Delegado Regional Cuyo y NOA); Raúl Massacese (Delegado Regional Patagonia); Alexis Spencer Lara (Presidente Sindicato Pascua Lama) y Gustavo Tapia (Presidente de la Federación Minera de Chile). Se invitará a empresarios y representantes del Gobierno Nacional y Provincial.

Cadena10denoticiasandalgala.com/

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Adelantan la puesta en marcha de la central térmica de Timbúes

Argentina

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El consorcio conformado por General Electric, Duro Felguera y Fainser –la primera Pyme de origen nacional que participa en una obra de esta envergadura– se encuentra ultimando detalles para que la central termoeléctrica Vuelta de Obligado comience a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) antes de lo previsto. “La idea es iniciar la producción comercial a ciclo abierto durante junio; es decir, dos meses antes que el plazo originalmente trazado”, anticipó a este medio un asesor del Ministerio de Planificación.

Ubicada en la localidad de Timbúes, 35 kilómetros al norte de Rosario (Santa Fe), la planta –cuya construcción demandó una inversión de alrededor de u$s 850 millones– se encuentra bajo control del Estado nacional, a través de Enarsa. La potencia inicial de sus dos turbinas será de unos 540 megawatts (Mw), cifra que el año que viene –cuando se cierre el ciclo combinado– se expandirá hasta 810 Mw.

“Ya completamos el 100% de la carga con gas de los 16 kilómetros de gasoducto y emprendimos la puesta en funcionamiento de las estaciones de separación y medición del combustible, por lo que está casi todo listo para empezar a generar formalmente”, señaló el especialista.

Debe destacarse que el aumento de la capacidad de transporte requirió la conexión de dos tramos del ducto al gasoducto troncal de Transportadora de Gas del Norte (TGN), el cual se halla montado en paralelo a la autopista Brigadier López, que une las ciudades de Rosario y Santa Fe. Asimismo, también fue necesario realizar el cruce dirigido de más de 600 metros bajo el río Carcarañá para llegar al terreno donde se construye la instalación.

Otro de los trabajos necesarios para posibilitar la inminente puesta en marcha de Vuelta de Obligado fue la ampliación de la estación transformadora Río Coronda, de 500 kilowatts (Kw).

En cifras

Vecina de la central termoeléctrica General José de San Martín, que tiene una potencia de 837 Mw y se encuentra en funcionamiento desde 2010, la obra fue adjudicada hace casi dos años, el 5 de julio de 2012, en el marco del “Acuerdo para la Gestión y Operación de Proyectos, Aumento de la Disponibilidad de Gene-ración Térmica y Adaptación de la Remuneración de la Generación 2008-2011” que firmaron la Secretaría de Energía y las empresas generadoras.

Englobada, además, dentro del “Plan Energético Nacional”, la iniciativa generó más de 1.800 empleos directos y actualmente le da trabajo a más de 1.200 personas y una veintena de firmas de distinta índole. Entre las sociedades generadoras involucradas se encuentran Endesa, Sadesa y participación minoritaria de Duke Energy.

Su estratégica localización junto al río Coronda garantiza el suministro hídrico de la usina, que tomará agua de dicho cauce para refrigerarse y asegurar el funcionamiento del ciclo combinado. Por otro lado, el predio cuenta con inmejorables facilidades de acceso por las vías terrestre, aérea y fluvial.

En cuanto a su generación de energía, ésta será de 5.500 gigawatts por hora (Gwh) anuales, volumen que cubrirá los requerimientos de casi 1.600.000 hogares. Las turbinas de la central podrán utilizar tanto gas natural y gasoil como biodiesel.


Orgullo local

Además de ser sede de las centrales térmicas Vuelta de Obligado y General José de San Martín, Timbúes alberga uno de los mayores proyectos de biodiesel de la Argentina.

La planta en cuestión, que demandó una inversión de u$s 480 millones, fue recientemente inaugurada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador santafecino Antonio Bonfatti. “Este emprendimiento, que es uno de los más grandes de su clase a nivel regional y global, nos permitirá transformar materia prima en aceite y combustible. Nos pone muy contentos ingresar divisas al país y generar empleo genuino”, celebró el mandatario provincial.

A su entender, los beneficios que la iniciativa traerá aparejados son múltiples. “Se trata de una propuesta productiva segura, de primer nivel tecnológico y respetuosa del medio ambiente”, afirmó.

Llevada a cabo en un lapso récord de apenas tres años, la obra contó con la colaboración de unos 890 profesionales argentinos, en su mayoría ingenieros procedentes de 15 universidades nacionales.

A cargo de Renova, compañía que ahora pertenece a Vicentín y Oleaginosa Moreno (Molinos Río de la Plata se desprendió de su participación en ella), la planta se encuentra instalada en un predio de 200 hectáreas (Has). Dotada de una capacidad de molienda de 20.000 toneladas (Tn) de soja por día, representa ni más ni menos que el mayor complejo agroindustrial integrado del mundo en términos de escala desde su concepción.

Revistapetroquimica.com/

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche raya la cancha a sindicatos y les pide definiciones

Chile

Presidente de la estatal dijo que la minera está en un momento crítico para su futuro.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente de Codelco, Óscar Landerretche, aprovechó el congreso anual de la Federación de Supervisores o profesionales de la corporación (Fesuc) para pedirle a todos los sindicatos de la estatal una definición respecto de los compromisos que están dispuestos a asumir para sacar a la minera del momento crítico que enfrenta.

“Me interesa de sobremanera saber qué compromisos están dispuestos a asumir ustedes”, dijo ayer, refiriéndose a “todos los sindicatos” de la minera y haciendo alusión a los “sacrificios de corto plazo” que serán necesarios y que están asociados a los proyectos estructurales de la empresa, cuya materialización, dijo, proveerá beneficios enormes en el largo plazo.

“Lamentablemente estamos algo atrasados. Los titubeos respecto del financiamiento de estos proyectos nos han puesto en un horizonte crítico en el que de no hacerse las inversiones pronto, no podremos evitar un período de varios años en que Codelco no podrá aportar lo que el Estado está esperando”, aseguró.

Landerreteche añadió que la presencia de los trabajadores en el directorio de la corporación debe ser vista como una oportunidad para establecer un pacto con el gobierno en el cual también deben participar otros estamentos para lograr el objetivo de tener una “mirada grande” sobre el desarrollo de Codelco, lo que requiere “superar la mirada chica, mantener el temple cuando se enfrentan los costos y dificultades”.

“Mi solicitud a la Fesuc y a los demás estamentos sindicales de Codelco es dar inicio a una profunda reflexión sobre qué forma debe tener el proceso que nos conduzca en esa dirección. Nuestro compromiso como nuevo directorio es asegurar que esa mirada se encuentre siempre presente en la alta administración de la compañía”, precisó.

Al tiempo que valoró que el gobierno haya cumplido con su parte al decidir avanzar en un proyecto plurianual de capitalización para la empresa, el que será enviado al Congreso durante el segundo semestre, el presidente de la estatal precisó que es necesario que esta fórmula de crecimiento se impulse con eficacia y eficiencia, respetando los plazos y costos propuestos y manteniendo un clima interno de colaboración, excelencia y productividad. Lo más importante, añadió, es respetar, involucrar y proteger los entornos naturales y sociales donde se desarrollan sus actividades.

Landerretche dijo que a fines de esta semana o bien la próxima el directorio analizará la continuidad del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China pierde peso entre las ventas de Codelco por desaceleración

Chile

Mientras el primer trimestre de 2013 la estatal vendió a ese país el 25% de su total mundial, un año después la cifra descendió a 20%. Norteamérica y Resto de Asia la superaron. ¿La razón? La fuerte acumulación de stocks en ese país.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- En los últimos años, China ha sido por lejos el mercado más relevante para Codelco. Pero durante el primer trimestre de este año la situación cambió dramáticamente, instalando al otrora primer destino de los envíos de la minera estatal al tercer lugar por zonas.

Mientras en el período enero-marzo de 2013 China representaba el 25% de las ventas totales de Codelco a nivel global -con sobre US$800 millones- un año después su participación respecto del total bajó a 20%, con poco más de US$615 millones.

¿La razón? La mayor acumulación de stocks en ese mercado hizo caer fuertemente la demanda por el metal, tal como han explicado varios expertos para fundamentar el descenso pronunciado que ha tenido, en lo que va del año, la cotización internacional del cobre respecto a igual período de 2013.

“La variación negativa de los stocks totales en bolsas de metales el año 2013 se dio en el contexto de un mercado con un pequeño superávit, lo que evidencia el fenómeno de relocalización de existencias ocurrido a nivel global. El pequeño superávit mencionado fue el resultado del mayor crecimiento porcentual de la producción de mina desde el año 2004, compensado sólo en parte por la menor producción de cobre secundario (chatarra) y un consumo de refinado, liderado por China que, en el último trimestre del año, mostró un dinamismo superior al esperado”, explicó Codelco en su último análisis razonado.

Esto explica no sólo la baja del cobre, sino que también la menor participación de China en las ventas totales de la cuprífera estatal.


Incertidumbre

Thomas Keller, presidente ejecutivo de la corporación, sostuvo en la última entrega de resultados de la estatal que a nivel de mercado existe una incertidumbre generalizada respecto al futuro de la economía china y, más aún, las consecuencias de ello en la economía global.

“Todavía estamos sujetos a una alta volatilidad y es porque aún existen preguntas e incertidumbres en algunas economías importantes del mundo. Sabemos que todavía existe un debate no resuelto en torno a cuál puede llegar a ser la tasa de equilibrio de más largo plazo en el crecimiento de la economía china, un mercado muy importante para el cobre. Del mismo modo, hay incertidumbre en cuán fuerte es la recuperación económica de un mercado tan importante como el de Estados Unidos”, manifestó el mandamás de la minera estatal.

Con todo, en los años anteriores ha habido una recuperación hacia finales de año, lo que podría darse también en 2014. 

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana habría crecido menos de lo esperado por caída del clave sector minero

Perú

Miércoles 04 de Junio de 2014.- La economía peruana habría crecido menos de lo esperado en abril por una caída del vital sector minero y una desaceleración del rubro de la construcción, aunque se recuperaría en el segundo semestre, dijeron el martes el Banco Central y el Gobierno.

El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, afirmó que no se siente optimista respecto al crecimiento económico en el cuarto mes del año, principalmente por el desempeño negativo de la producción minera.

La actividad minera y de hidrocarburos, que tiene un fuerte peso en el Producto Interno Bruto (PIB), cayó un 6,1 por ciento interanual en abril, su primer declive del año, según cifras adelantadas del Gobierno difundidas el fin de semana.

El dato de la evolución en abril del PIB de Perú, un gran exportador de materias primas, será anunciado el 15 de junio.

"En abril no somos muy optimistas, construcción no está muy bien, minería tiene un crecimiento sumamente bajo, hay varios sectores que van a desacelerar", dijo Velarde a periodistas tras un evento sobre el sector inmobiliario en un hotel limeño.

En el crecimiento también influyeron los dos días laborables menos por el feriado de Semana Santa, agregó.

El desempeño de la actividad de minería e hidrocarburos es vital para el país sudamericano porque junto con el sector manufacturero representan un tercio en el cálculo del PIB.

En el primer trimestre del año la economía local se expandió un 4,8 por ciento interanual, por debajo del potencial de crecimiento que tiene el tercer productor mundial de cobre.

¿RECUPERACION A LA VISTA?

La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones mineras del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60 por ciento de los envíos totales.

El ministro de Economía, Luis Castilla, coincidió en que la menor producción minera viene golpeando a la economía local.

"Esto se debe a minas que han terminado su fase de producción y nuevas minas que por problemas técnicos han diferido el inicio de su producción al segundo semestre, me refiero al proyecto Toromocho", explicó.

Según el ministro, recién en el tercer trimestre será cuando Toromocho, una mina que entró en operaciones a fines del año pasado y controlada por la empresa Chinalco, aumentaría sus niveles de producción, dando un empuje a la economía local.

Un portavoz de Chinalco en Lima declinó dar comentarios al respecto. Toromocho, ubicada en los Andes centrales de Perú, producirá unas 300.000 toneladas de cobre anuales cuando trabaje a plena capacidad en los próximos meses.

En el desarrollo de este proyecto Toromocho invirtió unos 4.820 millones de dólares y la mina es considerada fundamental para impulsar la economía del país.

"Esperemos que conforme salga Toromocho la inversión pública comience a reactivarse ya que la inversión pública cayó en marzo y abril", afirmó Velarde.

La economía peruana crecería este año un 5,7 por ciento, según el Gobierno, ritmo similar al 5,8 por ciento del 2013.

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paipote entra en mantención y paralizó hasta el próximo 26 de junio
Last changed: jun 04, 2014 10:38 by Prensa Portal Minero
Labels: enami, fundición, paipote, n_secundaria

Chile

Unas 40 empresas contratistas tomarán parte en este proceso, que requiere una fuerza de trabajo adicional de 450 personas.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Tal como había sido anunciado por la Empresa Nacional de Minería (Enami), la fundición Paipote comenzó la paralización correspondiente al presente año, en el marco de la mantención general programada. El gerente de la fundición, Orlando Rojas Devia, confirmó que el período de inactividad se extenderá por 25 días. 

Los trabajos tienen por objeto el reemplazo o reparación de equipos y de los componentes que cumplieron su vida útil, así como la mantención preventiva de los equipos que no pueden detenerse durante el proceso productivo anual. De esta manera, informó ENAMI, se intenta minimizar el potencial impacto de las operaciones de la fundición en la comunidad de Estación Paipote y localidades vecinas.

Según lo presupuestado por los organismos técnicos a cargo de los trabajos, la paralización se extenderá hasta el día jueves 26 de junio del presente año. Entre los trabajos más relevantes estará el reemplazo del horno de secado de concentrados, la reparación del ducto de gases, el reemplazo de la bomba de la torre de secado y el reemplazo de vanadio de la planta de gases.

Rojas, destacó que en este proceso se está operando con el servicio de 40 empresas contratistas, y una fuerza de trabajo adicional de 450 personas.

 

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de Perú en abril "es poco optimista"

Perú

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, reiteró que el crecimiento de la economía peruanaen abril de este año "es poco optimista", pues cayeron sectores importantes como construcción y minería.

Sostuvo que, de acuerdo a las cifras conocidas hasta el momento, hay menos obras y menos consumo de cemento.

"En abril no somos muy optimistas: construcción no está muy bien, minería tiene un crecimiento sumamente bajo", aseguró.

Velarde señaló además que si bien los feriados (de Semana Santa) ayudan a compensar la caída, hay que analizar todavía cuánto de la misma es por factores estacionales.

Refirió que falta ver la mitad de los indicadores del PBI y los cuales provienen del sector servicios, respecto del cual aseguró: "no quiero conocerlo".

Reiteró que esperaba mejores resultados durante el segundo semestre de este año por la entrada en producción de la mina Toromocho, a cargo de Chinalco.

La economía peruana creció hasta el año pasado 5,6% impulsada por el sector contrucción que llegó a registrar crecimientos de dos dígitos, al igual que la minería.

No obstante, desde hace casi un año ambos sectores registran menores crecimientos.

En marzo último, la economía peruana creció 4,91% luego que en febrero repuntara a 5,72%.

Las señales de desaceleración llevaron al ente emisor en abril último a corregir a la baja su proyección del crecimiento del PBI peruano para este año desde 6,0% a 5,5%.

La semana pasada Velarde afirmó que sus esperanzas se encuentran en el segundo semenestre de este año, en tanto se espera un repunte de las exportaciones no tradicionales peruanas, pues las tradicionales, donde el 60% proviene del sector minero, seguirán afectadas por los menores precios internacionales. 

Valorfuturo.com

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del oro se eleva tras racha negativa de cinco días
Labels: oro, precio, n_secundaria

Internacional

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El oro subía el martes e interrumpía una racha bajista de cinco días debido a una caída de las acciones europeas, pero aún operaba cerca de su mínimo nivel en cuatro meses después de que datos alentadores en Estados Unidos mantuvieran al dólar cerca de un máximo de varios meses frente a una cesta de monedas.

El oro al contado subía un 0,2 por ciento, a 1.246,38 dólares la onza, a las 1211 GMT. La leve alza del martes tenía lugar tras un declive de cinco días, que fue la racha bajista más larga en casi siete meses.
Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en junio subían 2,90 dólares la onza, a 1.246,90 dólares la onza.

Las acciones europeas caían y el índice dólar bajaba un 0,2 por ciento, pero permanecía cerca de su máximo nivel desde el 13 de febrero.

Los inversores digerían datos que mostraron que la inflación de los precios en la zona euro bajó inesperadamente en mayo, aumentando los riesgos de deflación en el bloque monetario y dando mayores argumentos para que el Banco Central Europeo actúe esta semana.

El otros mercados, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subían a cerca de un 2,55 por ciento, impulsados por las cifras económicas alentadoras del lunes.

Los retornos sobre los bonos estadounidenses son seguidos de cerca por el mercado del oro, dado que el metal no paga intereses.

La débil demanda en el principal consumidor mundial, China, contribuía a mantener los precios cerca de niveles mínimos.

Entre otros metales preciosos, el platino operaba sin cambios, en 1.429,74 dólares la onza, mientras que el paladio avanzaba un 0,3 por ciento, a 831,28 dólares la onza, al tiempo que se extendían las huelgas en el importante productor Sudáfrica

Rpp.com.pe

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CPC cuestiona impacto de renta atribuida en accionistas minoritarios y pide sistema alternativo

Chile

La multigremial expondrá el 16 de junio en el Senado, tras haber pedido más tiempo para presentar propuesta alternativa a reforma.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Un análisis más decantado realizó ayer el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, respecto del régimen de renta atribuida que considera la reforma tributaria que hoy se tramita en el Senado.

“Creemos que no es un buen mecanismo, que además tiene visos de inconstitucionalidad. Creemos que hay que buscar los mejores instrumentos para recaudar la cantidad que el gobierno necesita para emprender una reforma educacional que todos compartimos y que esperamos también esté centrada en la calidad, tema que no hemos visto hoy como algo central en la discusión”, dijo el dirigente.

Añadió que “nuestros informes apuntan a que (la renta atribuida) no cumple con la norma constitucional, eso es lo que más nos preocupa. Además la información que tenemos dice que este es un esquema único en el mundo”. En ese sentido, puntualizó que en Estados Unidos existe un sistema opcional para atribuir rentas, en tanto, en Chile -de aprobarse la reforma tal como está hoy- este pasaría a ser un régimen obligatorio.

Santa Cruz, igualmente, calificó de “injusto” el mecanismo de atribuir rentas en materia impositiva. “Por qué se va a tener que tributar por una renta que me atribuyen y que además no podría recibir nunca, esto se aplica a cualquiera que pueda tener acciones en parte de una sociedad donde nunca dieron un dividendo o retiro”, cuestionó.

Ante ello, planteó buscar “el mejor sistema posible” que mitigue efectos adversos en crecimiento, inversión, ahorro y empleo.

“Aquí nadie es poseedor de la verdad, no he visto que aquí dicten el curso de Dios y donde algunos se han podido inscribir, que alguien me avise”, agregó el directivo.


Propuesta alternativa?

En la CPC operan a toda máquina para tener lista una propuesta alternativa a la reforma tributaria.

En diciembre de 2013 la multigremial convocó a un grupo de expertos, encabezado por el ex director del SII, Ricardo Escobar, para determinar los efectos macroeconómicos de la iniciativa y plantear opciones que logren una recaudación similar a los US$ 8.200 millones que pretende el Ejecutivo.

En un primer informe de avance los especialistas detectaron que las medidas contenidas en el proyecto del gobierno no lograrían la meta de recaudación fiscal. Mientras el lunes el comité ejecutivo de la CPC analizó junto a Escobar y otros expertos mecanismos alternativos para lograr un monto de ingresos similar a los US$ 8.200 millones.

Incialmente para esta semana estaba contemplada la exposición del gremio empresarial en la comisión de Hacienda del Senado. Sin embargo, trascendió que la multigremial habría pedido más tiempo a los parlamentarios para poder llevar una propuesta alternativa más contundente. De esa manera, se explica que la asistencia de la CPC al Congreso haya quedado programada para el lunes 16 de junio.

Hoy acudirá la CUT al Senado, donde pedirá mantener el corazón de la reforma.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hoy se vota comisión investigadora por Cascada

Chile

Ayer, en tanto, Oro Blanco aprobó una capitalización por US$18 millones con el rechazo de Moneda y las AFP.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Muy de cerca está siguiendo un grupo de diputados DC el Caso Cascada, sobre todo en su arista política.

Es que hoy se votará en la Cámara de Diputados la propuesta de Fuad Chahin, Gabriel Silver y Ricardo Rincón para crear una Comisión Investigadora del caso.

Este grupo de diputados propuso un plazo de 90 días para indagar, entre otras materias, “el rol de las autoridades del gobierno anterior en esta materia, particularmente en lo que dice con eventuales conflictos de interés”, según dice el texto presentado por los congresistas.

Según lo informado por el diputado Chahin, “éste es uno de los temas donde la opinión pública percibe que hubo no sólo conflictos de interés, sino episodios aún muy oscuros que deben ser investigados, pues hay impacto en todos los chilenos, a través del efecto que este caso tiene en los fondos de las AFP. Paralelamente a las acciones judiciales, en nuestro deber abocarnos a investigar tal como lo faculta la Constitución”.

El texto señala que “ una de las aristas más graves del tema dice relación con el eventual involucramiento de autoridades de gobierno en una contienda empresarial de envergadura, que incluiría al ex Presidente de la República, Sebastián Piñera. Incluso, se filtraron correos electrónicos en que el ex subsecretario de Hacienda, en calidad de ministro subrogante, habría intercedido, ante el superintendente de Valores y Seguros, en concomitancia con el director de una de las empresas comprometidas y, además, el controlador de ‘las cascadas’ y de la empresa Soquimich, Julio Ponce Lerou”; haciendo mención al fideicomiso ciego del ex Presidente.

Esto, pese a que el fiscal José Morales ya expuso que no hay antecedentes para abrir una investigación sobre el ex mandatario.


Nueva capitalización de Oro Blanco

Por otro lado, ayer se aprobó una nueva capitalización de Oro Blanco por US$18 millones, operación que nace como fruto del monto sobrante que recaudó Norte Grande (US$14 millones) en el último aumento de capital de la cascada y que tenía por objeto el pago de un bono por US$100 millones de Oro Blanco.

Como era de esperarse, esta propuesta contó con el rechazo de Moneda y las AFP que justificaron su posición, entre otros aspectos, con la investigación que lleva adelante la SVS sobre la cascada.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Obama reducirá un 30% los gases causantes del cambio climático

EEUU

Los detalles y el éxito del plan quedarán en manos del Gobierno que suceda a Obama

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente Barack Obama aprobará en la recta final de su mandato el plan más ambicioso de Estados Unidos para reducir emisiones de efecto invernadero. Este lunes su Gobierno anunció el proyecto para los primeros límites nacionales de dióxido de carbono en el país más rico del mundo.

La Agencia de Protección Medioambiental intentará reducir los gases un 30% en 2030 respecto al nivel de 2005. La propuesta sólo es ahora un borrador para que los grupos interesados y los ciudadanos comenten. La Administración espera aprobar las nuevas reglas en junio de 2015 para dar ejemplo a China y otros países que se resisten a aprobar límites en la negociación de un nuevo tratado contra el calentamiento global. La UE se comprometió en 2007 a una reducción del 20% de gases para 2020 y ofreció una disminución del 30% si otros países se unían al esfuerzo.

En cualquier caso, los detalles y el éxito del plan de Estados Unidos quedarán en manos del Gobierno que suceda a Obama. Para alcanzar la media nacional, cada estado tendrá sus propios objetivos. Los estados tendrán hasta 2017 para presentar sus planes contra la contaminación o hasta 2018 si hacen propuestas conjuntas con otros.

Los plazos se han retrasado respecto al plan inicial de Obama con lo que le tocará a su sucesor, o sucesora, aplicarlos. La política depende de decretos, que pueden ser anulados en función de quién venga después. Si la presidenta es Hillary Clinton, es probable que el recorte continúe. Sin embargo, algunos posibles candidatos republicanos ya se han opuesto públicamente a la idea, como el senador Marco Rubio, que cree que el calentamiento global no está provocado por la actividad humana.

Riesgos para la salud y la economía

La decisión de Estados Unidos tiene un gran impacto por su poderío industrial, que hace que sea el segundo mayor productor de gases contaminantes del mundo (el primero es China, que emite casi el doble). Si se cumple el objetivo, las plantas no lanzarán a la atmósfera otros 430 millones de toneladas de dióxido de carbono de aquí al final de la próxima década. "Es ambicioso, pero se puede conseguir", dijo Gina McCarthy, jefa de la Agencia de Protección Medioambiental, en la presentación del plan. La política insistió en que la contaminación actual entraña riesgos para la "salud", la "economía" y la "manera de vivir" de Estados Unidos.

Hasta ahora, el presidente Obama había sido criticado por su desatención a los planes internacionales para reducir las emisiones, con objetivos limitados para coches y camiones y poca presión a las plantas eléctricas. En las negociaciones con la ONU, la Estados Unidos sólo se había comprometido a una reducción del 17% en 2020.

La superpotencia va retrasada en la búsqueda de alternativas energéticas más limpias que el carbón. Pese a los subsidios para energías renovables, de los que se han beneficiado empresas españolas, la eólica representa menos del 4% de la producción eléctrica y la solar, el 0,41%, según los datos de 2012. 

Obama prefirió no salir ante las cámaras a hacer el anuncio con la jefa de la Agencia de Protección Medioambiental. En su discurso semanal del sábado, el presidente intentó centrar el mensaje en el legado para las próximas generaciones y el potencial para la economía.

"Como presidente, como padre, me niego a condenar a nuestros hijos a un planeta que no se puede arreglar", dijo. "El cambio hacia una economía con energía más limpia no sucederá de la noche a la mañana y requerirá decisiones duras por el camino. Pero una economía de energía limpia y baja en carbono puede ser el motor del crecimiento en las próximas décadas".

Elmundo.es

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Salvador ingresó a Petrocaribe

El Salvador

Aun no existe información oficial sobre si las marcas distribuidoras de combustible podrán seguir importando del origen que prefieran.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- La petición de ingreso al acuerdo petrolero con Venezuela ya marca diferencias de orientación económica y política entre el saliente Mauricio Funes y el nuevo Presidente Sánchez Cerén, señalando una afinidad mayor hacia el conglomerado liderado por Venezuela.

El acuerdo le permitirá al gobierno financiar a largo plazo el pago del petróleo que compra el país, para utilizar esos supuestos ahorros en más programas de asistencia social, tal como lo expresó el nuevo presidente. Ese asistencialismo lo pagarán entonces las generaciones futuras.

“’Nosotros no sabemos cuáles son los compromisos que contiene ese acuerdo. No es claro y no han sido transparentes en explicarlo a la población. La ventaja que tiene es que van a darle los mismos beneficios al Gobierno que dan a Alba’, declaró Luis Cardenal, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria (CCIES).”

Centralamericadata.com

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lluvias hacen bajar en 34% los costos marginales de la electricidad

Chile

Durante abril las cifras del SIC ya demostraban un leve avance de la producción hidroeléctrica, alcanzando el 34,5%. En el mismo mes del año pasado era 31,4%. Para mayo se pronostica una mayor influencia de energía hidráulica.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Pese a que los pronósticos de lluvia no han sido certeros para la Región Metropolitana, las precipitaciones sí se han hecho sentir en el centro-sur del país, lo que ha provocado una disminución en los costos marginales -a los que las empresas generadoras compran energía- del Sistema Interconectado Central (SIC).

Este indicador, aunque no es el precio de la electricidad, sí tiene incidencia para muchas empresas que tienen contratos indexados a este indicador, por lo que las lluvias en las regiones del Maule y Biobío pueden aliviar sus cuentas.

De acuerdo a datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, el costo marginal durante mayo en la subestación o barra de Charrúa -ubicada en la Octava Región- promedió US$137,4 por megawatts-hora (MWh), equivalente a un descenso de 34% si se compara con los US$209,1 MWh de igual mes de 2013.

Asimismo, y considerando la misma barra de Charrúa, los costos marginales muestran un descenso de 2,6% respecto a los US$141,1 MWh que promedió en abril.

Para la gerente de la consultora Energética y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, "la principal razón de la disminución (en los costos marginales) es que ha habido una hidrología favorable, particularmente en las zonas donde es más importante que llueva, en los puntos donde se concentran las centrales hidroeléctricas. Es decir, la Octava Región".

La especialista comenta que el mayor aporte hídrico al sistema desplaza centrales más caras como las que utilizan petróleo diésel como combustible.

Durante abril las cifras del SIC ya demostraban un leve avance la producción hidroeléctrica, alcanzando el 34,5% lo que se compara de manera positiva con el 31,4% de participación que tuvo esta tecnología en igual mes de 2013. Para mayo se pronostica una mayor influencia de energía hidráulica.

Otra razón para la disminución de los costos marginales del SIC, sostiene González, es la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica Angostura (Colbún), ubicada en la Octava Región y con una capacidad instalada de 316 MW.

Explica que una variable adicional que ha ayudado es la mayor disponibilidad, aunque marginal todavía, de Gas Natural Licuado (GNL) que si bien es más caro que el carbón, desplaza centrales que utilizan petróleo diésel.

Mejores perspectivas para las próximas semanas

Para el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el agua de la cordillera se demora en bajar, al menos, un día, por lo que los costos marginales no se ven influenciados de manera instantánea en los costos marginales.

"El efecto de las lluvias se notará progresivamente durante este semana, debido a las lluvias bruscas que se han registrado en la Octava Región", dice.

Aguirre apunta que otro efecto que tendrán las lluvias es que, al hacerlo con bajas temperaturas, queda en forma de nieve en la cordillera. "Esa agua no la vamos a ver sino que más allá de primavera y verano, pero lo que sí es cierto es que los caudales de los ríos va a aumentar fuertemente en las centrales de pasada", apunta.

También, sostiene el experto, estas lluvias están colaborando al llenado de los embalses, siendo la Laguna del Laja uno de los más importantes, ubicado justamente en la Octava Región.

Fenómeno del Niño: 70% de probabilidades

Las perspectivas son positivas considerando la anunciada llegada del Fenómeno de "El Niño", condición metereológica que provocaría un aumento de las lluvias en Chile.

"Expertos meteorólogos aumentaron la probabilidad de llegada del Niño en el segundo semestre de 2014 basado en lecturas atmosféricas y oceánicas. Tanto USNOAA como el Australia Bureau of Meteorology predicen ahora una probabilidad de ocurrencia del fenómeno en más de 70%", señaló hace algunas semanas un informe elaborado por Banchile.

De ser efectiva esta condición para el segundo semestre del año, la mayor generación hidroeléctrica desplazaría producción más cara como es la que utiliza el GNL y el petróleo diésel. Así, los costos marginales serían "marcados" por centrales carboneras eficientes.

LSOL

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
USD$ 60.000 millones captó Perú en inversión minera

Perú

Miércoles 04 de Junio de 2014.- La actividad minera y energética en Perú captó más de 60,000 millones de dólares en inversiones durante los últimos 10 años, destacó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Eva Arias.

Según la representante del sector empresarial, citada hoy por la prensa local, el año pasado las inversiones en el sector minero ascendieron a 9.724 millones de dólares y para este año se espera cerrar con inversiones superiores a los 9.000 millones de dólares.

Con respecto a los hidrocarburos, Arias precisó que en este rubro se atrajeron capitales por más 1.400 millones de dólares el año pasado y en proyectos de desarrollo eléctrico se invirtieron 1.500 millones de dólares.

Resaltó que en el sector minero cinco proyectos representan cerca del 50% de las inversiones en este rubro, entre las que destacan Chinalco con 1,188 millones de dólares, Las Bambas con 1.709 millones de dólares y Tintaya con 627 millones de dólares.

A estas tres se suman los proyectos mineros de Cerro Verde con 1,073 millones de dólares y Antamina con 539 millones de dólares, completando las cinco grandes obras en el sector minero que se desarrolla en Perú.

De acuerdo con la percepción de competitividad minera internacional, la encuesta del Instituto Fraser, el año pasado este país minero ocupó el puesto 56 entre las 112 economías que tienen como sustento las actividades mineras.

http://elmundo.com.sv/

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex ministros de Energía valoran Agenda lanzada por el Ejecutivo, destacan trabajo conjunto

Chile

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Ex ministros de energía valoraron la agenda energética presentado por el gobierno ya que, según indican, recoge el trabajo de los gobiernos anteriores.

“Valoro muy positivamente que no se haga una tabla rasa y se parta de cero, sino que se utilice el trabajo que se ha venido desarrollando a través de los años para construir una agenda común y nos permita abordar un problema de Estado, que trasciende cualquier administración” indicó el ex titular de energía Laurence Golborne tras el almuerzo presidido por el ministro Máximo Pacheco y al cual asistió Marcelo Tokman - actual gerente general de la estatal Enami - y los ministros de la administración Sebastián Piñera, Rodrigo Alvarez; Jorge Bunster; Laurence Golborne y Fernando Echeverría.

Según precisó Laurence Golborne la idea de la reunión era abordar la agenda energética "con una visión de Estado" para el desarrollo de la minería a largo plazo en el país.

“El problema energético no se resuelve en cuatro años, es un problema permanente y una agenda que tiene visión de largo plazo es la que debemos valorar” añadió.

El ex ministro indicó que el principal desafío que tendrá Pacheco será “lograr que en los próximos tres años que restan de gobierno se entregue avances concretos que permitan abordar las soluciones que se necesitan”.

En tanto, el actual presidente del Consejo de Energía de la AmCham, Rodrigo Álvarez, manifestó que ésta “es la forma en que deben abordarse políticas de estado… fue una reunión muy productiva analizando una agenda correcta y desafiante”.

Según la agenda de gobierno presentada por la presidenta Michelle Bachelet, una de las medidas para fortalecer el Estado en esta materia será crear un comité consultivo para reunir actores claves del sector público y privado, y con un número relevante de integrantes provenientes de distintas regiones, para el diseño de políticas energética. Consultados respecto a si formarán parte de esta instancia, negaron su participación.

Fuera de ese índice, las automovilísticas General Motors y Ford continuaban con ganancias del 1,15% y del 0,67%, respectivamente, después de anunciar las ventas de mayo, que quedaron por encima de los pronósticos de los expertos.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Habilitaron nueva área de producción minera en una empresa de Pocito, San Juan

Argentina

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Gioja dejó formalmente inaugurada una nueva área de fabricación de implementos metalmecánicos, con una máquina computarizada de alta tecnología de la que solamente hay tres en el país, destinados a la minería perteneciente a la Empresa SAETA S.A, ubicada en Avenida Joaquín Uñac, entre calles 7 y 8, en Pocito.

SAETA se especializa en la fabricación de repuestos y componentes para equipos de trabajo pesado como cargadoras, retroexcavadoras, camiones, topadoras y especialmente perforadoras y equipos viales.

Para referirse a la ocasión hizo uso de la palabra el gerente general de la empresa Juan Arce para agradecer el apoyo permanente de sus colaboradores y del gobierno sanjuanino “en una intención de aportar al crecimiento minero de la provincia”, según sus propias expresiones e hizo una amplia reseña del movimiento de la empresa. La fábrica elabora sus productos en el marco del Programa de Sustitución de importaciones.

El Gobernador manifestó que “es importante ver que esta industria trabaja con gente de San Juan y que aquí se produce insumos para la minería y se puede exportar como parte de un plan nacional y provincial para sustituir importaciones. El trabajo se hace acá y las divisas quedan en la provincia. Hay que seguir pensando en sustituir las importaciones, trabajar todos juntos para que cada día tengamos más empleados con trabajo digno”, concluyó el gobernador en medio de un brindis por la inauguración del nuevo emprendimiento.

Además de los funcionarios mencionados se encontraban presentes el Vicegobernador, el ministro de Minería Felipe Saavedra, representantes municipales, la secretaria de Industria y Comercio Sandra Barceló y personal de la fábrica.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputada de Bonao pide explotar loma Miranda

Puerto Rico

Miércoles 04 de Junio de 2014.- La diputada María Mercedes Fernández abogó este martes por la explotación de loma Miranda como forma de recuperar los empleos y activar la economía de la población de este municipio.

La legisladora del PRSC defendió el derecho de los habitantes de Bonao, que demandan la explotación, al tiempo que rechazó la injerencia de autoridades veganas en asuntos propios de la provincia Monseñor Nouel.

Recordó que desde 1982 esta provincia dejó de pertenecer a La Vega.

Llamó a los empresarios, industriales y a la población a aunar esfuerzos y sublevarse para reclamar la extracción de los yacimientos minerales, mediante el proceso de minería responsable.

Señaló que la economía local se encuentra en un punto crítico, tras el cierre de empresas, industrias y establecimientos comerciales que en su generalidad se mantenían activos por las compras que generaban mensual empleados de la Falconbridge Dominicana.

Fernández fue entrevistada en una cadena de radio y televisión de esta localidad en relación al tema de explotación de loma Miranda.

Almomento.net

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central Nuclear Néstor Kirchner logró su primera reacción

Argentina

El ministro de Planificación visitó la central, luego de que el reactor entrara en situación de "criticidad", lo que implica el comienzo en la operación nuclear para luego comenzar con pruebas de potencia.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El reactor de la Central Nuclear Atucha II "Presidente Néstor Kirchner" alcanzó este martes con éxito, a las 9.02, lo que en la jerga técnica se denomina "primera criticidad" en la que se concreta una reacción nuclear controlada, que es la fuente primaria de generación de energía de la planta, informó Nucleoeléctrica Argentina (NA.SA).

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitó Atucha II luego que el reactor entrara en situación de "criticidad". Allí saludó al presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antunez, y a los ingenieros, técnicos y trabajadores de la central presentes en el momento histórico.

Este hito es el más esperado en el proceso de instalación e implica el comienzo de la operación nuclear, para seguidamente, comenzar con pruebas a distintos niveles de potencia y verificar así el comportamiento de los sistemas, hasta alcanzar la operación comercial.

Antunez, responsable del equipo que diseñó y tiene a su cargo la puesta en operación del reactor, confirmó que "se llegó a la primera criticidad del rector Atucha II, es decir que arrancó el reactor".

Explicó que "el reactor arranca una sola vez en toda su vida, y la máquina queda en funcionamiento por muchos años. Esta central va a darnos energía por 60 años".

Al brindar detalles sobre los términos que se utilizan en el sector, en especial el que refiere a la palabra "criticidad", Antunez dijo que los "médicos y reactoristas tenemos un lenguaje muy diferente, pues cuando nosotros decimos entramos en estado crítico, nos sentimos orgullosísimos porque esta es una máquina cuyo diseño hemos completado satifactoriamente, mientras que para los médicos puede dar cuenta una preocupación".

El presidente de NASA recordó que "este proyecto fue abandonado por muchos años, y Nucleoléctrica se hizo cargo del rol de diseñador, de ingeniero constructor y de operador de la central, por eso es un punto de inflexión para la construcción de centrales nucleares en la Argentina".

La central comenzará a entregar energía a la red eléctrica, "muy pronto y en forma progresiva. Tenemos que completar las pruebas que ya están planeadas, después la conectaremos a un 5 % de la potencia, para posteriormente llevarla a un 30%, 50%, 70% y 100% y para fin de año estará cargando a pleno a la red".

Al respecto remarcó "para fin de año esta central estará cargando al Sistema Eléctrico Nacional (SIN) nada menos que el 4% de la energía que consume actualmente por año Argentina".

El técnico señaló que la capacidad de generación de la central "Presidente Néstor Kirchner" duplica a la central Atucha I "Juan Domingo Perón", que todavía tiene 20 años de vida útil más.

El acontecimiento se vivió hoy con gran orgullo y entusiasmo en la Sala de Control de la Central, ya que representa la culminación de un gran proyecto nacional, finalizado íntegramente con el trabajo y conocimiento de distintos sectores productivos del país.
Esta es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745MW eléctricos que funciona a base de uranio natural y agua pesada.

La misma está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

La piedra fundamental para la construcción de Atucha II fue colocada en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, en agosto de 2006, impulsado por el ex presidente Néstor Kirchner.

El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país.

Minutouno.com/

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Votorantim Metals confirmó exploración de Proyecto Toro
Last changed: jun 04, 2014 00:09 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, minería, exploración, votorantim, n_principal

Argentina

La empresa de capitales brasileños acaba de concluir una primera etapa de 2.500 metros en exploración en San Juan, y continuará con otros 4.500 metros desde septiembre.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- En septiembre de 2014 se reanudaran las labores de exploración del Proyecto Toro, desarrollado por Votorantim Metals en la Provincia de San Juan, Argentina, en busca de minerales metalíferos como aluminio, cobre, cuarzo, feldespato, hierro, litio, manganeso, oro, plata, plomo, wolframio y zinc, entre otros.

Así lo dio a conocer el Gerente de Exploración Mineral Argentina, Daniel Pérez Lobo, quien anticipó al Ministro de Minería de San Juan, Felipe Nelson Saavedra, la decisión de la empresa de continuar la exploración del proyecto una vez finalizado el invierno, para contar con mejores condiciones meteorológicas.

Al término del encuentro, el ejecutivo destacó la disposición de Saavedra en las gestiones necesarias para la continuidad de estas tareas, que consolidan la inversión en exploración en San Juan, provincia líder en el país en cuanto a la cantidad de empresas interesadas en aprovechar sus recursos minerales.

Votorantim Metals es una compañía de capitales brasileños con inversiones en Argentina y desde 2013 explora el departamento de Iglesias. En una primera etapa, entre septiembre de 2013 y abril de 2014 realizó 2.500 metros en exploración, que continuarán con otros 4.500 metros para completar los 7.000 de la campaña.

Portal Minero
Posted at jun 04, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/03
Demanda mundial de energía requiere USD 2 Billones de inversión anual a 2035

Internacional

Si se tienen en cuenta los objetivos para detener el cambio climático y limitar el calentamiento global, las necesidades de inversión en veinte años aumentarían hasta los USD 53 Billones.

Martes 03 de Junio de 2014.- La inversión necesaria para satisfacer las necesidades energéticas del planeta debe situarse en USD 2 Billones anuales para 2035, indica un informe presentado en Londres por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo señaló que, además, se requerirán USD 550 mil millones anuales destinados a una mayor eficiencia energética, para contrarrestar los efectos del cambio climático.

En total, la inversión hasta 2035 debería alcanzar unos USD 48 Billones, la gran mayoría destinado a suministro, incluyendo la extracción de combustible fósil y refinado, la generación de electricidad con bajo carbono, Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y energía nuclear. Si se tienen en cuenta los objetivos para detener el cambio climático y limitar el calentamiento global, la inversión a 2035 debería aumentar hasta los USD 53 billones, destinando cerca de USD 14 Billones para mejorar la eficiencia energética.

En 2013, la inversión anual para abastecer de energía al mundo fue de USD 1,6 billones, más del doble que la registrada el año 2000. Además se invirtieron cerca de USD 130.000 millones en mejorar la eficiencia energética.

Según el informe, casi dos tercios de la inversión se ubicará en países emergentes, con un desplazamiento desde China hasta otros lugares de Asia, además de África y América Latina. Por otro lado, en los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es necesario renovar las infraestructuras obsoletas. 

En el campo del petróleo, apunta la AIE, habrá una mayor dependencia de países con acceso restrictivo, visto que Estados Unidos, actualmente a la cabeza gracias al shale oil, tocará techo a mediados de la próxima década. Ello hace prioritario que se mantenga la inversión en Oriente Medio, pues un desfase de sus infraestructuras provocaría una escasez de la oferta que podría disparar los precios hasta en USD 15 por barril, para 2025. La inversión necesaria en esa región es de USD 850 mil millones al año, sobre todo para fuentes de gas, señaló la entidad. 

El documento indica además que “es esencial la participación del sector privado" para alcanzar estos montos de inversión, y que “movilizar a los inversores y capital privados requerirá un esfuerzo concertado para reducir las incertidumbres políticas y regulatorias”. En esa línea constata que, actualmente, e incluso en economías más liberales, se observa cierta tendencia de los gobiernos de asumir más terreno en la gestión energética: mientras que en algunos países hay empresas estatales, en otros -sobre todo los de la OCDE- los gobiernos han intervenido tanto para fomentar las ERNC, como para intentar romper monopolios de precios.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Generarían electricidad con biomasa forestal

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- La iniciativa de generación eléctrica con biomasa forestal de Villa Guillermina -departamento General Obligado- se encuentra en su fase de anteproyecto e identificación, recibió el respaldo operativo de la Subsecretaría de Energías Renovables. Ante la necesidad de contar con un relevamiento aéreo de la superficie productora de residuos de biomasa forestal, y la identificación de áreas pasibles de ser utilizadas para la producción de cultivos para determinar la sustentabilidad del recurso, el gobierno provincial facilitó la utilización de un helicóptero para esas tareas.

Técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Universidad de Buenos Aires realizaron los vuelos para identificar y tipificar el recurso disponible.

Las acciones acelerarán los estudios de la Secretaría de Medio Ambiente provincial, para determinar qué cantidad de superficie y volumen de biomasa residual puede contarse, para aportar a la futura central de 15 MW que se proyecta instalar en jurisdicción de la localidad norteña, y que aportaría al sistema eléctrico nacional.

“Es indispensable que el manejo del recurso forestal sea sustentable, para lo cual se apoyará en cultivos energéticos apropiados, para que el proyecto llegue a su potencial de explotación”, explicaron desde la Subsecretaría de Energías Renovables.

Responsables del área agregaron que más allá del beneficio energético que se pretende “este proyecto tiene un alto contenido social, ya que implica desarrollarlo en la propia zona del recurso, en el extremo noreste del territorio provincial, dando ocupación a mano de obra local que posee una amplia cultura autóctona en el manejo del monte”.

Además, señalaron que “para la Secretaría de Energía de Santa Fe, las energías renovables deben ser sustentables tanto desde el punto de vista técnico, como desde el social y ambiental”.

Ellitoral.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Producción peruana de cobre crecerá 14% impulsada por Toromocho

Perú

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción de cobre en el Perú crecerá 14% este año impulsada por la puesta en marcha de la mina Toromocho (Junín), que en el segundo semestre del año estará en plena capacidad operativa, informó Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (SNMPE).

Agregó que en el primer trimestre del año la producción de cobre se expandió 16,5%.

Perú es el tercer productor mundial de cobre, detrás de Chile y China. Se espera que con la puesta en marcha de diversos proyectos en los próximos años, el país supere a China y se ubique en el segundo lugar.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan fondo de $560 millones para desarrollar proyectos de ERNC

Chile

Primer instrumento de la Agenda de Energía cofinancia estudios de preinversión para proyectos menores de 50 MW que estén en etapas avanzadas de desarrollo.

Martes 03 de Junio de 2014.- Más de $560 millones están disponibles para la tercera convocatoria del concurso del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía-Corfo, informó este martes el organismo estatal.

Esta medida, primer instrumento de la Agenda de Energía que lanzó la Presidenta Michelle Bachelet el 15 de mayo, cofinancia estudios de preinversión para proyectos de generación eléctrica en base a fuentes renovables no convencionales.

El concurso bonificará hasta en un 40% las iniciativas con un tope de UF 1.000 para estudios de preinversión de etapas iniciales y UF 2.000 para etapas avanzadas. Además, los estudios para iniciativas que conecten dos o más proyectos a los sistemas troncales, tendrán apoyo de hasta UF 2.000.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, señaló que “muy acorde con las prioridades que otorgó la Agenda de Energía en materia de desarrollo de líneas de transmisión adicionales, se estableció la posibilidad de postular a estudios de preinversión de líneas asociativas de conexión con el troncal, para varios proyectos de ERNC”.

Bitran destacó que con este apoyo, se espera que “se acelere la concreción de una cartera que a la fecha suma 16.623 MW, de los cuales 11.052 MW tienen sus estudios ambientales aprobados”.

Las postulaciones son completamente online y estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2014 en los sitios www.cer.gob.cl y www.corfo.cl. En esta tercera convocatoria, se amplía el rango de estudios que podrán ser cofinanciados, “los que podrán llegar incluso hasta el due dlilligence de modo de favorecer proyectos que estén en fases más maduras de desarrollo”, explicó la directora del CER, María Paz de la Cruz.

Pueden postular empresas nacionales, constituidas por personas naturales o jurídicas o bien asociaciones de empresas, en iniciativas menores de 50 MW en cualquier tecnología de generación eléctrica renovable no convencional y en estudios de etapa preliminar (prefactibilidad y factibilidad, prospección del recurso, estudios ambientales, ingeniería conceptual y básica) y de etapa avanzada (ingeniería de detalles y due dilligence).

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Medanito invierte USD 100 millones para expandirse en el petróleo
Last changed: jun 23, 2014 15:51 by Prensa Portal Minero
Labels: grupo, medanito, n_secundaria

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- El grupo Medanito invertirá USD100 millones para incrementar sus negocios en la Argentina y sustituir importaciones en la industria local de hidrocarburos.

Lo hará a través de sus filiales Medanito-Flargent, que abastecen a las principales firmas del sector en Argentina y la región y que en 2011 recibió $60 millones del Fondo del Bicentenario, con los que aumentó también su propia producción de petróleo, gas y energía.

Ejecutivos del grupo se reunieron el viernes con la ministra de Industria, Débora Giorgi, para comunicarle sus planes de inversión y sustitución de importaciones y los contratos a nivel regional, en especial a Bolivia y Brasil.

Durante el encuentro, la ministra sostuvo que "queremos que los proveedores del sector se complementen con empresas latinoamericanas, para que se integren en las cadenas de valor".

En tanto, Andrés Carosio, director ejecutivo del Grupo Medanito; Marcelo Tournon, director ejecutivo de Flargent, le informaron a Giorgi que el grupo está en negociaciones avanzadas con empresas mexicanas, como Tecpetrol, luego de participar de la misión comercial que organizó a ese país el Ministerio de Industria, en marzo pasado.

Entre 2010 y 2013 invirtió USD 215 millones; pasó de vender por USD 83 millones en 2010 a USD 194 millones el año pasado, cifra que prevé superar este año.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Partió XIX Congreso Geológico Argentino

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- En este Congreso participan geólogos, científicos, académicos, representantes de instituciones nacionales, provinciales y empresas privadas, a los que se agregan numerosos especialistas de países extranjeros, que se reúnen con el propósito de actualizar conocimientos, compartir nuevas técnicas y promover los avances de las Ciencias Geológicas.

Estas Jornadas se realizan cada 3 años y es la segunda vez que se realiza en la provincia de Córdoba.

En la oportunidad y ante la presencia de más de 2 mil profesionales, el secretario de Minería de la Provincia, Darío Luna, destacó: “Argentina posee un potencial geológico/minero singular por su riqueza y extraordinario por su abundancia; hoy está a la vanguardia en producción y explotación de minerales en su territorio”.

Luna expresó su agradecimiento a la Asociación Geológica Argentina por haber elegido a Córdoba como sede del Congreso, luego de 42 años.  Y subrayó la importancia de tener “una política minera muy clara y coherente para generar seguridad jurídica y la incentivación productiva”.

Finalmente, el funcionario provincial se refirió a Córdoba como una provincia productora de rocas y minerales. “Abastecemos el 40% de los materiales para la construcción y el 30 % de los minerales industriales que necesita el país”, indicó, a la vez que solicitó a todo el sector a trabajar para que Córdoba sea reconocida definitivamente como una provincia minera.

Estuvieron presentes el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sergio Matheos; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Roberto Terzariol; el Presidente del Congreso, Guillermo Albanesim; la Presidenta de la Asociación Geológica Argentina, Maisa Tunik; y geólogos argentinos y extranjeros.

Prensa.cba.gov.ar/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco prevé precios estables para el cobre en los próximos dos años
Last changed: jun 03, 2014 16:49 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cochilco, cobre

Chile

La entidad proyecta un valor promedio entre los USD 3 y USD 3,05 por libra hasta finales de 2015. La producción chilena aumentaría en un 5% durante este año.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, analizó las perspectivas para el mercado mundial del cobre durante 2015 y lo que queda de este año. En el marco de su exposición durante el III Simposio de Minería Atacamamin 2014, Hernández se refirió también al proceso de fortalecimiento que está impulsando el gobierno para la institución, que "representa los ojos técnicos del Estado" en sus principales empresas mineras, señaló.

Respecto a la situación futura del metal rojo, el ejecutivo anticipó un precio estable para los próximos dos años, con un valor promedio de USD 3,05 la libra para 2014, y USD 3,00 para 2015.

Las proyecciones se basan en el tibio crecimiento que tendría la demanda de cobre. Según el ejecutivo, se espera que la demanda de China por el metal crezca en torno a un 4,5% estos dos años, lo que se traduciría en un aumento de la demanda mundial de 2,5% durante el presente año, y 2,7%, en 2015.  En cuanto a la oferta de cobre a nivel mundial, señaló que aumentaría un 5,5% en 2014, y un 3,9% durante el próximo año. En este contexto, agregó, se espera que la producción de Chile aumente un 5,0% en 2014, y 2,8% en 2015, llegando a unos 6 millones y 6,2 millones de toneladas, respectivamente.

Respecto del cash cost -el costo de producción que tiene una libra de cobre- Hernández lo situó en USD 180,8 centavos por libra, para nuestro país; levemente por sobre la media mundial de USD 170,6 centavos, aunque con bastante distancia de Perú, donde el valor promedió USD 111,4 centavos en 2013. "La diferencia con Perú se explica por menores costos de energía, entre un 40% y 50% respecto de Chile, y en menor medida por menores costos de mano de obra, aspectos en los que el Gobierno está trabajando decididamente para aumentar la competitividad del país", señaló.

"La minería chilena puede seguir compitiendo en buenas condiciones", sentenció el timonel de Cochilco, quien se refirió finalmente al proceso de fortalecimiento que se está llevando a cabo en la institución, para mejorar su capacidad de fiscalización y en la evaluación de las inversiones proyectadas para Codelco y Enami.

"Cochilco representa los ojos técnicos del Estado en Codelco y Enami. Es nuestra obligación cuidar los recursos del Fisco en sus empresas, recursos que son de todos los chilenos. El desarrollo del sector minero y su legitimidad, dependen en gran medida de un Codelco y una Enami que sean fuertes, eficientes y bien administradas", enfatizó Hernández. Señaló además la necesidad de potenciar la presencia de Chile en el exterior, lo que llevó al organismo a implementar un área de asuntos internacionales.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Proyecto formaría técnicos en energía solar fotovoltaica en Calama

Chile

Martes 03 de Junio de 2014.- Una fructífera reunión sostuvo la autoridad Macro Zonal, Arturo Molina con la directora de la COMDES, Gladys Gárate a quien  le presentó un proyecto dirigido a los liceos Cesario Aguirre B-9 y  América B-10, el cual contempla la instalación de una planta fotovoltaica- laboratorio en ambos establecimientos que permita la formación de mano de obra calificada para cubrir la demanda de técnicos en esta área. 

En este contexto el Seremi Molina, explicó que esta iniciativa además considera la modificación  de la malla curricular de las especialidades de electricidad y electrónica para incorporar un módulo técnico enfocado en la energía  solar fotovoltaica, permitiendo así  diversificar las carreras técnicas que estos liceos imparten y para lo cual deberán trabajar en conjunto con la COMDES  y la Seremía  de Educación.

Al respecto  el  Seremi  Molina señaló que  "Nuestra intención es diversificar las carreras que estos liceos entregan, generando, de paso, la mano de obra que cubrirá la demanda de técnicos que requerirán los futuros proyectos que se construirán en Calama. La idea es que en ambos liceos se instale una planta laboratorio, donde los alumnos aprendan de instalación, mantención, montaje y desmontaje de plantas fotovoltaicas", argumentó Molina.

Por su parte, la directora de la COMDES, que administra los centros educativos municipales de la ciudad, Gladys Gárate, dijo que "esperamos contar con los recursos que se requieren en el más breve plazo y concretar esta iniciativa, que sabemos beneficiará tanto la formación de los alumnos de estos liceos, como a la ciudad"

Posteriormente el Seremi recorrió ambos liceos y conversó con los directores, quienes mostraron su interés y comprometieron su apoyo para que  esta ambiciosa iniciativa pueda materializarse.
 
Según manifestó Molina, para financiar este proyecto deberán  buscar los recursos,  por lo que   conversarán con el Gobiernos Regional  y analizarán los fondos sectoriales, estudiarán  todas las alternativas que permitan materializar esta  iniciativa”. 

Ministerio de Energía

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanzan estudios para un corredor ferroviario entre Brasil, Bolivia y Perú

Internacional

El Banco Interamericano de Desarrollo entregó al gobierno de Bolivia cerca de USD 7 millones para realizar un análisis del proyecto. Los primeros resultados se conocerán este mes.

Martes 03 de Junio de 2014.- Empresas consultoras españolas, francesas y bolivianas están desarrollando estudios para un corredor ferroviario que permitiría unir Brasil, Bolivia y Perú. La iniciativa tendrá el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dio a conocer los antecedentes en la ciudad de La Paz.

Según Ramón Muñoz-Raskin, especialista en transporte del BID en la capital de Bolivia, la entidad le otorgó un crédito por USD 6,8 millones al gobierno local, para financiar los estudios de interconexión de las redes ferroviarias del oeste y el este de ese país, además de la puesta en marcha de una Unidad Técnica de Ferrocarriles, que dependerá del Estado.

“Los estudios identificarán las alternativas para el trazado del corredor a diferentes escalas de diseño. Cada alternativa será evaluada en sus respectivas ventajas e inconvenientes económicos, sociales, ambientales y estratégicos”, dijo Muñoz-Raskin. Los estudios, señaló el personero, incluyen una asesoría estratégica para que Bolivia pueda realizar acuerdos internacionales que hagan posible un Corredor Ferroviario Bioceánico Central, incluyendo apoyo para organizar y coordinar reuniones con Brasil y Perú.

Este proceso permitirá a Bolivia recoger la información técnica, económica, ambiental y estratégica necesaria para tomar una decisión informada sobre la inversión en el corredor y la interconexión de sus redes ferroviarias, sostuvo Muñoz-Raskin. Según el especialista, no existen antecedentes en la región de proyectos similares, liderados por una nación y apoyados por el BID. En otros casos, como el de la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua, entre Chile y Argentina, los estudios están siendo liderados por el sector privado, señaló.

Hace unos días el gobierno boliviano adelantó que uno de estos estudios, relativo al trazado del ferrocarril internacional y la interconexión de las redes bolivianas andina y oriental, será entregado este mes. El Presidente de Bolivia, Evo Morales, incluso le planteó a su par chino, Xi Jinping, que cofinancie la inversión de un proyecto que una la frontera de Brasil y Bolivia, con el puerto peruano de Ilo. 

América Economía

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
US$ 18.8 millones será el aumento de capital en Oro Blanco

Chile

"Pampa Calichera ha sido utilizada para proveer de recursos frescos a todas las compañías que componen las Sociedades Cascadas"...

Martes 03 de Junio de 2014.- Con el voto de los controladores, la junta extraordinaria de accionistas de Oro Blanco aprobó esta mañana el aumento de capital por US$ 18.847.532 propuesto por el directorio, recursos que se destinarán en parte para pagar una deuda de US$ 5,65 millones de Pampa Calichera, una de las sociedades Cascada con la que el empresario Julio Ponce controla SQM.

A la cita asistieron representantes de AFP Habitat, Cuprum, Provida, Moneda y de fondos de inversión, quienes en su totalidad se opusieron a esta operación, acusando que es el reflejo del "manejo arbitrario de las administraciones".

"Esta nueva propuesta de aumento de capital no es sino el fiel reflejo del manejo arbitrario de las administraciones de las Sociedades Cascadas, y el que Oro Blanco ha tenido en el último tiempo, lo que se traduce en el movimiento de flujo de cajas y cuentas corrientes entre Sociedades Cascadas están siendo gestionados de acuerdo a la conveniencia del controladores de dichas compañías y no en función del interés social particular de cada una de éstas", expuso el representante de los fondos de inversión de los accionistas de la compañía.

"El endeudamiento de las Sociedades Cascadas ha aumentado considerablemente sin que exista una razón clara en la racionalidad de la explicación. En concreto, Pampa Calichera ha sido utilizada para proveer de recursos frescos a todas las compañías que componen las Sociedades Cascadas", agregó.

Por su parte, la representante de AFP Habitat, también hizo alusión a que este aumento de capital "no sería justificado".

"No hay claridad de la necesidad de estos aumentos de capital ya que se ha dicho que el uso de los fondos sería para prepagar el bono de Oro Blanco y dado que las compañías contarían con cajas provenientes de la venta de acciones de Soquimich este aumento no sería justificado", explicó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Quiero que argentinos y chilenos trabajemos juntos por el medio ambiente"

Argentina

Así lo dijo el diputado argentino Eduardo Cáceres al presentar su proyecto para que los dos países realicen el control ambiental de las actividades relacionadas a la explotación minera.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Diputado Nacional Eduardo Cáceres presentó un proyecto que propone que los dos países unidos por la cordillera (Argentina y Chile) sean quienes realicen en conjunto el control ambiental de todos los proyectos relacionados a la actividad minera.

Al respecto Cáceres manifestó: "la idea es que trabajemos todos juntos, argentinos y chilenos, en cuidar el medio ambiente". "De esta manera ahorraremos recursos entre ambos países, y podremos contar con la experiencia milenaria de Chile en materia de minería y aprender de su seriedad para ejercer el control ambiental".

La iniciativa intenta profundizar los controles sobre el medio ambiente y darle mayor transparencia. El presidente del PRO en San Juan dijo "Con credibilidad y certeza en los controles vamos a estar tranquilos", y agregó "Vamos a saber cuándo hay contaminación porque se va a frenar el proyecto, como también descubrir cuándo haya solo intereses ideológicos o financieros que intentan frenar a toda costa un proyecto confundiendo a la gente con imprecisiones".

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plata, ¿Qué revelan los factores de oferta y demanda que lo determinan?
Labels: plata, n_secundaria

Internacional

Los costos de producción y la ley del mineral lo que determinará cuan estable será la oferta en el presente año.

Martes 03 de Junio de 2014.- El mejor desempeño de las economías industrializadas se refleja en incrementos del precio de la plata. El Citibank apuesta a un precio por encima de los US$21 por onza de plata al cierre del año, nivel similar al del 2013. ¿Qué factores de oferta y de demanda están detrás de las predicciones del precio de la plata?


LA OFERTA

Los proyectos mineros argentíferos son pequeños y están ligados a la extracción de otros minerales como el zinc y el plomo; de aquí que la oferta es dependiente y menos estable que la del oro. Los principales productores de plata a nivel mundial son BHP Billiton (Australia), Fresnillo (México) y KGHM Polska Mieds (Polonia). Ninguno de ellos son grandes proyectos mineros que puedan dominar el mercado mundial.

Cabe señalar que existe una amplia variedad de operaciones argentíferas pequeñas alrededor del mundo. Dos de los tres principales países productores de plata están en América Latina: México y el Perú concentran alrededor del 35% de la producción mundial. Para este año se espera el inicio de operaciones ligadas a la producción argentífera del proyecto Inmaculada en el Perú a cargo de la minera Hochschild. No obstante, el nivel de producción inicial de este proyecto no tendría un impacto significativo en la oferta.

Como en el caso del oro, son los costos de producción y la ley del mineral lo que determinará cuan estable será la oferta en el presente año. No se espera un importante shock de la oferta que pueda retraer la producción. La producción creció 1.4% en el 2011, 4.0% en el 2012 y un nivel similar en el 2013; lo que evidencia una producción estable.


LA DEMANDA

Los principales consumidores de plata son Estados Unidos y China, los cuales destacan especialmente en el uso intensivo industrial. El uso de la plata en la energía solar es cada vez más prometedor. En ello destaca China con la producción de paneles solares foto-voltaicos.

Gran parte de la menor demanda esperada de plata –ante una contracción de la economía China– podría ser compensada por una mayor demanda industrial de Estados Unidos –en línea con la recuperación económica que pueda presentar de dicho país–.

Otro componente que presenta una ponderación menor dentro de la demanda global de plata es la joyería –un 16% frente a un 47% de uso industrial—, en donde destaca la India como el principal consumidor. Sin embargo, en este caso la demanda reacciona favorablemente ante menores precios mundiales y no hay un canal por el cual pueda incidir en precios mundiales.

Finalmente, existe el factor de las inversiones. Existe un mercado de opciones en el que tanto los individuos como las instituciones pueden mantener opciones de compra—y también dotaciones físicas como lingotes—como en el caso del oro.

El mercado de plata es más pequeño que el del oro, pero podría eventualmente ver aumentada la participación de fondos negociables en el mercado (o exchange traded funds) a medida que las economías desarrolladas repuntan. Ello perjudicaría la disponibilidad de plata para fines de producción real –en donde reside la principal demanda—, empujando la demanda por plata hacia arriba, conjuntamente con el precio.

Al fin de cuentas, el precio de la plata siempre se verá favorecido mientras se demanden más bienes industriales finales y persista el interés por nuevas energías.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú apuesta a un mejor desempeño económico el segundo semestre
Last changed: jun 03, 2014 15:52 by Prensa Portal Minero
Labels: perú, economía, mef, n_secundaria

Perú

Martes 03 de Junio de 2014.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló hoy que para el segundo semestre del año se espera un mejor comportamiento de la economía peruana que en el primer trimestre, en el cual han influido algunos factores que afectaron a sectores primarios.

“Si uno mira los datos del primer trimestre del año, básicamente el Producto Bruto Interno (PBI) no primario ha crecido más de 5.5% y el PBI primario ha crecido por debajo de 4.8%, que es la cifra que finalmente fue el dato para el PBI del primer trimestre”, precisó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Indicó que el menor crecimiento del PBI primario respondió básicamente a problemas en el sector agropecuario, lo que fue influido por la sequía que hubo en el norte del país y que ha afectado la oferta de productos en ese sector.

“Asimismo ha habido una menor producción a la esperada en el sector minero y esto se debe a minas que han terminado su fase de producción y nuevas minas que por problemas técnicos han diferido el inicio de su producción hasta el segundo semestre del año”, señaló.

Detalló que el proyecto Toromocho de minera Chinalco, el cual aumentará la producción de cobre en el Perú, ha postergado el inicio de sus operaciones hasta el tercer trimestre del año por motivos técnicos.

Consultado sobre la posibilidad de reducir el impuesto a las ganancias de capital en Perú, respondió que eso será un tema a discutir con los ministros de Economía que forman parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).

“También hay una mesa de trabajo con el sector privado para poder estudiar esta posibilidad y la idea es tratar de que Lima se convierta en un centro financiero dada su posición geográfica y se beneficie de ello”, indicó.

Castilla explicó que no se puede adoptar una medida en torno a ese impuesto con el objetivo de promover la competitividad del mercado de valores peruano en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) si no se avanza en la homologación de la regulación tributaria en los países miembro.

“Pero una vez que esto se decante vamos a ir avanzando e ir tomando decisiones al respecto”, dijo luego de inaugurar el seminario “Espacio Fiscal y proyectos de inversión: el Rol de las Alianzas Público Privadas (APP)”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impuestos que pagó la Gran Minería fueron menores que en 2014
Last changed: jun 03, 2014 19:09 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, royalty, n_secundaria

Chile

Las grandes empresas del sector redujeron USD 222 millones sus pagos al fisco en 2014, lo que está directamente relacionado con el menor precio del cobre durante el ejercicio del año anterior.

Martes 03 de Junio de 2014.- Los impuestos de las Grandes Mineras cayeron un 5,7% en relación al proceso del año anterior, informó el Servicio de Impuestos Internos. El Director Nacional del servicio, Michel Jorratt,  y el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, entregaron el balance de la última Operación Renta, en base a los resultados reportados por las empresas sobre sus ejercicios del año anterior.

De acuerdo a la información liberada por el organismo, los impuestos que declararon las principales empresas del sector en 2014 ascienden a USD 1703 millones, cifra que está USD 100 millones por debajo de los impuestos declarados en 2013. Ello corresponde solo a este grupo de referencia, que según explica el SII, corresponde al listado que utiliza la Dirección de Presupuestos para calcular la partida de ingresos de "Minería Privada".

En cuanto al impuesto específico que rige para las compañías mineras, los montos pagados este año llegaron a USD 457 millones. De este modo, el denominado "royalty" de la minería cayó en más de un 20% respecto del año 2013, cuando la recaudación por este concepto llegó a USD 576 millones. 

Las grandes mineras redujeron así en más de USD 220 millones sus pagos al fisco para este año, lo que está directamente relacionado con la disminución del precio del cobre, que promedió USD 3,32 por libra durante 2013, un 7,7% menos que en el año 2012 (USD 3,6). Otro aspecto que habría influido en la baja es el alto pago de impuestos de este rubro el año anterior, producto de la venta del yacimiento Los Bronces.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco eleva en 25% su meta de reducción de costos
Last changed: jun 03, 2014 13:01 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, codelco, cobre, costos, reducción, n_secundaria

Chile

El desempeño del Plan Estructural de Productividad y Costos estuvo levemente por encima de lo estimado en este período, dijo el Presidente Ejecutivo de la minera, Thomas Keller.

Martes 03 de Junio de 2014.- Codelco fijó en US$ 600 millones la meta para este año de su Plan Estructural de Productividad y Costos (PEPC), iniciativa que la estatal aplica por segundo año.

Esta cifra representa un incremento de un 25% respecto de los US$ 482 millones que reportó en 2013 por este mismo concepto.

La estimación reflejaría una mejor posición de la estatal en esta materia, ya que hacia fines de abril el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que este ejercicio esperaban mantener los ahorros del año previo, mientras que ahora la administración de la corporación ratificó el plan que en agosto de 2013 delineó la gerente del FEPC, Katharina Jenny.

El vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, dijo hace unos días -en la entrega trimestral de resultados de la estatal- que a marzo los ahorros van en la trayectoria esperada para concretar la meta propuesta, pues la ejecución del plan implicó recortes por US$ 169 millones.

Keller, en tanto, comentó que este desempeño estuvo levemente por encima de la cifra proyectada inicialmente para el primer cuarto de este año.


Productividad e insumos?

Arriagada puso algunos ejemplos de las mejoras en productividad obtenidas al primer trimestre, mencionó la eliminación, renegociación o fusión de contratos prescindibles, imprescindibles y necesarios. Explicó que a marzo lograron renegociar 27 convenios de un total de 200 que tienen previsto revisar este año.

Otro ítem en que Codelco logró mejoras fue en aumentar el rendimiento de un insumo que es crítico para la operación de un yacimiento, como son los neumáticos, una experiencia que ejecutaron en la división Gabriela Mistral.

En la minera explicaron que a partir de una solución chilena desarrollada al alero del cluster de proveedores de clase mundial (iniciativa que la estatal impulsa junto a BHP Billiton) lograron más que duplicar el número de horas de uso de estos recursos, pasando de promedios de 4.000 a 5.000 horas, pasando a rangos de 10.000 e incluso 12.000 horas.

Este tipo de acciones, sumadas a reducciones de otros insumos, ácido sulfúrico, explosivos, combustibles y la optimización de repuestos, implicó para Codelco ahorros por más de US$ 60 millones, sin impactar la producción, explicó Arriagada.

A ello se suman recortes equivalentes a unos US$ 12 millones por reducciones asociadas a la optimización de actividades y procesos internos, como la disminución de consultorías, asesorías y otros servicios de apoyo o gastos discrecionales, como los calificó el encargado de finanzas de la cuprera.

Los avances del PEPC se suman a otras reducciones de costos que Codelco logró al primer trimestre, como fue la reducción de precios de energía lo que representó un ahorro de US$ 11 millones.

Esta cifra representa las economías logradas a nivel nacional, ya que se si se mira sólo a las operaciones de la estatal en el Sistema Interconectado Central (SIC), el recorte por este concepto fue de ?US$ 36 millones, que se explican por una mayor cantidad de energía sujeta a contratos. Este resultado, sin embargo, fue impactado por la entrada de los consumos de la operación Ministro Hales, que el año pasado en igual fecha no operaba.

Finalmente, en materia del total de costos y gastos, donde el PEPC es un factor más que incide junto a otros que se elevan, Codelco informó un retroceso de 3,6% al 1T de 2014, con lo cual este factor pasó de ?US$ 2,45 a US$ 2,36 por libra. En total, la empresa pasó de gastos por US$ 2.077 millones a US$ 1.992 millones, lo que representa una diferencia de US$ 85 millones.


Precio afectó los excedentes

Codelco alcanzó excedentes por US$ 539 millones durante los tres primeros meses de 2014. Esta cifra representa una baja de US$ 329 millones (38%) comparado con igual lapso del año anterior, cuando logró US$ 868 millones.

La estatal explicó que estos resultados se explican por la caída en los ingresos de la empresa debido a menores precios del cobre y otros productos que comercializa, todo lo cual fue compensado por la reducción en los costos de producción.

El vicepresidente de Administración y Finanzas de la estatal, Iván Arriagada, dijo que la cotización del cobre cayó 40 centavos entre enero y marzo de 2013 e igual lapso de 2014. De hecho, precisó que si la cotización se hubiese mantenido, los excedentes habrían alcanzado US$ 940 millones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El concentrado de zinc que llega a Antofagasta desde Bolivia
Last changed: jun 03, 2014 13:05 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, bolivia, zinc, n_secundaria

Chile

El mineral es transportado vía FCAB desde Ollague hasta Portezuelo en La Negra y representa el mayor porcentaje del mineral que se embarca en ATI. CORE no ha acordado ningún estudio sobre esta materia aseguran.

Martes 03 de Junio de 2014.- Existe en la actualidad una gran polémica al respecto de las denuncias realizadas por autoridades regionales, e inclusive parlamentarias, sobre la contaminación supuestamente que vive un amplio sector cerca del puerto de Antofagasta por la manipulación de concentrado de cobre que es depositado y manipulado en esta terminal internacional portuaria de la región.

Cebe recordar que producto de la construcción de un galpón de almacenamiento de concentrados; que se levanta en ATI, es que salió a la luz pública denuncias de contaminaciones, evitando vecinos y parlamentarios que se construya por ahora este galpón.

Al respecto recordar, que los concejales Jaime Araya de Antofagasta y Darío Quiroga de Calama, solicitaron un completo informe a Codelco Chuquicamata sobre las condiciones en que el concentrado de cobre es trasladado hasta el puerto, informe que fue entregado a ambos ediles y que no satisfizo a los concejales denunciando la falta de transparencia de la estatal.

En un investigación realizada por El América.cl; se pudo establecer que al puerto de Antofagasta no solo llega el concentrado de la estatal, sino que además desde Bolivia de la empresa minera San Cristóbal, el puerto almacena y embarca concentrado de zinc.

El trayecto de este mineral que es también considerado contaminante por su componente es el siguiente: Ingresa a Chile por Ollague, pasa por Calama en ollas selladas para su transporte, luego son descargadas en Portezuelo (La Negra) y desde allí en camiones son trasladadas ya sin estas ollas hasta el puerto de Antofagasta para su embarque, lo que podría significar que este es también un elemento que ayuda a la contaminación que denunciaron en Antofagasta.

Otras mineras también son las que utilizan este puerto, sin desconocer que la Fundición Alto Norte también recibe por el puerto de Antofagasta concentrados para sus procesos de fundición.

Consultado al respecto sobre el material que es transportado desde Codelco por el puerto de la capital regional,  Codelco en el año 2013 movilizó 98 mil 742 toneladas métricas de concentrado, lo que significa que desde el 2003 a diciembre 2013 son 54millones 135 mil 139 toneladas significando que estas cifras representan solamente el 13% del movilizado.

Core

Según lo indicado por el Consejero Regional Luis Garrido Ampuero, el pleno del Consejo no a tratado este tema de las denuncias por la contaminación del concentrado destacando que “lo único que se hizo fue que los concejales se reunieron dos algunos Consejeros pero a título personal, no es un tema colegiado y menos se ha tratado sobre estudios o algo por el estilo, no hay fondos dispuestos para esto” puntualizó.

El América

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades envían cartas a Pacheco preocupadas por desarrollo de Aysén

Chile

Dirigentes a favor y en contra del proyecto HidroAysén abogan por una atención “urgente” a la región.

Martes 03 de Junio de 2014.- Tras la visita del ministro de Energía, Máximo Pacheco a la región de Aysén el viernes pasado, varias fueron las organizaciones que manifestaron sus posiciones en el encuentro con la autoridad. Algunas de ellas, incluso entregaron cartas al titular de la cartera para manifestar sus inquietudes frente a la próxima resolución del Comité de Ministros que, el 10 de junio, deberá pronunciarse sobre la viabilidad del megaproyecto hidroeléctrico.

La organización Voz de la Patagonia, que según sus cifras agrupa a más de 1.300 socios de la provincia de Capitán Prat, en su carta advierte que el desarrollo de Aysén es urgente, pero que no se debe descuidar la calidad medioambiental de la región.

El presidente de la organización, Carlos Olivares, señaló en la misiva que “vemos con asombro como se ha desvirtuado la posibilidad de conversar en torno a temas tan importantes como el desarrollo energético del país (…) especialmente en torno a temas como los grandes proyectos hidroeléctricos”.

En el documento señalan, además, que “estamos a favor de la llegada de grandes empresas a nuestra zona porque (…) podremos ser protagonistas de nuestro propio desarrollo y así poder optar a una mejor calidad de vida”.

Alejandra Zurita, vicepresidenta de la organización agrega que “lo que estamos planteando es que queremos energía para el país y desarrollo para nosotros” ya que de esta forma se solucionarían algunos de los problemas de la región, como el alto precio de la energía y el desempleo.

Otra agrupación que también envió una misiva fue la organización no gubernamental Aysén, Desarrollo y Progreso, donde su presidenta, Myriam Bórquez, señala que como organización siempre han defendido que los propios habitantes son quienes tienen que decidir los proyectos que se realicen en su región.

En esa línea, Bórquez precisa que a comienzos de año visitaron algunas comunidades que serán directamente afectadas por proyectos como HidroAysén o Energía Austral y “pudimos escuchar de su boca que lo que más anhelan es que el proyecto se realice y que puedan concretar los acuerdos que ya tienen con la empresa (HidroAysén)”.

Sobre la reunión con el ministro de Energía, ambas organizaciones señalaron que es una buena señal que se escuche a las comunidades de la región.


Detractores?

Por su parte, Peter Hartmann de Patagonia Sin Represas, señaló que su visión post encuentro con el ministro es que está claro que “no es necesario concretar las centrales” y que hay alternativas a los proyectos de HidroaAysén y Energía Austral.

El dirigente señaló que al hacer un proyecto de esta envergadura en la región no habría un desarrollo en la comunidad afectada, sino que todo el beneficio se destinaría a las regiones más grandes del país. “Desarrollo no hay, sólo unos pocos empleos que no solucionarán el problema real de la región”, argumentó.


Ministro Máximo Pacheco se reúne con ex titulares de la cartera de Energía

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunirá el martes 3 de junio en dependencias de la cartera, en el edificio Santiago Downtown, con cinco ex titulares de la cartera. A la cita, que está programada para las 13:30 de hoy, asistirán el ex ministro y actual gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Marcelo Tokman; y los ministros de la administración Piñera, Rodrigo Alvarez; Jorge Bunster; Laurence Golborne y Fernando Echeverría.

A la cita no acudirá Ricaro Raineri, por estar fuera del país. A mediados de mayo, la Presidenta Bachelet divulgó la estrategia de energía del gobierno para 2014-2018, con fuerte énfasis en el rol del Estado.

DF / LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción industrial subió 0,1% en abril

Chile

Para el año, se mantiene una proyección de crecimiento de la producción de entre un 0 y 1%.

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción industrial registró un aumento de 0,1% en abril pasado, pese a lo cual, acumuló un retroceso de 1,6% en el año, informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En tanto, las ventas físicas totales cayeron un 1,2%, mientras las ventas internas mostraron en el cuarto mes del año un aumento en doce meses del 1%, según el informe. En los primeros cuatro meses del año, las ventas industriales totales acumularon un retroceso del 1,7% interanual.

Los sectores que más contribuyeron al resultado de abril fueron el de alimentos, bebidas y tabaco, que anotó un aumento productivo del 3,1% respecto del mismo mes de 2013, y química, petróleo, caucho y plásticos, con un alza de 6,6% anual. En contraste, el sector de productos metálicos, máquinas y equipos anotó una caída del 8,9% interanual.

Para 2014, los industriales mantienen una proyección de crecimiento de la producción de entre un 0 y 1%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche, a fines de esta semana se conocería al futuro CEO de Codelco

Chile

En una sesión especial se definirán varios temas pendientes de la cuprífera estatal, entre ellos, quién ocupará ese cargo.

Martes 03 de Junio de 2014.- El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, afirmó este lunes que a finales de esta semana o a principios de la siguiente se llevará a cabo una sesión especial para definir varios temas pendientes de la cuprífera, entre ellos, la eventual designación del nuevo presidente ejecutivo de la estatal en reemplazo de Thomas Keller.

"Hay muchas visiones dentro del directorio y hay que hacerlas confluir en una sola, lo que toma algo de tiempo", aseveró Landerretche.

El economista recordó que la semana pasada se celebró la primera sesión ordinaria del recién constituido directorio de la compañía.


Capitalización

Por otra parte, el presidente de la estatal explicó que desde la compañía se va a avanzar "rápidamente" en hacer definiciones "más claras" respecto de la capitalización.

"Mi convicción es que un problema que se puede resolver. Requiere un esfuerzo del Estado, pero también de la compañía de asumir una serie de compromisos en términos de productividad, costos y plazos", dijo.

"Por lo que yo he estudiado es perfectamente abordable por lo que vamos a tener noticias antes de lo que se espera", agregó.

Asimismo, se refirió a las acusaciones vertidas por el ex miembro del directorio Andrés Tagle Domínguez, quien acusó a la estatal de perder, durante el gobierno de Ricardo Lagos, US$ 4.700 millones por contratos a futuro.

"Esto es una noticia antigua, es un hecho que había sido documentado oficialmente por Codelco tiempo atrás", dijo Landerretche.

Y apuntó que la política del directorio que encabeza desde hace pocas semana no va a consistir en comentar las gestiones anteriores. Sin embargo, explicó que, con esta operación, Codelco "buscó resguardarse de contra potenciales riesgos de caída en el precio del cobre que no se realizaron, por lo que resultó en un mal negocio".

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interés nipón en la minera Vale

Internacional

Martes 03 de Junio de 2014.- El acuerdo del Gobierno con el Club de París que generó entusiasmo en distintos sectores de la actividad económica también podría revivir el proyecto minero Potasio Río Colorado en Malargüe, Mendoza.

Ayer, el gobernador Francisco Pérez confirmó el inicio de las conversaciones con la corporación japonesa Marubeni, interesada en darle continuidad al ambicioso proyecto que prometía la generación de más de 5.000 empleos en la provincia y que quedó suspendido hace un año por cambios en la cotización del mineral y el rechazo del Gobierno nacional a algunas condiciones que exigía la empresa brasileña.

"Nos reunimos hace tres meses con el representante de la corporación japonesa Marubeni y con la ministra Débora Giorgi. También otra posibilidad es con Río Tinto, ya me reuní con el arquitecto que es el diseñador original de Río Tinto y que está trabajando con Vale, para ofrecer una nueva expertiz, quizás de menor volumen, pero que le dé mayor eficiencia al proyecto", indicó Pérez aunque no precisó si se trataría de corporaciones socias de Vale o que comprarían la concesión.

A partir de la decisión de la compañía de suspender la inversión en Mendoza, el Gobierno de la provincia inició una serie de gestiones directas para reactivar el proyecto valuado en u$s 10.000 millones.

www.ambito.com/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche advierte crítico escenario para Chile y Codelco sin capitalización

Chile

Reiteró que el directorio sesionará de forma especial para definir el futuro de Thomas Keller.

Martes 03 de Junio de 2014.- Una seria advertencia sobre el futuro del país y de Codelco hizo ayer el presidente del directorio de la estatal, Oscar Landerretche, al referirse a la necesidad de recursos para la cuprera, que desarrolla una carpeta de inversiones por unos US$ 27 mil millones al 2025.

“Los titubeos respecto del financiamiento de estos proyectos nos han colocado en un horizonte crítico, en el que de no hacerse las inversiones pronto, no podremos evitar un período de varios años en que Codelco no podrá aportar lo que el Estado espera”, advirtió, en el marco del VI Congreso de la Fesuc.

El ejecutivo agregó que si la empresa “se deja estar”, la  producción minera caerá pronunciadamente, hecho que sumado a las demandas sociales y los imperativos de política pública y de gasto fiscal, convertirían, a su juicio, el problema fiscal del país en un cuello de botella.

“Los capitales internacionales verán esto y se volverán reticentes. Los impuestos al sector privado que hoy se encuentran significativamente por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo serán empujados lenta, pero inexorablemente a niveles que nos generarán dificultades competitivas como país”, señaló. En ese sentido, aplaudió el anuncio del gobierno para tramitar, en el segundo semestre del año, el proyecto de ley para una capitalización plurianual de Codelco, asegurando que ese hecho saca a la empresa “del ciclo de regateo anual o ciclo electoral”.

En la oportunidad, el recién asumido presidente del directorio, también hizo un guiño a los trabajadores, manifestando que la presencia de estos en el directorio de Codelco, es “una virtud y una oportunidad”.

Landerretche reiteró que durante esta o la próxima semana el directorio se reunirá extraordinariamente para definir qué pasará con la presidencia ejecutiva de la empresa, ocupada hoy por Thomas Keller. Frente a ello, señaló que no solo se realizará una evaluación de la gestión del ejecutivo, sino que se analizará a toda la “alta gerencia”.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Vido recibió a gobernadores para avanzar con la nueva ley de hidrocarburos

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- Los gobernadores de las 10 provincias petroleras se reunieron en Buenos Aires entre jueves y viernes de la semana pasada con el ministro de Planificación, Julio De Vido, para interiorizarse de la jugada que impulsa la Casa Rosada para aggiornar el marco regulatorio del sector hidrocarburífero a los tiempos de los yacimientos no convencionales.

Fueron encuentros por separado en los que el funcionario -el encargado de negociar con los mandatarios provinciales el avance de la iniciativa- explicó el alcance del acuerdo federal que promueve el Ejecutivo con el objetivo de ordenar el andamiaje legislativo de la industria y vehiculizar las inversiones que demanda la explotación comercial de Vaca Muerta, la formación de roca generadora de la cuenca Neuquina que es sindicada en la industria como un megareservorio de gas de esquisto (shale gas) y petróleo de arcillas (shale oil).

La intención es suscribir ese documento la próxima semana, tras la reunión que la presidenta Cristina Kirchner mantendrá el próximo lunes 9 con los gobernadores. Si bien la iniciativa será presentada como una herramienta para incentivar la llegada de los ingentes desembolsos, en la práctica también apunta a neutralizar la avanzada de las empresas provinciales sobre la renta hidrocarburífera.

Creadas en su gran mayoría en la última década, las petroleras provinciales -Gas & Petróleo (Neuquén), Petrominera (Chubut), Emesa (Mendoza) y Edhipsa (Río Negro)- licitaron una buena cantidad de áreas hidrocarburíferas bajo el paraguas de un paraguas de un modelo de acarreo (carry) que les permitió garantizar para sí una participación accionaria de esos campos sin desembolsar dinero durante la etapa de exploración. Por lo general, la participación en los bloques oscila entre un 5 y un 15 por ciento.

Gas & Petróleo, la firma creada en 2007 por el gobernador Jorge Sapag, apeló a ese tipo de estrategia para licitar áreas con potencial no convencional. Fue la manera que encontró la administración neuquina de garantizar su captación en la renta a futuro de ese tipo de campos. Sin embargo, desde la óptica de YPF, la estrategia no hizo más que dificultar la ingeniería financiera de esos proyectos, por lo que apunta a ponerle un coto.

Julio De Vido se lo transmitió a un funcionario patagónico en estos términos: “No vamos a permitir la creación de ninguna petrolera provincial más”, advirtió. Miguel Galuccio, CEO de la petrolera de bandera, señaló hace dos semanas, en conferencia de prensa, que el acarreo en favor de las firmas provinciales termina conformando un sistema impositivo regresivo que desalienta la inversión. Y llamó a dar la discusión en el espectro político.

De hecho, según pudo saber El Inversor Online, en la torre de Puerto Madero existe preocupación por la erosión de la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto que se está negociando con la malaya Petronas en el área Amarga Chica como resultado del acarreo del 10% que posee Gas & Petróleo.

“Cuando estimamos la TIR en un modelo de simulación para proyectos no convencionales, la rentabilidad puede decaer entre un 30% y un 40% por el acarreo a favor de las petroleras provinciales”, afirmaron allegados a YPF.

El desarrollo del shale exige la inversión de capital intensivo en los primeros años de actividad. Por ejemplo, YPF y Chevron llevan invertidos US$ 2840 millones en el desarrollo de shale oil en Loma Campana y aún así, todavía no lograron declarar la comercialidad del play (permanece en instancia exploratoria). Es más, en el primer semestre parece haberse frenado el incremento de la producción de petróleo no convencional a pesar de que se perforaron 43 nuevos pozos en el yacimiento.

“Si en el área tuviéramos la participación de G&P, la rentabilidad del proyecto se vería todavía más comprometida”, alegaron allegados a YPF. Desde Neuquén, en cambio, responden que petroleras de calibre internacional con mucha experiencia en el desarrollo de campos shale, como ExxonMobil, Shell y EOG Resources, aceptaron la participación –bajo el formato de carry- de G&P, por lo que en realidad no existe una limitante ligada a la rentabilidad de los proyectos. Frente a ese contexto, el Gobierno impulsa la firma de un acuerdo federal con las provincias que opere, en rigor, como una ley complementaria de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y de Ley Corta (26.197). Para eso deberá ser ratificada por el Congreso de la Nación.

El borrador, que ya circula entre los gobernadores y en principio tendría el visto bueno de la UCR, consta de cinco puntos principales.

1)      Plazos para la explotación de los yacimientos convencionales. Las empresas plantean que para poder repagar este tipo de desarrollos precisan plazos de concesión de 35 años o más.

2)      Regalías. Se establecerá que las regalías no podrán superar el 12%, tal como fija la establece la Ley de Hidrocarburos.

3)      Adjudicación de áreas por licitaciones competitivas. En los hechos, se apuntará a restringir el modelo de acarreo aplicado por varias provincias. Se establecerá un modelo de pliego de licitación que podría ser revisado por la Secretaría de Energía de la Nación.

4)      Programas fiscales y tributarios homogéneos y estables. Por caso, se buscará fijar un parámetro común para el Impuesto a los Ingresos Brutos, que en la actualidad tiene alícuotas diferentes en cada distrito.

Estándares mínimos en materia medioambiental. Se apunta a avanzar en el diseño de un marco que regule y garantice el cuidado del entorno para lograr una explotación sustentable de los campos no convencionales.

El Inversor Online

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arenas defiende renta atribuida y afirma que alza de impuestos no afectará inversión ni el crecimiento

Chile

En maratónica exposición, el ministro enumeró estudios e informes para mostrar “empíricamente” que más tributos no alteran el desarrollo del país. En lo principal, desestimó que la renta atribuida sea inconstitucional.

Martes 03 de Junio de 2014.- ?Si la semana pasada el jefe de las finanzas públicas, Alberto Arenas, cambio la estrategia y se mostró abierto a realizar modificaciones, al iniciarse ayer el segundo tiempo tributario en la Comisión de Hacienda del Senado, la puesta en escena fue otra: defender el “corazón de la reforma tributaria”, que contempla el alza del impuesto de primera categoría del 20% al 25%, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), pasar a tributar por el total de las utilidades y no sólo por las retiradas y la aplicación de la renta atribuida.

En su exposición, que se extendió por cerca de tres horas, Arenas mostró cuatro estudios de economistas chilenos y cuatro estudios de economistas internacionales para demostrar que ni el alza del impuesto de primera categoría de 20% a 25%, ni la eliminación del FUT tienen un impacto importante en la inversión y el crecimiento. Asimismo, aclaró que la renta atribuida no es una innovación que sólo se aplicará en Chile. “La atribución de rentas es la expresión jurídica de la tributación sobre base devengada en términos económicos y esto no es una novedad en Chile”, puntualizó Arenas. Y apuntó que este sistema se aplica en países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca y Reino Unido.

En este ámbito, el titular de la cartera, comentó que “en caso que la tasa efectiva de impuesto global complementario sea igual o inferior a 25%, el contribuyente no tendrá que pagar ningún impuesto extra e, incluso, tendrá derecho a una devolución del referido exceso”, aseveró. Argumentó que “para ciertos casos, como medida para evitar eventuales problemas de liquidez de los socios, el proyecto establece en el artículo 74 número 8 de la ley sobre impuesto a la renta, una retención adicional de 10% que a diferencia del impuesto de primera categoría (que paga las empresas) deberá ser descontada de los flujos distribuidos o que se distribuyan a los propietarios de la misma.

Este sistema, según el ministro, operará sólo para el 4% de las empresas, ya sean estas sociedades anónimas abiertas o con socio extranjero o socios persona jurídica. “Este mecanismo protege a los socios o accionistas minoritarios, evitando que tengan problemas de liquidez para el pago de impuestos”, puntualizó. Explicó que la rentención, al igual que el impuesto de primera categoría, opera como crédito contra el impuesto global complementario o adicional, de modo que cuando haya operado, estos contribuyentes no tendrán que efectuar ningún pago extra, pudiendo incluso solicitar la devolución.

En ese sentido, con respecto a los problemas de inconstitucionalidad que este punto podría tener, el jefe de las finanzas públicas añadió que está dentro de las normas constitucionales y cumple “cabalmente con los estándares constitucionales”.

FUT e inversión?

En materia de crecimiento e inversión, el ministro Arenas sostuvo que “un aumento de la carga tributaria no afecta el crecimiento económico en el mediano plazo”, dijo Arenas y agregó que “las decisiones de inversión de las grandes empresas no se ve empíricamente afectada con un alza de impuestos”.

En ese contexto, argumentó que considerando la metodología de un estudio que realizó el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al ex coordinador macroeconómico, Rodrigo Cerda, un alza de impuesto de primera categoría de 20% a 25% tiene un efecto en la inversión para las medianas empresas acotado de 0,2%, mientras que en las grandes empresas el efecto es nulo.

Además mostró evidencia de “literatura económica” y citó por ejemplo un informe del académico de la Universidad de Chicago Arnold Haberger, quien en su estudio de 1964 -llamado la superneutralidad de la estructura tributaria-, dice que en la práctica los cambios impositivos si bien pueden tener impacto en la inversión, tienen muy poca incidencia en el crecimiento de la economía. “La razón es que los recursos financian bienes públicos que inciden positivamente en el crecimiento, como ocurrirá con la reforma educacional”, acotó.

Con respecto al efecto que la eliminación del FUT puede ocasionar en la inversión y el ahorro de las empresas, el personero aseveró que no es correcto el análisis lineal entre ambos. “Es muy importante aclarar que se asume que existe correlación alta (cercana a 1) entre cambios al FUT y cambios en el activo fijo de las empresas. Sin embargo, las estimaciones basadas en las cifras indican que dicha correlación es muy baja”. Es decir, Arenas apuntó que la eliminación del FUT no tendrá un impacto importante en la inversión en activos de capital fijo.

Con todo, el secretario de Estado reiteró su dispocisión a realizar perfeccionamientos “acotados y compensados”, en aquellos aspectos que deban corregirse, pero siempre manteniendo la recaudación de los ?US$ 8.200 millones.

Así, para la elaboración del Presupuesto 2017 se contará con el 80% de los recursos de la reforma, mientras que para aquel de 2018 con el 100%.

74% de Viviendas transadas en 2013 no superan las 2 mil UF

Otro de los temas que abordó el ministro en su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Senado, se relaciona con la limitación a las viviendas de hasta 2.000 UF la franquicia del IVA a la construcción.
En ese sentido, el secretario de Estado señaló que el tope de las 2.000 UF se aplicará al valor de la construcción, el cual no incluye el terreno, ni el margen y los costos de las inmobiliarias.

"Existirá un número importante de viviendas que continuarán recibiendo este beneficio tributario y cuyos precios de venta al consumidor serán muy superiores a 2 mil UF", expuso Arenas.

El ministro de Hacienda añadió que según cifras del SII, en 2013, el 74% de las viviendas transadas no superan las 2 mil UF.

De este modo, añadió que el crédito especial para la construcción seguirá "beneficiando a un elevado porcentaje de las viviendas transadas en Chile".

Ahora, por esta razón desestimó que el alza de las viviendas sea de la magnitud de los cálculos que la Cámara Chilena de la Construcción que proyectan entre 8% y 13% de incremento.

Desde la oposición, no concordaron con el análisis de Arenas, por lo que insistirán en buscar mecanismos para paliar el impacto.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet busca tranquilizar a inversionistas por reformas

Chile

“No era una populista en el pasado y no lo soy ahora”, aseguró la Mandataria de cara a los debates tributario y educacional.

Martes 03 de Junio de 2014.- Michelle Bachelet, la Presidenta de Chile que volvió al poder, ha tratado de calmar los temores de los inversionistas en cuanto a que su ambicioso programa de reformas socave la fórmula detrás de más de dos décadas de robusto crecimiento.

“No era una populista en el pasado y no lo soy ahora”, dijo Bachelet, explicando que si bien planea cumplir sus promesas de campaña de reformar los sistemas de educación y tributario, lo hará de manera “razonable” y “gradual”.

“Nuestro modelo económico ha sido alabado”, dijo la ex pediatra, aludiendo al “milagro chileno”, pero advirtió que pese a ello el país tiene grandes retos en desigualdad. Y agregó: “Chile ha cambiado, no es el mismo que goberné antes. Las personas están más conscientes de sus derechos y son mucho más exigentes”.

Los observadores dicen que Bachelet ahora debe caminar sobre la delgada línea entre corregir las debilidades de un modelo económico que comenzó bajo la dictadura de Augusto Pinochet, sin caer en el juego de las demandas de un movimiento estudiantil radical que no representa a la mayoría.

“Estamos estudiando cómo podemos seguir haciendo las cosas buenas que hacíamos antes, mientras introducimos una serie de nuevos elementos que permitan a la economía seguir creciendo, pero que al mismo tiempo la sociedad se desarrolle de una manera más armoniosa”, dijo.

Resaltando la importancia de mantener un clima de negocios fuerte y reglas de juego claras para los inversionistas, Bachelet criticó el fracaso de gobiernos anteriores en reducir la dependencia del país en el cobre, que representa el 60% de los ingresos de exportación. Una exposición tan alta a un solo metal hace a Chile muy vulnerable a una reversión del auge de los commodities.

“Es por eso que es tan importante diversificar la economía”, dijo, rechazando las afirmaciones de que la economía de Chile se está enfriando debido a una caída de la inversión provocada por la incertidumbre sobre los planes de su gobierno. Afirmó que la desaceleración comenzó a principios de 2013, antes de que fuera candidata presidencial.

A otros les inquieta que Bachelet simplemente no logre cumplir sus promesas, agravando las frustraciones y allanando el camino para que un verdadero líder populista tome el poder.

“La mejor manera de evitar que surja el populismo es avanzar en la derrota de la desigualdad, decir la verdad, y cumplir las promesas”, sentenció.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú avanza en ambicioso plan de seguridad energética

Perú

Junto a la anunciada modernización de la refinería Talara, el gobierno avanza en sus planes para una infraestructura de gas natural.

Martes 03 de Junio de 2014.- Con el anuncio de un millonario contrato para la modernización de la refinería Talara, el gobierno peruano quiere retomar los esfuerzos para el desarrollo de un programa amplio de seguridad energética. La idea es lograr un incremento de la producción bruta del petróleo que posee el país, junto con la infraestructura necesaria para extender la disponibilidad y el uso del gas natural; lo que requería, entre otras cosas, definir el rol y la capacidad de inversión de la compañía petrolera del estado, Petroperú, la misma que maneja Talara.

Los planes del gobierno para la infraestructura de gas natural deberían comenzar a tomar forma el 30 de junio, con el anuncio de la oferta ganadora para la construcción de un gasoducto en el sur, por un monto de USD 4.000 millones. La cañería transportará gas desde los yacimientos de gas de Camisea y bloques vecinos en el altiplano sur, hacia la costa, para la producción de energía termoeléctrica y, posiblemente, petroquímica.

Los dos bloques de Camisea contienen aproximadamente 12,7 Billones de pies cúbicos en reservas, mientras que en los bloques vecinos, operados por la española Repsol y la petrolera estatal brasileña Petrobras, podría contener otros 9 billones de pies cúbicos. Por otro lado, una oferta por dos centrales termoeléctricas, con una capacidad de 500 MW cada una, que usarán gas del nuevo gasoducto, fue asignada en diciembre.

Este es el tercer proyecto de gasoductos de la administración del Presidente Humala. Dos propuestas previas colapsaron luego de que el gobierno cambiara de opinión respecto a la escala y el propósito de los ductos, además de retrasos administrativos en la preparación de las licitaciones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disponibilidad de cobre en el futuro dependería del reciclaje de hoy

Internacional

Unos dos tercios de todo el cobre producido en el mundo desde 1900 aún estaría en uso productivo, señala un estudio de la International Copper Association.

Martes 03 de Junio de 2014.- A diferencia de otros productos básicos como la energía o la comida, el cobre no se consume. Es uno de los pocos materiales que se puede reciclar repetidamente sin ninguna pérdida de rendimiento. Y si se suma a ello que los grupos de interés, como los encargados del diseño de políticas, los recolectores de desechos, productores de cobre y recicladores; trabajan para asegurar que el metal sea reciclado y reutilizado, se puede lograr una buena ecuación.

De hecho, según un estudio de la International Copper Association, titulado “La disponibilidad del Cobre a largo plazo”, las prácticas descritas anteriormente garantizarán un avance progresivo hacia una economía más sostenible. El documento señala que el circuito no se puede cerrar por completo por dos razones. “En primer lugar, la demanda seguirá aumentando debido al crecimiento de la población, la innovación de productos y el desarrollo económico. En segundo lugar, en la mayoría de las aplicaciones, el cobre sigue estando en uso durante décadas”.

El cobre es el metal más antiguo que posee el hombre, con una data de más de 10 mil años, y aún juega un rol vital para abordar temas críticos para la sociedad. Hoy cumple un papel fundamental incluso para proporcionar acceso a la energía, en los países en desarrollo, pues "permite mejoras importantes en la eficiencia de la energía y en el desarrollo de fuentes de energía renovables, y a partir de ellas, importantes reducciones en las emisiones de CO2”, explica en el informe.

Basado en los suministros mundiales del cobre y un modelo de flujo desarrollado recientemente por el Fraunhofer Institute, en el documento se establece que unos dos tercios de las 550 millones toneladas de cobre producido desde 1900, aún están en uso productivo. De esta cantidad, cerca de un 55% estaría en construcciones, en torno al 10% en la industria y un porcentaje similar en transporte, entre otros usos. Entre todos, sn ambargo, aproximadamente un 70% se usa en aplicaciones eléctricas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú simplificará el trámite de instrumentos ambientales

Perú

La solución está siendo trabajada entre el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente, y tomaría forma en un nuevo reglamento de protección ambiental para el sector extractivo.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Viceministro de Minas de Perú, Guillermo Shinno, anunció nuevas flexibilizaciones en los instrumentos ambientales de ese país, a fin de que los proyectos mineros entren en producción con la mayor rapidez posible.

Recogiendo una de las críticas más escuchadas durante el XI Simposium del Oro y de la Plata, hace unos días, en que los empresarios mineros reclamaron una por la "permisología", Shinno admitió que los procesos administrativos son “estrictos y rígidos” para la aprobación de instrumentos ambientales, pero qu el Gobierno ya está trabajando en simplificarlos.

La solución está siendo trabajada entre el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente, y tomaría la forma de nuevo reglamento de protección ambiental para el sector extractivo, aseguró el Viceministro, que adelantó algunos detalles de lo que se está evaluando.

En primer lugar, señaló, las empresas tendrían un tiempo prudente para adecuarse a los nuevos estándares de calidad ambiental y para poder recuperar la inversión. También se incorporarían algunas evaluaciones ambientales propias de la etapa de exploración, a las de la fase explotación; para evitar que las iniciativas pasen demasiado tiempo en análisis. 

Otra de las medidas buscaría que los permisos de construcción de las minas no pasen de 45 o 60 días, señaló Shinno. Según expresó, “la idea es tener una norma ambiental que no solamente cuide el ambiente, sino también sea promotora de las inversiones”. 

El año pasado el gobierno peruano ya emitió algunos decretos con el objetivo de acortar los tiempos de entrega de algunos permisos ambientales, en los proyectos mineros en operación. Ello ha permitido, señaló la autoridad, que los proyectos mineros que cuentan con un instrumento ambiental aprobado, realicen modificaciones sin necesidad de pasar por todo el proceso de un Estudio de Impacto Ambiental.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro argentino ahora critica a Barrick por Pascua-Lama

Argentina

El Secretario de Minería, Jorge Mayoral, que había emplazado a las autoridades chilenas por la demora del proyecto; señaló ahora que Barrick se demoró en lograr un acuerdo con los pueblos originarios.

Martes 03 de Junio de 2014.- Luego de un comentado intercambio con la Ministra de Minería chilena, Aurora Williams, por la demora que ha tenido Pascua-Lama, en la frontera de ambos países, el Secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, volvió a la carga sobre el proyecto bi-nacional.

La autoridad apuntó esta vez contra Barrick, impulsora del proyecto, por haber llegado ‘’tarde’’ al principio de acuerdo que suscribió recientemente con las comunidades indígenas de la zona correspondiente al lado chileno. Además, acusó a la empresa de ‘’poner excusas’’ cuando el gobierno argentino le abrió ‘’la autopista de los permisos perfectamente, para que pueda cumplir’’.

‘’Nos parece fabuloso que avancen con ese proceso, aunque parece un poquito tarde. Ojalá hubiesen tenido esa vocación de construcción amplia en una matriz más integradora mucho tiempo antes, porque seguramente no estaríamos padeciendo las circunstancias de los procesos de pérdida de dinámica constructiva, que estamos padeciendo. Pero, más vale tarde que nunca, como dicen las abuelas. Me parece que el operador de a poco se está poniendo los pantalones largos, me parece que está yendo al meollo central’’, señaló Mayoral, en declaraciones en Radio Sarmiento.

Las criticas del Secretario de Estado no terminaron ahí. ‘’Parece que el operador está diciendo que no están dadas las circunstancias para avanzar, pero es todo lo contrario", dijo. "Acá lo que hay que hacer es dar soluciones para que el operador siga con el compromiso de ir para delante con la cronología de las inversiones que estaban previstas", agregó Mayoral, que no quiere "que el operador tenga una excusa, y diga que pasa tal o cual cosa. Le queremos decir: señores operadores, en Argentina no está el problema’’.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician procesos para seleccionar a directivos de servicios económicos

Chile

La Vicepresidencia Ejecutiva de Cochilco y el cargo de Superintendente de Medio Ambiente están abiertas a concurso público desde este domingo. Otros procesos ya cerraron las postulaciones.

Martes 03 de Junio de 2014.- El sistema de Alta Dirección Pública (ADP) inició los concursos para seleccionar a los directores de algunos de los principales organismos del área económica, entre ellos, el de Tesorero General de la República, Jefe Nacional de Aduanas, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco y Superintendente del Medio Ambiente.

En las últimas semanas cerraron también las postulaciones para los cargos de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, y Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, entre otros. En cada uno de estos dos casos las postulaciones superaron las 200. Las convocatorias del sistema de ADP para los cargos de mayor nivel jerárquico ya suman 26 en lo que va de 2014. 

Se espera que próximamente el Ejecutivo entregue el perfil que requerirá para los jefes nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio de Impuestos Internos (SII).

En todos los cargos mencionados, los procesos obedecen a que se ha declarado una vacante, ya sea por cumplimiento del período, por renuncia voluntaria o por petición de renuncia. En cada caso, desde la convocatoria del concurso hasta el envío de la nómina a la autoridad correspondiente, trancurren en promedio unos 85 días. Las nóminas pueden estar compuestas por entre 3 y 5 candidatos, y la autoridad puede designar en el cargo correspondiente a cualquiera de sus integrantes, o declarar desierto el concurso, lo que da origen a un nuevo proceso.

Según el Director del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Rodrigo Egaña, para este año se proyecta realizar unos 400 concursos ADP, de los cuales 65 corresponden a cargos del primer nivel jerárquico, y 335 del sugundo nivel jerárquico. En cuanto a los directivos que están ejerciendo sus cargos en calidad de transitorios y provisionales, Egaña explica que la ley les permite postular "bajo las mismas reglas que cualquier postulante", sin que su condición sea considerada como experiencia.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno tuvo inédito acceso a contratos entre generadoras y clientes libres

Chile

La Comisión Nacional de Energía está estudiando los convenios para intentar mejorar sus procesos de monitoreo del mercado.

Martes 03 de Junio de 2014.- En la búsqueda de reforzar el monitoreo y la regulación de los mercados de hidrocarburos y eléctrico, la Comisión Nacional de Energía logro acceder -por primera vez desde su creación- a los contratos que han suscrito en forma directa las generadoras y los denominados "clientes libres", es decir, los mayores consumidores eléctricos del país.

Si bien en esta categoría priman las empresas de la minería, también hay industriales (forestales, cementeras y otras). En total, considerando los registros de los organismos que coordinan la operación del sistema, a nivel nacional hay poco más de cien clientes de este tipo. 

La autoridad tiene los convenios en su poder desde el 16 de mayo, que fue el último plazo dispuesto para que las eléctricas los enviaran. Y los conocedores del tema explican que la primera reacción de las eléctricas, tras conocer vía oficio la solicitud de la CNE, fue negativa. Es que, según explican, los contratos tienen un alto valor estratégico en términos comerciales y financieros.

Según los especialistas, revelar el precio u otras condiciones como plazos o volúmenes de energía; no sería el punto más complejo tras la petición de la CNE, ya que estos datos ya se los informan a a diversas instancias, y la autoridad también los usa para construir indicadores como el Precio Medio de Mercado, que, precisamente, representa el promedio de los contratos de los clientes libres.

Lo más complicado habría sido que, en este ejercicio de revisión, quedarían al descubierto otros elementos de la relación comercial entre las generadoras y sus grandes clientes, como las fórmulas de traspaso de riesgos propios de la operación eléctrica o exposición al costo marginal. Ello porque este tipo de factores podrían develar el mayor o menor incentivo que tiene un determinado generador para que los costos marginales del sistema bajen.

Y justamente este punto es vital para el gobierno, pues una de las principales metas de la Agenda Energética presentada en mayo es reducir en un 30% estos costos marginales, que representan la operación de la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado.

Fuentes de la industria comentaron que la CNE logró su objetivo tras una negociación que no estuvo exenta de desencuentro, y luego de que el organismo les garantizó a las empresas el respeto de una serie de protocolos de confidencialidad y seguridad, para garantizar la reserva de sus respectivas cláusulas. Y aunque el acuerdo se logró tan sólo unas horas antes del plazo fijado para la entrega, posteriormente hubo algunos ajustes, ya que el período inicial de 10 días que las eléctricas le dieron a la CNE para la revisión de los documentos, se amplió a dos meses.

Así, la CNE tendría en su poder un 90% de los convenios. Y en cuanto a los que no pudo obtener, corresponden principalmente a algunas generadoras pequeñas que no acataron la solicitud, o a casos en que los clientes se opusieron a que las generadoras participaran del inédito ejercicio.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unas 200 Mil toneladas llegarán al Pacífico por tren desde Salta
Last changed: jun 03, 2014 15:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, integración, n_secundaria

Chile

A fines de este año o inicios del próximo habría novedades sobre el proyecto, que buscará dar salida a la producción del norte grande argentino por puertos de Antofagasta.

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción de Salta, en Argentina, podría llegar a los mercados asiaticos desde Antofagasta o Mejillones, si prosperan los planes de contar a fin de año con un sistema de transporte de carga por ferrocarril. Un objetivo que hace algunos días está un paso más adelante, pues Belgrano Cargas y Logística -sociedad del Estado argentino que opera las principales líneas ferroviarias cargueras-  ha publicado una licitación para cambiar 27 kilómetros de rieles en el tramo de 300 kilómetros que une La Polvorilla y Socompa.

Autoridades y empresarios de diversas industrias locales han destacado el anuncio de estas obras, que requerirá de una inversión cercana a los USD 12 millones. El proyecto incluye tramos que serán cambiados completamente, de modo que queden aptos para el traslado de grandes volúmenes de producción.

Dentro de ello, señalan diversas publicaciones de Argentina, el sector minero de Salta es uno de los que se verían más beneficiados, y ya proyecta el envío de unas 100 mil toneladas al año entre cobre, gas, litio y otros insumos. Los productores de granos podrían destinar también una parte importante de su producción (30%) para ser enviada por tren hacia Chile.

La reactivación del ferrocarril es un reclamo de años por parte de los principales sectores económicos del noroeste de Argentina. "Esta noticia llega después de años de lucha. Con el proyecto 100% operativo se generará un salto cualitativo, porque se planteará una visión estratégica”, indicó la autoridad local del Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia. Para el titular de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Belgrano Cargas, Marcelo Lazarte, también ha sido clave el trabajo con la empresa chilena Ferronor y las autoridades de Antofagasta.

Las información oficial señala que las ofertas por la licitación para el cambio de las vías se conocerán este 25 de junio, por lo que el tren podría estar operativo a comienzos de 2015.

 

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2014/06/02
Minería de Chile entusiasma a los empresarios de Portugal
Last changed: jun 02, 2014 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, portugal

Chile

Con gran éxito se realizó en Lisboa el seminario “Industria minera chilena, sus perspectivas y oportunidades de negocios para Portugal”, organizado por empresas locales del sector.

Lunes 02 de Junio de 2014.- La Asociación Nacional de Empresas Metalúrgicas y Electromecánicas de Portugal (ANEME) puso los ojos en Chile. Razón suficiente para que se realizara en Lisboa el seminario “Industria minera chilena, sus perspectivas de evolución y oportunidades de negocios para Portugal”, en el que expusieron el Gerente General del Otic de la minería, Proforma, Pedro Del Campo, además del Embajador de Chile en Portugal, Patricio Damm. En el evento además estuvo presente el ministro de RREE de Portugal, Rui Machete.

Del Campo, quien trabaja hace 15 años en la industria minera, es antropólogo social de la Universidad de Chile y master en economía social de la Universidad de Barcelona; y durante su exposición dio a conocer las proyecciones de crecimiento del mercado minero chileno hacia el año 2020, además de los principales desafíos y oportunidades de negocios que pueden surgir entre ambos países.

Á juicio del expositor, la industria portuguesa es reconocida por su desarrollo en áreas como energía, metalurgia, infraestructura, tecnología y mantención; todas materias en las que Chile necesita colaboración y más profesionales capacitados que respondan a la demanda que se generará en los próximos años.

Por otra parte, según datos del gobierno portugués, apenas un 30% del potencial minero de Portugal está siendo explotado. recientemente, un ex ministro de economía portugués, Álvaro Santos, señaló incluso que los recursos minerales en Portugal valían más que el PIB nacional. Por ello, desde hace un año, se han generado fuertes incentivos fiscales y financieros a las empresas que invirtieran en exploración en el país europeo. Entre 2012 y 2013 fueron asignados cerca de 80 contratos, y actualmente las exportaciones mineras portuguesas superan los USD 1.160 millones.

Durante la cita en Lisboa se llevaron a cabo diversos encuentros con empresas de diferentes sectores, para intercambiar opiniones y responder dudas. “La recepción fue muy buena, existen muchas oportunidades para las empresas proveedoras del área minera chilena en el ámbito minero de Portugal”, resumió Del Campo. Del mismo modo, el interés de los empresarios portugueses en la actividad minera chilena motivó que se agendara una visita de empresarios lusos al país, para conocer algunos proyectos en terreno.

La delegación llegará a Chile en el transcurso del mes de junio, y que se espera que a final de año empresarios mineros chilenos viajen a Portugal, para explorar oportunidades de negocios.

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados piden modificar la vigencia de concesiones mineras de explotación

Chile

Lunes 02 de Junio de 2014.- Una moción para limitar la vigencia y extensión de concesiones mineras de explotación y exploración fue presentada por un grupo de diputados oficialistas. Lo anterior, señalaron, con el objetivo de beneficiar a los pequeños y medianos mineros.

El texto explica que en la actual Ley 18.097 de 1982, en relación a la vigencia de cada tipo de concesión, se indica que aquellas de exploración, iniciadas mediante un escrito de pedimento, tienen una vigencia máxima de 2 años, sin un límite territorial. En el caso de las concesiones de explotación o pertenencias mineras, en tanto, que se inician mediante un escrito de manifestación, el plazo es indefinido. La idea que se propone es que existan un plazo fijo de explotación, y que las concesiones de exploración cuenten con un límite de en cuanto a su dimensión. 

Según los parlamentarios, la ley actual “ha traído un ciento de inconvenientes", pues algunas empresas obtienen concesiones que muchas veces no explotan o explotan en parte, impidiendo que otros puedan acceder a los espacios no explotados, principalmente pequeñas y medianas mineras. En materia de costos, agregaron, ello no les acarrea tampoco ningún perjuicio, pues los gastos que conlleva mantener en pie una faena minera los pueden rebajar de sus impuestos.

Los patrocinantes afirman que este proyecto podría ser un gran incentivo para los mineros pequeños y medianos, pirquineros y mineros artesanales, que durante el 2013 aportaron una producción de 410 mil toneladas de cobre fino, lo que se tradujo en USD 3.500 millones en exportaciones.

Radio Bío-Bío

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El proyecto del gobierno para reemplazar la Carretera Eléctrica

Chile

La iniciativa, que se presentaría en el segundo trimestre de 2015, será trabajada en conjunto por la Comisión Nacional de Energía y la Universidad Católica.

Lunes 02 de Junio de 2014.- El proyecto de ley de Carretera Eléctrica fue uno de los puntales de la la administración Piñera en materia de energía. Buscaba establecer un marco legal que ordenara el desarrollo de la transmisión troncal y las líneas anexas, y sumar al sistema la energía que se produciría en el extremo sur, lo que generó las principales críticas de quienes lo consideraron "un traje a la medida", para HidroAysén.

Ello explica que la iniciativa aún se encuentre congelada en el Parlamento, y que el actual gobierno esté preparando un proyecto de ley para reemplazarlo, el que sería presentado durante el primer semestre del próximo año. Según el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en la línea de seguir generando espacio para discusiones transversales sobre las diversas soluciones que requiere el sistema, entre ellas la interconexión entre el SING y el SIC; el tema le fue encomendado a la Pontificia Universidad Católica (PUC) , que trabajará en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE), liderada por Andrés Romero. El trabajo debiera considerar un proceso ciudadano y técnico, que terminará con la elaboración del proyecto de ley, todo durante este año.

“El proyecto va a requerir de un trabajo conjunto. La discusión de la tarificación, seguridad y operación del sistema interconectado forma parte de un proceso participativo, que como se ha definido liderarán, en el caso de la ley que propondremos al Parlamento sobre Transmisión, la PUC y la CNE”, dijo Pacheco.

La participación de la PUC no es casualidad, pues uno de los enfoques que ha planteado el Secretario de Estado para su gestión es la necesidad de que el mundo académico participe activamente en la elaboración de las políticas energéticas. De hecho, será la Universidad de Chile la encargada de realizar un trabajo similar en temas de Eficiencia Energética; y la de Magallanes en lo relacionado con el gas natural, entre otras casas de estudio.

Respecto del proyecto para la interconexión, se espera una propuesta que iría más allá de la iniciativa presentada hace un par de años, definiendo parámetros para la expansión de los sistemas troncales, subtroncales y adicionales, pero también considerando el rol de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), la tarificación, seguridad y redundancia.

El tercer eje de la Agenda Energética presentada en mayo por el gobierno es claro en este sentido: “Se definirán las principales dificultades y cambios que requiera el marco regulatorio del sistema de transmisión chileno, en materias tales como planificación; tarificación en un sistema interconectado; seguridad y operación en un sistema interconectado; acceso abierto y utilización de líneas adicionales; desarrollo de redes transversales; polos de generación y energías renovables no convencionales (ERNC); subtransmisión; e interconexión regional”.

Así, una de las principales cuestiones que debe resolver la autoridad es la necesidad de mayores inversiones, adelantando las obras de transmisión a las necesidades de generación futuras. 

En esta línea, para Joaquín Galindo, gerente general de Endesa, es clave que el sistema se construya con holguras, a fin de evitar los “cuellos de botella” que existen hoy al norte y al sur de la Zona Central, y que impiden contar con energía más barata. 

“El tema de la transmisión sigue estando de plena actualidad. Hay que avanzar y complementar, hay que tener un sistema de transmisión mucho más robusto y que atienda la nueva realidad de donde se va a desarrollar la nueva generación”, dice Galindo. “Hay una serie de restricciones que nos hemos impuesto como país, el tema indígena, el convenio de la OIT, que cambian la optimización del sistema, que necesita nuevas reglas, no solamente un nuevo sistema de retribución, sino también un nuevo sistema desde el punto de vista físico, que atienda esa realidad”, concluye el ejecutivo.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician traspaso de más de Nueve Mil hectáreas para ERNC en Antofagasta
Last changed: jun 02, 2014 14:15 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, energía, ernc, chile, pattern

Chile

Autoridades oficializaron la concesión a Pattern Chile de 700 hectáreas en Taltal, en las que se construirá un ambicioso proyecto fotovoltaico de 306 MW; el primero de 35 en la región de Antofagasta.

Lunes 02 de Junio de 2014.- En una sencilla ceremonia realizada este lunes el Seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta, Arnaldo Gómez, celebró la Notificación de Decreto de Concesión, para uso oneroso por 30 años, de 706,2 hectáreas, a la empresa Pattern Chile. En estos terrenos, la compañía pretende materializar un ambicioso proyecto fotovoltaico en Tatal.

Se trata específicamente del Proyecto Solar Conejo, que se localizará a 32 kilómetros al noreste  de la comuna, y que consiste en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico de 306 MW, con una inversión cercana a los USD 820 millones. La energía generada por la planta será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo a satisfacer el constante incremento que registra la demanda por electricidad a nivel nacional, con energía limpia y aumentando el aporte que corresponde a Energía Renovables No Convencionales (ERNC). 

La entrega de estos terrenos a Pattern Chile se enmarca en el anuncio realizado hace unos días sobre la aprobación de concesiones similares para 43 proyectos de ERNC, nacionales e internacionales, entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, siendo la región de Antofagasta una de las más favorecidas, pues se traspasarán más de 9.000 hectáreas para la materialización de 35 iniciativas fotovoltaicas, tres parques eólicos y un proyecto termosolar. 

Para el Seremi de Energía de la zona, Arturo Molina, el Proyecto Solar Conejo "permitirá aprovechar el excepcional potencial  de energía solar que posee el norte y en especial  la región de Antofagasta , que cuenta con valores anuales de irradiación cercanos a los 3.000 kWh/m2, sumado a unas 3.000 horas de sol", lo que permitirá ir cumpliendo con las metas que se ha fijado la Agenda Energética en relación a tener una matriz eléctrica "diversificada y equilibrada, que además garantice al país mayores niveles de soberanía en sus requerimientos".

Molina destacó en esa línea el aporte realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, cartera que, aseguró, será "un socio estratégico vital para conseguir los objetivos y retos trazados en la agenda de Energía". "Somos la Seremía a nivel país más importante para dar cumplimiento a las metas de la agenda, en nuestras manos está el futuro energético y el desarrollo económico de nuestra región y  de Chile", agregó su par de Bienes Nacionales.

Foto: www.energíasrenovadas.com

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco evaluaría reducir su proyecto Expansión Andina 244
Last changed: jun 02, 2014 14:16 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, andina, n_secundaria

Chile

La iniciativa, que considera una inversión cercana a los USD 7.000 millones, podría ser abordada de manera modular, a partir de un proyecto más pequeño pero con potencial de crecimiento.

Lunes 02 de Junio de 2014.- Expansión Andina 244, el más ambicioso de los denominados proyectos estructurales de Codelco, estaría siendo rediseñado por parte de la minera estatal. Según informaciones del diario Pulso, emadas de una fuente al interior de la compañía, la decisión final sobre el futuro de esta iniciativa se daría a conocer en las próximas semanas, una vez que finalicen los estudios que, probablemente, afirmarán la idea de reducir su tamaño.

En ese sentido, indica la publicación, la alternativa que genera mayor consenso es que la construcción de Andina 244 se realice de manera "modular", es decir, a partir de un proyecto más pequeño que pueda ir creciendo a medida que sea necesario. El proyecto que hoy está en tramitación ambiental considera realizar el proyecto de una vez, con la perspectiva de añadir unas 343.000  toneladas anuales de cobre a la producción total de la estatal.

La idea de escalonar el desarrollo de Andina sería apoyada por varios de los principales ejecutivos de la empresa, y también por parte del directorio, señala Pulso. Ello, en tanto permitiría que en el mediano o largo plazo se pueda construir la iniciativa completa, tal como ha sido diseñada. Por otra parte, la fase más inmediata permitirá sentar las bases para el crecimiento futuro de la división Andina, cuyo potencial de reservas y recursos estimados es uno de los más grandes a nivel mundial.

Por su magnitud, sin embargo, no ha estado libre de problemas: por una parte, el alto costo de inversión -que supera largamente a las otras iniciativas del portafolio de la estatal-; a lo que se suma el impacto ambiental que generaría, afectando, según reconoce la propia empresa, unos seis glaciares de roca.

Pese a ello, en todo caso, en Codelco han sido enfáticos respecto a que el proyecto "no afecta ningún glaciar blanco y no afecta ningún glaciar de la Región Metropolitana, de ningún tipo", por lo que "es incorrecta la afirmación de que habrá intervención del Glaciar La Paloma, o que el proyecto tiene impactos en los recursos hídricos de la Región Metropolitana", señala la información.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalía descarta investigación a Sebastián Piñera en caso Cascadas

Chile

Lunes 02 de Junio de 2014.- "No existe ningún antecedente claro o específico que permita abrir una arista en ese sentido". Así de claro es el fiscal José Morales, que lidera la investigación en la arista penal del denominado caso Cascadas, sobre las posibilidades de una investigación al ex Presidente Sebastián Piñera, como pretendió en su minuto el controlador indirecto de SQM, Julio Ponce Lerou. 

En declaraciones al Diario Financiero, que publica hoy una completa entrevista, Morales señala que "no tiene antecedentes" que permitan pensar en "algún tipo de participación o intervención de alguna autoridad pública, fuera de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), como para plantearse una investigación penal respecto de ella". A principios de marzo de este año, Julio Ponce había sugerido completamente lo contrario. En una escueta declaración a los medios, aseguró que “si su Excelencia, el Presidente de la República no hubiese participado del caso Cascadas, no habría caso Cascadas”.

Lo concreto es que, por ahora, esta tesis parece desestimada por la fiscalía. En cuanto a la acción penal que está investigando, que fue presentada por Ponce en contra del ex Superintendente de Valores, Fernando Coloma, y otros tres funcionarios, por los delitos de prevaricación judicial y administrativa; Morales aseguró que próximamente se tomará declaración a nuevos testigos, y que se encuentra analizando "cuál va a ser el momento para tomar declaración a los imputados" en el caso.

DF

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos límites a emisiones en EEUU podrían derivar en acuerdo global

Internacional

El Presidente Barack Obama anunciará este lunes una agresiva propuesta contra el cambio climático, que podría constituirse en una referencia.

Lunes 02 de Junio de 2014.- El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará este lunes nuevos límites para las emisiones de dióxido de carbono que generan las termoeléctricas estadounidenses a carbón. La expectativa en torno al anuncio es alta y sus partidarios celebran la iniciativa como una de las medidas que definirán su presidencia, pues podría además constituirse en una importante referencia.

Para quienes se oponen, en cambio, se trata de una medida que además de destruir miles de empleos, no logrará que otros países disminuyan sus plantas a carbón, las mayores productoras de dióxido de carbono, que es a la vez el más importante de los gases de efecto invernadero producido por la actividad humana.

La medida de todos modos ha sido calificada como histórica. Desde los años 80, la comunidad científica internacional ha pedido una acción concertada contra el cambio climático, que si bien se concretó una década después con la firma del protocolo de Kioto (1997), no contó con la ratificación de Estados Unidos, lo que atentó contra su efectividad. Hasta ahora, el ofrecimiento de EE.UU. fue recortar sus emisiones en un 17%, entre 2005 y 2020, compromiso que era inferior al de otros países industrializados.

Con la decisión de limitar las emisiones de las termoeléctricas a carbón que se anunciará hoy, EEUU estará dando el paso más grande de un Presidente estadounidense para abordar el cambio climático, en casi 20 años de conversaciones globales sobre el tema. Por otro lado, el anuncio llega en un momento crucial: tras no encontrar un acuerdo en Copenhague, las principales potencias del mundo acordaron trabajar en un nuevo pacto que debería estar listo en París, a fines del próximo año. En ese sentido, los anuncios de Obama podrían marcar una referencia.

En la actualidad, el principal emisor de gases de efecto invernadero es China, con 29% del total, mientras que un 15% es producido en suelo estadounidense. Hasta ahora, el gigante asiático había puesto por delante la necesidad de que EE.UU. diera señales de estar preocupado por este tema. lo que finalmente está sucediendo. 

En este nueva actitud de los norteamericanos respecto del control de sus emisiones sería clave el actual Secretario de Estado de la administración de Obama, John Kerry, quien es un reconocido impulsor de la causa del cambio climático.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Encuentran yacimiento de gas no convencional en Mendoza

Argentina

El hallazgo del hidrocarburo conocido como "tight gas" sucedió en Paso de las Bardas, una unidad de explotación de YPF que alcanza los 125 km2.

Lunes 02 de Junio de 2014.- La petrolera estatal argentina YPF descubrió un yacimiento de gas no convencional, con un potencial equivalente a 25 millones de barriles. El hallazgo del hidrocarburo conocido como "tight gas" sucedió en Paso de las Bardas, una unidad de explotación de 125 kilómetros cuadrados que la compañía -controlada por el Gobierno desde el 2012- tiene en el sur de la provincia de Mendoza.

"Este hallazgo, de confirmarse el modelo geológico considerado, incrementaría en un 10% las reservas de hidrocarburos de la provincia", señaló YPF en un comunicado. La petrolera del país sudamericano está focalizada principalmente en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la formación patagónica Vaca Muerta, donde en marzo halló un yacimiento de crudo convencional con recursos estimados en unos 15 millones de barriles.

El Gobierno de Cristina Fernández expropió en el 2012 la mayoría accionaria de YPF, cuyo control estaba en manos del grupo español Repsol. Argentina se ha visto obligada a realizar millonarias importaciones energéticas luego de perder hace algunos años su capacidad de autoabastecimiento, por una caída en la producción de gas natural y de petróleo.

Terra

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco evaluará y fiscalizará las inversiones de Codelco y Enami
Last changed: jun 02, 2014 09:47 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cochilco, codelco, enami, n_secundaria

Chile

El Ejecutivo pidió a la entidad realizar los cambios necesarios en su estructura, para poder realizar de manera efectiva ambas funciones.

Lunes 02 de Junio de 2014.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, y el Subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, se reunieron con el Comité Directivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que encabeza su Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández, para definir en conjunto las líneas de acción que desarrollará el servicio para fortalecer su gestión.

En esa línea, el análisis estuvo centrado, principalmente, en el rol que se espera que cumpla la institución como evaluador de los proyectos que tienen en carpeta Codelco y Enami, así como en la fiscalización que se pueda ejercer sobre ambas empresas, para asegurar que los recursos fiscales estén bien invertidos.

La Ministra señaló la necesidad de cumplir con el mandato presidencial de que Cochilco cumpla un rol de resguardo de los intereses del Estado en sus empresas mineras. En este sentido, entregó su respaldo a Hernández para que la institución realice los cambios necesarios. “Debemos reposicionar a Cochilco”, señaló la Secretaria de Estado. El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco informó, en esa línea, que la institución ya está estudiando algunos cambios en su estructura y reordenando los equipos para cumplir con estas tareas, y para potenciar su área de Estudios y su presencia internacional.

Hernández comprometió una propuesta con los cambios para el próximo 10 de junio, los que serán presentados al Consejo de la Institución, que debe aprobarlos.

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Publican informe sobre las alternativas de transmisión para el SING
Last changed: jun 02, 2014 09:21 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, sing, cdec, electricidad, n_secundaria

Chile

El documento elaborado por CDEC-SING da cuenta de diversos escenarios y plantea recomendaciones para el desarrollo del sistema.

Lunes 02 de Junio de 2014.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), publicó su "Informe de Diagnóstico y Alternativas de Expansión del Sistema de Transmisión del SING", que busca dar una mirada respecto del estado actual del sistema y proponer opciones para el desarrollo del mismo, considerando las proyecciones de oferta y demanda.

Entre las principales problemáticas de corto plazo identificadas en esta entrega, el CDEC-SING destacó una limitación de las transferencias en la línea 220 kV Crucero-Encuentro, cuya solución se encuentra en desarrollo. Además, da cuenta de una restricción en las inyecciones que está realizando la Subestación Tocopilla. El documento establece también la necesidad de robustecer la red que abastece Arica, Iquique y Pozo Almonte; y de mejorar algunas congestiones en la red que abastece Antofagasta.  

Este informe es elaborado anualmente por la entidad y constituye un insumo relevante para la revisión anual que indica la Ley General de Servicios Eléctricos sobre la consistencia de las instalaciones del sistema troncal del SING, que forman parte del Informe Técnico de la Comisión Nacional de Energía. El análisis se basa en información pública del sector emada de diversas inlancias como la Comisión Nacional de Energía, el Servicio de Evaluación Ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente y las propias empresas del sector.

El horizonte de Planificación que considera el documento es de 15 años a partir de 2014 y se plantea diversos escenarios de oferta y demanda. Parte de estos escenarios consideraron la interconexión con el sistema argentino SADI y la interconexión del SING con el Sistema Interconectado Central (SIC), de la zona centro.

 

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran muelle y faja transportadora de minerales en El Callao

Perú

Las obras involucraron más de USD 160 millones y buscan evitar la contaminación por plomo generada por los camiones que transportaban los concentrados.

Lunes 02 de Junio de 2014.- Transportadora Callao S.A inauguró una millonaria inversión en el puerto de El Callao: se trata de un muelle y faja transportadora de minerales, que buscan evitar la contaminación por plomo que generaban los camiones al transportar concentrados de mineral.

Las obras significaron una inversión total de USD 163 millones y fue construida y financiada por cinco empresas privadas: Santa Sofía Puertos, Sociedad Minera El Brocal, Impala Perú, Perubar y la Minera Chinalco Perú. Según Víctor Sam Chang, gerente general de Transportadora Callao, el nuevo sistema de transporte y embarque de los concentrados de minerales es encapsulado y se realiza, en todo momento, "de manera cerrada y segura", lo que reducirá el impacto ambiental de la actividad.

El sistema tiene capacidad para transportar 2.000 toneladas de concentrado húmedo por hora (unas cinco veces más que la capacidad de transporte actual) y las operaciones comerciales se iniciarán en los estos días. Se espera que, durante el primer año de operación, el terminal de embarque pueda atender unas 3.7 toneladas métricas. En 20 años, se estima además incrementar la capacidad de embarque del terminal hasta 6 millones de TM anuales, cifra similar al crecimiento proyectado para la minería en la zona central de Perú.

El Comercio

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Talara será el centro de industria petrolera del Pacífico, dice Ministro
Last changed: jun 02, 2014 09:23 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, perú, petróleo, talara, n_secundaria

Perú

Eleodoro Mayorga, Secretario de Energía y Minas de Perú, anunció que la modernización de la refinería es "la mayor inversión en conversión tecnológica" de los últimos años en ese país.

Lunes 02 de Junio de 2014.- El Ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, aseguró que la modernización de la Refinería de Talara constituye el camino para convertir a Petroperú en una empresa competitiva de nivel internacional. Según el Secretario de Estado, la modernización de la refinería volverá a poner a la provincia del norte peruano “al centro de la industria petrolera en la costa del Pacífico”.

“Estamos comenzando la mayor inversión en conversión tecnológica realizada en el Perú durante el presente siglo. La refinería de Talara vuelve a nacer con un proyecto de magnitud colosal, cuya ejecución en sí es un reto y que la convertirá en la más compleja y moderna”, aseguró Mayorga.

Agregó que la envergadura de este proyecto es parte de los esfuerzos que está realizando el gobierno local para diversificar la matriz productiva del país, de tal manera que se podrá producir combustibles de alta calidad y procesar también crudos pesados, cuya utilización mejorará la calidad del aire en las ciudades e impactará positivamente en la salud de la población. Mayorga agregó que con la iniciativa se crearán también puestos de trabajo: unos siete mil solo en la etapa de construcción, adelantó. 

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impulsan alianzas comerciales entre proveedores chilenos y australianos
Last changed: jun 02, 2014 08:24 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, aia, australia, n_principal

Chile

Encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta estuvo orientado a afianzar los lazos estratégicos.

Lunes 02 de Junio de 2014.- Fomentar futuras alianzas comerciales entre empresas chilenas y australianas fue el gran objetivo del “Encuentro de Proveedores Mineros Queensland-Antofagasta 2014”, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Trade and Investment Queensland Australia y ProChile.

En la ocasión ejecutivos de importantes empresas oceánicas se reunieron con representantes de empresas mineras y proveedores de bienes y servicios del sector, y realizaron diversas rondas de conversación con el propósito de generar los primeros acercamientos para futuras alianzas comerciales.

“Quisimos propiciar la vinculación entre las empresas regionales y empresas de Australia, entendiendo que el negocio minero es globalizado y, por lo tanto, generar este tipo de actividades cobra cada vez más importancia”, explicó el Ingeniero de Gestión del Centro de Desarrollo Empresarial de AIA, Raul Paredes. En tanto el Gerente de Desarrollo de Negocios de Trade and Investment Queensland Australia, Richard Magennis, señaló que esta reunión permitió “concretar negocios y afianzar lazos estratégicos comerciales". "El diálogo directo de nuestros empresarios con ejecutivos de esta región sumamente importante, ya que cada vez más empresas australianas invierten en Chile”, agregó Magennis.

En este sentido afirmó que la idea es "que se establezcan alianzas con alguna empresa proveedora local, siendo parte de su modelo de negocios como socio". Para el Presidente de la AIA, Marko Razmilic, la realización de esta actividad fue clave para “propiciar entre nuestras empresas socias la posibilidad de generar alianzas, ya sea a través de joint venture o representaciones comerciales australianas en Chile, que van en absoluta concordancia con las necesidades y requerimientos del sector minero para los próximos años en relación a bajar sus costos de producción y ser más innovadores en sus propuestas”.

Imagen www.bhpbilliton.com

Portal Minero
Posted at jun 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

jun 02, 2014
jun 30, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}